Christabel: En efecto, "diga" o "dígame" siempre ha sido habitual en el español de España para contestar el teléfono, y es mucho mejor que contestar con un absurdo "aló", porque indica la buena disposición del que recibe la llamada para escuchar a quien le llama. Me parece muy educado. El ¿sí? preguntado, tanto aquí como allí, es algo más reciente, procedente del inglés como tantas otras expresiones absurdas. En inglés es normal que cuando llegues o llames a un sitio te saluden con un "yes, sir" o "yes, ma'am" para indicar que están a tu disposición, y como la idea es "¿qué se le ofrece?", le cuelgan muchas veces un signo de interrogación. El "yes, sir" del inglés en la jerga militar, se traduce disparatadamente en las películas dobladas a ambos lados del Atlántico como "sí, señor" (como si en vez de ser un soldado o policía que se dirige a un superior fuera un mayordomo u otro criado dirigiéndose al Señor de la casa) en vez del "a sus órdenes" que --qué casualidad-- siempre se oye en las películas no traducidas rodadas en España e Hispanoamérica. Y así como un soldado un policía subalterno se pone a la disposición de su superior con esta respetuosa expresión, también he oído en algunos lugares (por ejemplo, Ecuador) que en las tiendas le digan al cliente: "A la orden". Que es como decir: "Estamos a su disposición" o "qué se le ofrece". Esto sí que me parece bien. Bueno, pues volviendo al "yes?" preguntado del inglés, por teléfono también es frecuente, pero vuelvo a decir que en Español es una importación reciente y sin razón de ser, porque el sí es afirmación, no pregunta.

Pues no me extraña que en Almería se diga "papa" en el sentido de patata, porque también es puerto y después de que los otros puertos españoles se abrieran el tráfico con América debían de llegar marineros de América que empleaban esa palabra; no digo la patata porque ya estaba más que aclimatada y su consumo era habitual.


Esteban: En efecto, por eso creo que dije más arriba que por aquellas latitudes "andar" no se entendía necesariamente como andar a pie (en Hispanoamérica también se anda en bicicleta, a caballo o en automóvil). "¿Cómo andas?" en el sentido de "¿cómo estás?" en normal por acá, pero no es habitual para decirle a alguien que vaya a algún sitio.

En cuanto al uso del indefinido en vez del pretérito perfecto compuesto ("fui" por "he ido") es característico del castellano de América, no sólo Argentina o el Cono Sur, cuando propiamente se emplearía para sucesos muy recientes. Al mismo tiempo, es frecuente en Hispanoamérica (aunque supongo que podría deberse a cierta influencia del inglés o incluso el francés) aplicar el perfecto a sucesos lejanos en el tiempo, por ejemplo tiempos históricos, en vez del indefinido, aunque este último también se use en ese sentido.

Por cierto, ese ejemplo que pones del almacén, en España sería más bien a la tienda, ya que para nosotros almacén suele ser una bodega o depósito de almacenaje.