Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 202

Tema: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Algunos americanos de uso general:

    Es común al español de América, en todos los países, el curioso uso del verbo parar en su forma reflexiva (pararse) con el sentido de ponerse de pie. "Parado" significa habitualmente de pie (si es una persona), levantado sobre las patas traseras (un animal) o en posición vertical (un objeto). Aunque los relojes, máquinas y motores también se paran, lo habitual es que una persona que va andando (y al otro lado del Atlántico andar no es necesariamente a pie) no "se pare" sino que "pare". Aunque en España también podemos parar, normalmente decimos que nos paramos. Y desde luego, parado no tiene allí el sentido de desempleado. El paro allí siempre es voluntario (huelga), nunca forzoso. Aquí puede tener los dos sentidos pero es más habitual en el de cesantía.

    Otra palabra que en español americano general tiene un sentido diferente es "apuro". Nosotros entendemos por apuro preocupación, inquietud, angustia, etc., y así, es normal decirle a alguien: "No te apures". Allá, en cambio, es habitual decir: "¡Apúrate!" O sea, date prisa. La palabra prisa es conocida por todos, pero no se usa mucho fuera de la lengua escrita.

    Esta otra seguro que no hace falta que la explique por conocida, pero una diferencia muy notoria es que desde al Perú a México es habitual llamar a los automóviles carros (desde luego son carruajes, y en última instancia viene del latín carrus, probablemente con alguna influencia del inglés). En el Cono Sur lo habitual es auto; en Chile carro se aplica a veces a vehículos policiales o de bomberos, pero en general lo que se usa es auto. En Argentina y sobre todo México se usa coche como en España (en los demás países coche se emplea más bien para los de caballos).

    Otra característica del castellano de América es que se dicen las horas con una construcción anglicada (cinco para las tres, un cuarto para las ocho) en vez como en España (las tres menos cinco, las ocho menos cuarto). Pero en Argentina y Uruguay se dice como en España. El anglicismo ha penetrado también en la comunicación telefónica, con el "aló", deformación de "hello" con que invariablemente se saluda al llamar o contestar el teléfono (y que aunque sea un extranjerismo absurdo es inevitable usar allí). Sin embargo, en Argentina lo normal es decir "hola", que para mí es lo más lógico que se puede decir para contestar una llamada (en Cono Sur, llamado). No tiene mucho sentido usar el inglés, y mal pronunciado, para utilizar un invento que llegó de EE.UU. (aunque en realidad lo había inventado un italiano en la provincia española de Cuba; pero mejor lo cuento otro día para no salirme del tema). Ah, y en México dicen también "bueno".

    El carácter tan dulce y afectuoso de los hispanoamericanos hace que sea habitual, no sólo entre niños pequeños o dirigiéndose a niños, sino entre personas de cualquier edad, decir cosas como "mi papá" o "su mamá". Decir "tu padre" o "mi madre" es más habitual en la lengua escrita, y aun en esta nos es nada raro decir "papá" o "mamá".
    Última edición por Hyeronimus; 06/02/2013 a las 12:44
    Erasmus y Esteban dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Volviendo al tema de Sevilla como "puerta y puerto de Indias", en feliz expresión de Lope de Vega, al menos por esta parte de Andalucía (¿es así también en Granada, Christabel?) siempre ha sido frecuente llamar papas a las patatas, alternando entre una palabra y otra. No olvidemos que patata surgió por una confusión, del cruce entre el quechuismo "papa" y "batata" (que en portugués significa patata). Claro, la papa o patata entró por aquí, mucho antes de que Parmentier se enterara de que existía tal tubérculo.

    Erasmus: Por estos lares también se usa "curda" entre los mil y un sinónimos de borrachera. Y el choripán también se come en Chile, solo o acompañando a un asado. (Para los españoles: En América se entiende por "asado" lo que nosotros conocemos por el vocablo antillano "barcacoa". Si aquí decimos asado no está claro se asa al horno o sobre una parrilla ni exactamente qué se asa. El asado americano es común desde Argentina hasta Texas, y en un buen asado campestre con muchos invitados pueden zamparse una vaca entera. Ríase usted de las Bodas de Camacho.)
    Última edición por Hyeronimus; 06/02/2013 a las 12:43
    Erasmus dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    España: verbo molar.

    ¿Cómo se olvidaron de éste? La primera vez que lo escuché fue a fines de los '80 en temas de música techno española: "¡mira como mola!".

    Definición, tomada de tuBabel.com:

    Aristos dice:

    El verbo "molar" es extremadamente común en España. Según el DRAE, proviene del idioma caló, el idioma de los gitanos.

    Es un verbo coloquial, muy usado por los jóvenes pero también por los que ya no son tan jóvenes. Se puede oír hasta la saciedad.

    Ejemplos:

    - Me mola tu hermana. ¿Me la presentas?
    - Mejor que no. No creo que tú le moles a ella.

    - Me mola escuchar música negra para relajarme.

    - Esa nueva pintura del coche no mola nada. Parece de cani.
    Me molan las explicaciones de Hyeronimus
    Última edición por Erasmus; 06/02/2013 a las 20:48



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Breve diccionario lunfa de El Ortiba*.

    *Ortiba es lo mismo que botón.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Fecha de ingreso
    17 jul, 07
    Ubicación
    Reyno de Granada
    Mensajes
    371
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Nosotros decimos patata en la costa, y también en la capital, pero he escuchado a mi abuela de Almería decir papa. También usamos apurarse en el mismo sentido de darse prisa y en el de "no te apures", que significa "no te preocupes". Al teléfono, decimos ¿? o diga(me).
    Josef dio el Víctor.
    “La verdadera fe es incolora, por decirlo así, como el aire y el agua; medio transparente a través del cual el alma ve a Cristo. Nuestros ojos no ven el aire y de la misma manera nuestra alma no se detiene a contemplar su propia fe. Cuando, por consiguiente, los hombres toman esta fe como si dijéramos en las manos, la inspeccionan curiosamente, la analizan, se absorben en ella, se ven forzados a materializarla, a darle color para que pueda ser tocada y vista. En otros términos, sustituyen a ella, colocan sobre ella, cierto sentimiento, cierta impresión, cierta idea, cierta convicción, algo en fin en que la atención pueda prenderse. Cristo les interesa menos que lo que llaman ellos sus experiencias. Los vemos trabajando para seguir en sí mismos los signos de la conversión, la variación de sus sentimientos aspiraciones y deseos: los vemos ponerse a conversar con los demás sobre todo esto. ”. John Henry Newman

  6. #6
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    En mi país es común emplear el verbo "andar" en diversas acepciones.
    Por ejemplo: Cuando se saluda a una persona de confianza es costumbre preguntarle "¿Como andás?", que significa lo mismo que "¿Como estás?". También cuando se le pide a una persona de confianza que se dirija a algún lado. Por ejemplo:"Andá a la panadería".
    También para insultar a otros. Por ejemplo: "Andaté al .........".

    No se utilizan las palabras allí o aquí, decimos acá o allá.
    Además el verbo haber es poco utilizado. Por ejemplo: En lugar de decir " He ido al almacén" decimos " Fui al almacén", en vez de expresar "Él ha visitado a su amigo" decimos "Él visitó a su amigo".

    Saludos
    Josef dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    URUGUAY:

    Championes: zapatillas. Debe su nombre a la marca Champion. También usado en algunas localidades bonaerenses.
    Caldera: pava (Argentina y Paraguay). Perola.
    Boniato: batata.
    Franfrute (de Frankfurter): véase pancho.
    Chivito: Plato típico de la gastronomía uruguaya, que consiste en un refuerzo de carne, panceta, queso, huevo, lechuga, tomate, mayonesa y todo lo que ande a mano en la cocina del restaurante, bar o lugar donde se lo prepare.
    Bizcochos: facturas (Argentina). De Wikipedia, Facturas: "Facturas es el nombre genérico con el cual se nombra en Argentina a la gran variedad de masas dulces que fueron introducidas por la inmigración europea que se dirigió a la región del Río de la Plata, y que con el tiempo fueron adaptadas al gusto de la región. En Uruguay se hacen "panificados" bastante parecidos (aunque no iguales), conocidos como bizcochos."
    Botija: chico.
    Josef dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  8. #8
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Garchofa: alcachofa en aragonés. En la Argentina se usa para designar algo trucho o de mala calidad*, lo mismo garcha. Ambas se usan como expresiones groseras para refrirse al pene, siendo la segunda la más popular. Ejemplo de la primera acepción: "Este auto es una garcha" En 2010 salió una novela titulada "La garchofa esmeralda", de un tal Alejandro Rubio.

    * Berreta es muy popular para referirse a un producto de mala calidad. Ej., "whisky berreta".
    Josef dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Christabel: En efecto, "diga" o "dígame" siempre ha sido habitual en el español de España para contestar el teléfono, y es mucho mejor que contestar con un absurdo "aló", porque indica la buena disposición del que recibe la llamada para escuchar a quien le llama. Me parece muy educado. El ¿sí? preguntado, tanto aquí como allí, es algo más reciente, procedente del inglés como tantas otras expresiones absurdas. En inglés es normal que cuando llegues o llames a un sitio te saluden con un "yes, sir" o "yes, ma'am" para indicar que están a tu disposición, y como la idea es "¿qué se le ofrece?", le cuelgan muchas veces un signo de interrogación. El "yes, sir" del inglés en la jerga militar, se traduce disparatadamente en las películas dobladas a ambos lados del Atlántico como "sí, señor" (como si en vez de ser un soldado o policía que se dirige a un superior fuera un mayordomo u otro criado dirigiéndose al Señor de la casa) en vez del "a sus órdenes" que --qué casualidad-- siempre se oye en las películas no traducidas rodadas en España e Hispanoamérica. Y así como un soldado un policía subalterno se pone a la disposición de su superior con esta respetuosa expresión, también he oído en algunos lugares (por ejemplo, Ecuador) que en las tiendas le digan al cliente: "A la orden". Que es como decir: "Estamos a su disposición" o "qué se le ofrece". Esto sí que me parece bien. Bueno, pues volviendo al "yes?" preguntado del inglés, por teléfono también es frecuente, pero vuelvo a decir que en Español es una importación reciente y sin razón de ser, porque el sí es afirmación, no pregunta.

    Pues no me extraña que en Almería se diga "papa" en el sentido de patata, porque también es puerto y después de que los otros puertos españoles se abrieran el tráfico con América debían de llegar marineros de América que empleaban esa palabra; no digo la patata porque ya estaba más que aclimatada y su consumo era habitual.


    Esteban: En efecto, por eso creo que dije más arriba que por aquellas latitudes "andar" no se entendía necesariamente como andar a pie (en Hispanoamérica también se anda en bicicleta, a caballo o en automóvil). "¿Cómo andas?" en el sentido de "¿cómo estás?" en normal por acá, pero no es habitual para decirle a alguien que vaya a algún sitio.

    En cuanto al uso del indefinido en vez del pretérito perfecto compuesto ("fui" por "he ido") es característico del castellano de América, no sólo Argentina o el Cono Sur, cuando propiamente se emplearía para sucesos muy recientes. Al mismo tiempo, es frecuente en Hispanoamérica (aunque supongo que podría deberse a cierta influencia del inglés o incluso el francés) aplicar el perfecto a sucesos lejanos en el tiempo, por ejemplo tiempos históricos, en vez del indefinido, aunque este último también se use en ese sentido.

    Por cierto, ese ejemplo que pones del almacén, en España sería más bien a la tienda, ya que para nosotros almacén suele ser una bodega o depósito de almacenaje.

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Entre los muchos aspectos simpáticos del Español de América está el de los marinerismos. Sí, términos o expresiones marineras que allí se utilizan incluso tierra adentro a cientos de kilómetros de la costa. Hoy en día subimos al avión y a las pocas horas ya estamos al otro lado del charco. Pero durante los primeros siglos había que embarcarse en Sevilla, y más tarde también Cádiz, y aunque no se fuera del sur ya se le pegaban a uno algunos andalucismos. Pero volviendo a los marinerismos, al tener que pasar varios meses embarcado, y más si uno se dirigía a un puerto del Pacífico, porque todavía no había Canal de Panamá y había que dar la vuelta por el Estrecho de Magallanes, la convivencia con los marineros introducía numeroso vocablo naútico entre los que pasaban a Indias.

    Así, como la marinería y los pasajeros se alojan en camarotes (de cámara), y así era durante varios meses y muchos de los pasajeros provenían de tierra adentro y (nunca mejor dicho) no entendían de barcos, por etimología popular llegaron a pensar que cómo dormían en los camarotes (y muchos seguramente nunca habían visto una litera), dedujeron que provenía de "cama", que era una especie de cama. Lo originalmente fue "cama de camarote", se abrevió para evitar lo que parecía una tonta e inútil repetición. Por eso hoy en día en Perú y Chile llaman camarotes a las literas.

    A propósito de Perú, en ese país es muy habitual llamar con el marinerismo "timón" al volante del automóvil. Y la verdad es que me parece la palabra más lógica para denominarlo. En otros países se entiende perfectamente, aunque si uno lo dijera pensarían que estaba haciendo una metáfora.

    Lllamar "bote" a una embarcación pequeña de remos es propio de marineros y pescadores en España. Nuestra palabra más habitual se entiende en América, pero se emplea poco, perteneciendo más bien al lenguaje poético.

    El verbo "fletar", que nosotros aplicamos a las embarcaciones, se hace extensivo en América a envío de mercancías (en Hispanoamérica se utiliza también mucho "mercaderías", que por aquí no se ve más que en algunos libros de temas históricos), y así es normal el envío de fletes. Y en México y Centroamérica tienen la expresión "salir fletado", equivalente de nuestra "salir pitando".

    El verbo amarrar se utiliza mucho más que atar por allí. Es de uso muy común en marinería, y hasta se habla de soltar amarras. Aquí en esta parte de Andalucía se usan indistantamente amarrar y atar, pero es cierto que en otras partes de España parece que se dice más atar.

    Como el compartimiento de carga de un barco o un avión se llama bodega, en Hispanoamérica se habla (como dije más arriba) de bodega para un local donde se almacena mercancía u otros efectos, mientras que en España decimos habitualmente almacén. En el sentido vinícola, bodega es común en el español de ambos lados del Atlántico.

    Cuando un objeto ya no sirve, en América se bota. Hasta te pueden botar del trabajo. Aquí sólo botamos los barcos (otro marinerismos), porque se botan (es decir, echan arrojan) al agua. También botamos las pelotas, aunque sea repetidamente y sobre el mismo sitio. Pero el sentido de arrojar o de desechar es americanísimo.

    Por supuesto, no podemos olvidarnos de verbos como "halar" y "jalar", sinónimos entre sí (y es evidente que la versión con hache tiene su origen en la hache andaluza aspirada), utilizadísimos en el sentido arrojar o lanzar cualquier cosa. En España sólo tienen un uso náutico.

    Es muy común también en América el empleo de "balde" (más raro en España aunque no desconocido; más común en Canarias) a un cubo (recipiente para agua). Claro, en los barcos se usa para lo que llaman baldear o limpiar la cubierta.

    También parece ser que llamar tiendas de abarrotes (de comestibles) tiene algo que ver con abarrotar la carga en los buques. Y "bandearse" (arreglárselas), también muy común en América, parece que viene de los bandazos que daban los barcos.

    Sin embargo, las góndolas de las que los argentinos toman los productos en el supermercado no son un marinerismo, sino uno más de tantísimos italianismos que han enriquecido el castellano rioplatense.

    Hay muchos marinerismos más, pero estos algunos de los más usuales.
    Erasmus y Esteban dieron el Víctor.

  11. #11
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Exactamente Hyeronymus, sus explicaciones son muy completas y detalladas .
    Con respecto a "botar", tengo entendido que esta palabra se utiliza en países hispanoamericanos para hacer referencia a arrojar cosas o incluso a echar personas.
    En Argentina no utilizamos esa palabra, en lugar de eso decimos "tirar". Por ejemplo: "Tirá esos papeles a la basura".

    Es cierto, el español rioplatense está lleno de italianismos.
    Algunos ejemplos:
    Gamba: Pierna en idioma italiano. "Como me duele la gamba".
    Birra: Cerveza en Idioma italiano. "Salí con unos amigos y nos tomamos unas birras".
    Laburar: Deriva del italiano lavorare(trabajar). "Estuve laburando todo el día".

    Además en el idioma italiano la palabra "ma" significa "pero", en ocasiones en Argentina se usa esa palabra con ese sentido, : Por ejemplo: "Ma ..si..." cuando alguien esta cansado de algún asunto y quiere expresar desinterés. "Ma que cosa.."(pero que cosa) para quejarse de una situación. "Ma que tipo" para quejarse de una persona
    Además el acento argentino, principalmente en la región central, es muy similar al acento italiano.

    Saludos
    Última edición por Esteban; 07/02/2013 a las 17:39
    Josef dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    BARBARISMOS:

    Este hilo me hizo acordar de este libro:



    ¡Nada menos que 4.000 barbarismos!

    Entre los más frecuentes destaco:

    Espamento: en vez de aspavento.
    Jeringoza: por jerigonza.
    Zanagoria (en desuso): por zanahoria. Era frecuente en gente de humilde condición y escasa instrucción.
    Almóndiga: por albóndiga. Aunque el Diccionario Enciclopédico Sopena lo registra como sinónimo de albóndiga recomienda que se use éste preferentemente.
    Garage (galicismo): se recomienda cochera o la forma castellanizada garaje.
    Speaker (anglicismo desaparecido): locutor.
    Chofer: se debería usar conductor o la forma castellanizada chófer (ésta casi nadie la usa).
    Haiga y estea: por haya y esté, es común en gente de humilde condición y escasa instrucción. El caricaturista Landrú tenía la costumbre dibujar sindicalistas peronistas hablando así
    La luz: por energía eléctrica. Ej., ¿sabés lo que me vino de luz?, queja por el elevado monto que le vino en la factura de la compañía de electricidad.
    Fobal o fulbo (en desuso): por fútbol.
    La calor (arcaísmo): el calor.


    ALGUNAS ACLARACIONES:

    La Academia de Lunfardo mantiene relaciones con la Real Academia Española y se consultan, pero la Real Academia no acepta las expresiones lunfardas como parte de la lengua castellana. Un presidente de la RAE (no recuerdo cual, fue en un reportaje en los '80) explicaba por qué la misma aceptaba el habla gauchesca y no el lunfardo: los gauchos no hablaban mal sino que usaban arcaísmos, expresiones del castellano antiguo ya que habían quedado aislados en áreas rurales muy distantes y su habla no había evolucionado, mientras que el lunfardo comenzó siendo una jerga del hampa cargada de vocablos originarios de otras lenguas. En el mismo reportaje señalaba también la diferencia entre pronunciar la "ll" y la "y" como la jota catalana, a hacerlo como "sh"; la primera forma es aceptable como variedad rioplatense, la segunda, en cambio, suena muy mal. Ej., "Shegó el gashego y trajo un posho"

    Un error frecuente en el portugués brasilero: las mujeres deberían decir "obrigada" en vez de "obrigado", pero es frecuente que usen la forma masculina.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  13. #13
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Chófer, con acento, es lo que se usa en España. En América se dice chofer, palabra aguda. La Academia acepta las dos. Lo mismo que en España decimos varices y ustedes várices. Ambas formas son correctas, y la preferencia por la una o la otra varía según la zona. Lo mismo que a ambos lados del Atlántico coexisten formas como dínamo y dinamo, amoníaco y amoniaco, demoníaco y demoniaco, etc. Hay hablantes que rehúyen la forma no acentuada porque les suena mal; otros, en cambio, encuentran afectada la esdrújula porque no es habitual para ellos. Pero ambas formas son correctas.

    Si bien "la calor" es arcaísmo, como lo sería "la puente", en Andalucía (y nosotros sabemos mucho de calor, uf) es habitual. Pero para nosotros es un grado más. Cuando hablamos de "la calor que hace" es que hace muuuucho calor (julio o agosto en Córdoba o Sevilla, por ejemplo). Hay toda una gradación: el calor, la calor, los calores y las calores, recogida por los célebres comediógrafos hermanos Álvarez Quintero.
    Última edición por Hyeronimus; 09/02/2013 a las 12:47

  14. #14
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Almóndiga: por albóndiga. Aunque el Diccionario Enciclopédico Sopena lo registra como sinónimo de albóndiga recomienda que se use éste preferentemente.
    De Wikilengua:

    almóndiga

    Wikilengua

    Aunque la Real Academia Española tiene registrada esta palabra desde la primera edición del Diccionario (1726), e incluso en algunas ediciones también ha registrado almondiguilla, normalmente se ha considerado un vulgarismo por albóndiga. El artículo en el DRAE en línea está enmendado para añadir la marca de desusado y de vulgarismo[1], aunque una búsqueda en Google parece indicar que en realidad no está desusada, salvo tal vez en el habla culta[2].

    El Diccionario panhispánico de dudas señala que no debe usarse esta forma, propia del habla popular de algunas zonas, sino la forma albóndiga[3]. El Diccionario esencial no la registra.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  15. #15
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Esteban Ver mensaje
    Exactamente Hyeronymus, sus explicaciones son muy completas y detalladas .
    Con respecto a "botar", tengo entendido que esta palabra se utiliza en países hispanoamericanos para hacer referencia a arrojar cosas o incluso a echar personas.
    En Argentina no utilizamos esa palabra, en lugar de eso decimos "tirar". Por ejemplo: "Tirá esos papeles a la basura".
    Pues acá en la costa de México solemos decir: jondear.. la letra "J" predomina en muchas frases debido a la influencia afro..: como por ejemplo: en vez de hervir, dicen "jervé", feo se pronuncia "jueo", hiede "jiede"; al moho lo pronunciamos "mojo".. entre muchas..

    Pero hay algunos pueblos que están mucho más cerca del mar que hablan mas rapido y más entre cortado un ejemplo:
    "oye amo a vé"; "ira pue"; "ora no sabe"; por solo mencionar estas.

    Alguien para preguntar el precio de algo no dice: "¿Cuanto cuesta?" acá solemos decir: "¿a cómo?".
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  16. #16
    Avatar de Smetana
    Smetana está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 sep, 09
    Ubicación
    Nueva Santander México
    Mensajes
    198
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Esteban Ver mensaje
    Con respecto a "botar", tengo entendido que esta palabra se utiliza en países hispanoamericanos para hacer referencia a arrojar cosas o incluso a echar personas.
    En Argentina no utilizamos esa palabra, en lugar de eso decimos "tirar". Por ejemplo: "Tirá esos papeles a la basura".

    Birra: Cerveza en Idioma italiano. "Salí con unos amigos y nos tomamos unas birras".
    Laburar: Deriva del italiano lavorare(trabajar). "Estuve laburando todo el día".
    En México durante una desepción amorosa también es común que "botemos" a la novia o sea uno mismo el botado. Aunque sería muy raro ver esa expresión escrita pues se sabe no es precisamente la manera mas correcta de hablar.

    Me causa curiosidad que en Argentina sea italianismo palabras como "laburar" que aquí también empleamos, con una ligera variante: "laborar". De hecho laborar se tiene por palabra mas docta que "trabajar" y en cuanto papeleos oficiales será mas común leer algo como "contrato laboral" u "horario laboral". Unas "birras" bien frías son excelentes para pasar el rato con los amigos los fines de semana, aunque me parece lo usamos un poco mas en el norte que en otras regiones del país, sin embargo es casi imposible que a algún mexicano le digas "vamos por unas birras" y no venga a su cabeza la imagen de una corona bien helada jajaja.
    Esteban dio el Víctor.
    ¡Viva la Nueva España! ¡Viva la madre patria Española! ¡Viva la santísima virgen de Guadalupe!

  17. #17
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Estimado Josef:


    te dejo unos pocos de Puerto Rico:

    Galleguismos:

    Pai= Padre

    Mai=Madre

    nene=chico, se usa para cualquier tipo de varón de cualquier edad, se usa para los infantes y niños.

    nena= de igual uso que nene.

    Lambon= lisonjero, hipócrita.

    palabras usadas en el español cotidiano:

    Bregar= lidiar, cuando una mujer y un hombre se están conociendo

    Tirar= cuando un hombre esta cortejando a una mujer


    Hay mucha religiosidad y romance en nuestro hablar, muy andaluz y canario por cierto.

    estoy haciendo con mi abuela un diccionario de palabras antiguas que se usaban en Puerto Rico, os dejo varias palabrillas:

    Trabar= hacer un nudo a la soga. Enredar. Amarrar


    Soberao= piso


    Atarraya= agarrar, maya de pescar.


    Cebu= cuando los animales echaban una grasa. Demasiado de gordo.


    Jumo= persona media borracha.


    Deshonrar= el acto de violar a una mujer.


    Truje= yo traje


    Traji= yo traje


    Ajuntar= juntar


    Te ajuntas= te juntas


    Canuta=bruta, tonta


    Misturar= mezclar


    Misturanza= mescolanza, mezcla.

    mesmo= mismo



    Fraternales Saludos.
    Última edición por Michael; 04/03/2013 a las 13:09

  18. #18
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    No había visto esta última entrada. ¿Qué clase de piso se entiende por "soberao"? Aquí en Andalucía llamamos soberao o sobrado a lo que en Chile y Colombia llaman "entretecho", es decir, un ático o desván encima de la casa. Lo de misturar por mezclar me suena claramente a portugués, aunque supongo que será otro galleguismo. Formas como "truje" o "ajuntar" pertenecen hoy en día al registro vulgar aquí en España, siendo propias de un nivel sociocultural bajo, pero me consta que estos arcaísmos que encontramos con frecuencia en Cervantes se han conservado en lugares como Arizona o Nuevo México. Y "mesmo" no es sólo portugués, sino también castellano antiguo. El castellano de América ha conservado bastantes formas arcaicas, por ejemplo, está muy extendido "fierro" por hierro, que curiosamente ha conservado la efe que después de la Edad Media fue sustituida por la hache en la mayoría de las palabras. En España nadie diría fierro, lo mismo que nadie dice farina, fablar o ferida.

  19. #19
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Saludos mi gran amigo Hyeronimus. La gente antes le llamaba soberao al piso, independientemente de donde fuese. Verdad es, mesmo también era castellano antiguo, las lenguas del noroeste peninsular son muy parecidas entre si. En Puerto Rico le llamamos Farina a una especie de avena que es mucho más suave que la avena regular. Hoy en día ningún boricua promedio le dirá soberao al piso ni tampoco dirá misturar ni mesmo, son arcaísmos que considero son buenos para conservar y no borrar de nuestra memoria histórica. En nuestro español hay mucha ccosa arcaica como tu dices, por casualidad gran amigo, no tienes alguna idea de que como se originó el seseo, activa mi curiosidad este sonido tan peculiar del sur peninsular y de la América hispana, saludos.

  20. #20
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    El castellano medieval tenía más sonidos sibilantes que el actual. La cedilla tenía ante la e y la i el sonido de la combinación ts (africada dental alveolar sorda) y el de la combinación dz (africada dental alveolar sonora). El sonido de nuestra s normal se escribía ss. Es una fricativa apical alveolar sorda. A su vez, la s sola representaba el sonido hoy perdido en español que tiene la z en inglés y algunos otros idiomas. Es decir, más sibilante y sonora, la fricativa apical alveolar sonora. También existían fricativas prepatales sorda y sonora, a saber, el sonido que tiene la combinación sh en inglés o la ch en francés y portugués y el de la j en catalán y francés. A lo largo del siglo XVI, sobre todo hacia las últimas décadas, se fueron quedando reducidos a sólo dos sonidos, s y ts, aunque se supone que el proceso se habría iniciado ya en el siglo XV. Primero se perdieron los fonemas sonoros, quedando sólo los sordos (ts, s y sh). Al hacerse fricativa la combinación ts, se fue resolviendo en una ese parecida a la del actual español atlántico (es decir, de Andalucía, Canarias y América), mientras que en la mitad norte de la Península tendió a hacerse interdental, como la zeta griega (θ). Este es el sonido que tienen actualmente la zeta y la c seguida de e o de i en el centro y norte de España, y de hecho cada vez está más extendida a consecuencia de la televisión, el cine y otros medios de difusión. También se dio el fenómeno del ceceo, en el que la s se pronuncia θ. Es propio de la Andalucía rural, aunque hoy en día se ha extendido a las ciudades, pero siempre ha sido considerado incorrecto, mientras que el seseo se considera tan correcto como la pronunciación castellana que distingue entre s y θ. Y yo creo que esto no sólo se debe a su origen rústico y vulgar y a que es habitual en gentes de nivel sociocultural bajo, sino también a es un sonido más brusco que la suave ese. Por último, el sonido de sh se perdió a finales del siglo XVI en castellano, conservándose en catalán y gallego, y el de la jota francesa se perdió. La política actual de inmersión lingüística llevada a cabo en los últimos tiempos en Cataluña ha tenido la consecuencia de que de un tiempo a esta parte de que haya resurgido entre catalanes la pronunciación de x como sh al hablar castellano, por contagio del catalán, y esto se observa no sólo entre los escolares catalanes, sino entre personas adultas cuando hablan por televisión en castellano (lógicamente, no me opongo en absoluto a que los niños catalanes estudien en catalán si quieren; lo que no me parece bien es que no se les enseñe a hablar bien el otro idioma de Cataluña). Yo he oído por televisión cosas tan peregrinas como "eshistir" por existir, el poeta Vicente Aleixandre (nacido en Sevilla, criado en Málaga y vivió casi toda su vida en Madrid) pronunciado a la gallega (aleishandre) y hasta (mexicanos, tengan compasión de los que no saben) "oashaca" y "shalapa" por Oaxaca y Jalapa. Eso sí, en el castellano de España no hablado por catalanes está muy extendida y se considera aceptable la pronunciación de la equis como ese, llegando a considerarse pedantesco pronunciarla ecs salvo que se tenga un acento forastero. Es habitual, por ejemplo, pronunciar la palabra "taxi" como "tasi". Esto ha dado lugar a que algunos hispanoamericanos crean que nosotros confudimos el seso con el sexo, o viceversa, pero en sexo y sus derivados se hace una excepción por razones obvias, salvo que por motivos humorísticos se quiera jugar con el equívoco.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas similares

  1. Hispanoamerica y Brasil
    Por HispanicPower en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 81
    Último mensaje: 01/07/2016, 19:43
  2. La Biblia en Hispanoamérica
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/04/2010, 04:50
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/11/2009, 21:51
  4. Banderas de los Reinos de España (Hispanoamérica)
    Por liturgicos en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 59
    Último mensaje: 31/01/2009, 13:22
  5. Lamentos de Hispanoamérica
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/02/2006, 15:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •