En Argentina a la lavadora la llaman habitualmente "lavarropas". ¿Portuguesismo tal vez?
Los camiones lanza-agua de la policía antidisturbios pueden tener nombres muy curiosos según los países: rochabús (Perú; ¿tal vez de rocía-bus, bus que rocía agua?), carro Neptuno en Argentina, guanaco en Chile (el guanaco es un camélido andino de la familia de la llama, la alpaca y la vicuña. Este animal, cuando se enoja escupe con fuerza y si le cae a uno encima le puede doler; de ahí el nombre.
Todo lo que se vende en el comercio es género, sea lo que sea. Pero en Chile se ha producido un desplazamiento semántico y género hoy en día es sólo la tela, y no sólo en el comercio sino en general.
Otro chilenismo muy habitual es "no estar ni ahí" en el sentido en el que en España diríamos "pasar de" algo. Pertenece también al registro familiar. "No estoy ni ahí con eso". Si es "no estar ni ahí" en general, sería lo que nosotros llamaríamos "pasar de todo". Pero en Brasil observé que "não estar nem aí" era sinónimo de oír campanas y no saber dónde.
"Pana" es un galicismo frecuente en América para referirse a una avería en un automóvil (la pana del tonto es quedarse sin gasolina). En Chile también es sinónimo de hígado, pero en este caso es una palabra mapuche, por lo que no se puede considerar extranjerismo. En cuanto a la tela conocida como pana suele ser más frecuente en América llamarla por el anglicismo "corduroy", aunque en Chile prefieren el galicismo "cotelé".
Aunque los cuernos de los animales también se llaman así, también existen palabras de origen indígena, como "guampa". Y en toda la zona andina y en Venezuela es muy habitual "cacho". De ahí la expresión de origen taurino "estar fuera de cacho". En Chile es típico beber chicha en un cacho. Un "casho 'e shisha" es ni más ni menos un cuerno de vaca lleno de chicha. En algunos países llaman cachos o cachitos a los croisans (en Argentina medias lunas). En Ecuador, además de esos dos sentidos también llaman cachos a los chistes, e incluso a esos coleópteros frecuentes en aquellas zonas que cuando entran en una habituación terminan chocando con las pardes y cayendo al suelo. En este último caso viene del quichua "catzo" (¡que los perdonen los italianos!). A pesar de ser unos bichos sucios, los indios se los comen.
Marcadores