Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 40

Tema: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    Construyendo puentes entre España y América con María Saavedra

    Por
    Academia Play

    11 septiembre, 2018


    María Saavedra ha sido uno de esos descubrimientos fortuitos en los que se va uno a la cama queriendo saber algo más sobre la persona. La encontramos de casualidad buceando en Internet, escribiendo el guion de un vídeo sobre la emancipación de Hispanoamérica. Fue en YouTube (quien quiera puede teclear su nombre). Quedamos inmediatamente embobados con la capacidad que tiene María para conectar con su audiencia. Escuchar a María es todo un deleite, tanto por la forma como por el fondo. Inmediatamente nuestros esfuerzos se centraron en buscar la manera de ponernos en contacto.

    María Saavedra es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo su doctorado en la misma universidad y trabaja como profesora y coordinadora de los grados de Historia e Historia del Arte en la Universidad CEU San Pablo desde el año 2001. En 2012 ganó el Premio a la Investigación Ángel Herrera y en 2017 el Premio de Investigación Rafael Altamira por su trabajo “El alma española en el pensamiento y los escritos de José Enrique Rodó”. Destacan sus publicaciones La forja del Nuevo Mundo: huellas de la Iglesia en la América española e Indigenismo y evangelización: la primera expansión del cristianismo en América (junto con Javier Amate).


    Muchos países hispanoamericanos ya han celebrado su bicentenario como país independiente. Todavía quedan algunos. Por ejemplo, Perú lo celebra en 2021. ¿Qué errores está viendo que se están cometiendo en estas celebraciones?

    Quisiera decir en primer lugar que los bicentenarios son una excelente oportunidad para tratar con rigor histórico algo que sucedió hace dos siglos: el nacimiento de las nuevas repúblicas americanas. Y a mi juicio, el nacimiento de una nación debe ser motivo de celebración, especialmente cuando ya lleva forjándose como tal a lo largo de muchas décadas.

    El error estaría en dos extremos: hacer hincapié en aspectos que retoman viejos resentimientos contra España, negando la realidad de un hondo bagaje construido en los tres siglos del virreinato, y que forma parte de la idiosincrasia de aquellas naciones, junto con los elementos prehispánicos que perduran. El otro extremo igualmente erróneo es el que cometen aquellos que consideran que no hay nada que celebrar, que incluso siguen hablando de “pueblos traidores”, sin tender puentes hacia lo que deben ser nuestras naciones hermanas.

    En resumen, se debería evitar “hacer sangre” de unos aniversarios, y procurar aprovechar la oportunidad para seguir avanzando en el análisis histórico de aquella época, a la vez que se consolidan todos aquellos aspectos que nos unen, que son muchos.


    ¿Qué tenemos en común los españoles y los países hispanoamericanos?

    Ni la América actual se entiende sin el pasado español, ni España sería inteligible sin los tres siglos en que constituía un todo con los territorios ultramarinos. La Monarquía hispánica fue un inmenso espacio por el que circulaba una lengua, una religión, una cultura, que dejó huella a ambos lados del Atlántico.


    ¿Qué errores cometieron los españoles en la conquista de América? ¿Cree que los españoles se deben avergonzar de su pasado?

    Ese genérico “los españoles” impide un análisis riguroso de lo que sucedió a partir de 1492. Ciertamente, el sistema socioeconómico de la encomienda generó abusos por parte de colonos españoles que iban dispuestos a mejorar su situación, y en ocasiones lo hicieron a costa de un excesivo trabajo de los pobladores indígenas que tenían encomendados.

    Por otra parte, nunca faltaron voces españolas que se levantaron contra esos abusos. Y esas críticas fueron asumidas por la Corona, que trataba de mantener el equilibrio entre la protección a los nuevos súbitos americanos, con la lógica ganancia económica que lleva consigo todo proceso de conquista y colonización. Resultado de esa preocupación es uno de los grandes monumentos levantados por la Corona: Las Leyes de Indias.

    En cuanto a avergonzarse de la propia historia, es algo que los españoles parece que llevamos en la sangre. Nadie debería sentir vergüenza por lo que hicieron compatriotas hace ya siglos. La Historia deja una huella de luces y sombras, y solo son responsables de la misma los hombres que tomaron decisiones y actuaron. En cuanto a calibrar las luces y las sombras del descubrimiento, conquista y colonización de América, es donde hay que ser cautos y tratar con honestidad nuestra historia. Hay una cierta mentalidad en al que solo caben héroes y villanos. Y el hombre tiene muchas más facetas, por lo que la historia también ha de verse desde diversos prismas.

    Pocos países tienen en su pasado una reina como Isabel I, que en los últimos momentos de su vida añade a su testamento un texto pidiendo a sus herederos velar por el buen tratamiento de sus súbditos recién incorporados a la Corona. O unos adelantados de los Derechos Humanos como Antonio de Montesinos, Pedro de Córdoba y Bartolomé de las Casas, por citar algunos de los nombres más populares. ¿Y qué decir de Vasco de Quiroga, con sus pueblos–hospitales, en los que invirtió su fortuna personal para construir la Utopía soñada por Tomás Moro en tierras americanas?




    María Saavedra


    Es común en los países hispanoamericanos creer que antes del Descubrimiento se vivía en una especie de “Arcadia Feliz” en armonía, sin guerras y que los españoles llegaron y cercenaron una cultura avanzada en pleno desarrollo. ¿Por qué existe esta creencia? También otro error es hablar de la cultura indígena como si solo existiese una realidad cultural. ¿Cual era la realidad cultural americana cuando arribaron los conquistadores?

    Ciertamente, no es del todo riguroso hablar de “una América” prehispánica. Eran muchas y diversas las culturas que se asentaban en el solar que hoy denominamos América. En el espacio caribeño habitaban pueblos pacíficos, que tenían que defenderse de ataques brutales por parte de vecinos isleños en busca de esclavos y mujeres.

    En lo que hoy es México, numerosos pueblos se hallaban sometidos a la llegada de Cortés al estado mexica, al que debían tributar en especie, trabajo, y hombres para contentar a sus dioses con los sacrificios humanos.

    ¿Podemos entonces “satanizar” a aquellos pueblos prehispánicos? Claro que no. Pero la Arcadia feliz… no deja de ser un mito que nunca se ha hecho realidad.

    La realidad es que en México y parte de Centroamérica los antiguos pobladores levantaron espectaculares ciudades, desarrollaron sistemas de escritura que aún perduran y poseyeron importantes conocimientos de astronomía y matemáticas.

    En la región andina, una sucesión de culturas que culmina con la Inca, se constituye en un gigantesco estado que logra un control férreo sobre todos los habitantes de lo que se llamaba el Tawantinsuyu y hoy está ocupado por parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile… Para mi, una de las grandes realizaciones prehispánicas es precisamente el articulado sistema administrativo inca que permitía un férreo control del territorio y sus habitantes desde el Cuzco. Otra cosa es el precio que tuvieron que pagar los pueblos integrados en ese sistema.


    ¿Se ha encontrado alguna vez gente ofendida tras usar la palabra “Descubrimiento”? A nosotros nos ocurre mucho encontrarnos con comentarios del tipo “América no la descubrieron los españoles, América ya existía, ya estaba descubierta” ¿Acaso no supuso un descubrimiento tanto para los europeos como para los americanos evidenciar que existían otras tierras y otros pueblos al otro lado del Atlántico?

    Las discusiones en torno a la conveniencia de utilizar o no el término “descubrimiento” me resultan bizantinas y estériles. América como concepto no existía en 1492, tampoco cincuenta años más tarde. América se va haciendo a media que se integra en un gran proyecto llamado Monarquía Hispánica. Y este proceso dura muchas décadas. Los territorios americanos se convierten en reinos del Estado Moderno que precisamente “re-nacía” con el proyecto de los Reyes Católicos, que en el tiempo coincide con la llegada de Cristóbal Colón al Caribe. Así pues, entre 1479 y 1550, la Unión de Reinos, proyecto que en parte miraba como modelo la estructura de la Corona de Aragón, se fue incrementando con el aporte de Granada, Navarra, Nueva España, Perú…


    ¿Intentaron los conquistadores españoles y los evangelizadores destruir el legado cultural de las culturas precolombinas?

    La inculturación llevada a cabo en América suponía trasladar el cúmulo de conocimientos y culturas que conformaban el legado greco-romano bañado de cristianismo, y que en 1492 se forjaba como Renacimiento. Con la lógica del momento, los españoles quieren que todos los territorios de la Corona compartan un legado levantado a lo largo de los siglos. Si se podían conservar elementos de las culturas anteriores que no chocaran frontalmente con ese legado, se mantenían.

    Añadiría algo más: las lenguas indígenas en algunos lugares se mantuvieron, precisamente, gracias al esfuerzo de las autoridades por ponerlas por escrito, y en el caso de los misioneros, por la obligatoriedad de aprender esas lenguas para poder evangelizar de manera eficaz a las poblaciones autóctonas. Muchos no saben que en las Universidades se implantaron cátedras de lenguas indígenas.




    Retrato anónimo de Hernán Cortés


    ¿Hubo genocidio en América?

    No. Un genocidio busca la desaparición de un grupo, y traza un plan sistemático de exterminio. España nunca lo tuvo. Y no hay más que mirar la población que hoy habita la parte española de aquel continente, para constatar que no existió genocidio, ni como proyecto ni como actuación.

    La realidad humana de esa América es mestiza. Y si te paras un momento a pensar, en seguida llegas a la conclusión de que genocidio y mestizaje son dos procesos incompatibles.

    Obviamente, hay una excepción clara, que es el espacio caribe, en el que prácticamente desapareció la población original en las décadas inmediatas al descubrimiento. Pero tampoco en este caso podemos hablar de genocidio. Hay muy buenos estudios acerca de cómo el trabajo excesivo al que no estaban acostumbrados y, sobre todo, las enfermedades llevadas desde España, fueron mucho más mortíferas que cualquier instrumento bélico.


    La Corona española protegió al indígena, ¿por qué esta parte se desconoce o se omite deliberadamente?

    Quien la desconoce… ha leído poco y, desde luego, no ha entrado jamás en un archivo que conserve documentación de la época. Y quien la omite deliberadamente, simplemente manipula la historia. La explicación es breve, pero así de contundente.


    Gustavo Bueno decía que el Imperio español fue un imperio generador. ¿Fue así?

    Pienso que es acertado, si consideramos que en esa categoría entra, por ejemplo, el Imperio Romano. Posiblemente es la referencia más adecuada para entender —aunque con las diferencias marcadas por el paso de los siglos— lo que España hizo en América. Tenemos muy claro lo que supuso el proceso de “romanización” para los pueblos del Mediterráneo, y a nadie se le ocurre lamentar que los pueblos que habitaban el solar ibérico se integraran en la sociedad, cultura y sistema jurídico romanos. En cambio, hablar de “hispanización” de los territorios americanos… acaba resultando peligroso.


    ¿Cometieron errores los Borbones en el siglo XVIII para que se empezara a barajar la idea de la emancipación?

    El siglo XVIII es demasiado complejo como para buscar exclusivamente en él las causas del posterior devenir de la historia americana. Un cambio de dinastía, una guerra de sucesión y la pérdida de los territorios europeos son demasiadas realidades que cambian a España en poco tiempo.

    La administración centralista borbónica era muy diferente de la Habsburgo. Pero, además, el mundo estaba en proceso de cambio.

    La expulsión de los jesuitas, decretada por Carlos III “por razones que guardaba en su real pecho”, fue sin duda un error, del que todavía se indagan las auténticas razones. Las consecuencias en América de estad decisión fueron devastadoras. Miles de miembros de la Compañía tuvieron que salir de los virreinatos casi a escondidas para evitar protestas generalizadas. La aristocracia perdía a muchos de sus maestros y de sus familiares. La Corona se ganó en un día miles de enemigos entre la élite intelectual.

    La realidad europea tras la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico son sucesos demasiado trascendentales como para no dejar consecuencias en América. La invasión francesa, y una España sin cabeza visible y legítima tras las abdicaciones de Bayona, posiblemente adelantaron un proceso independentista que fue terriblemente traumático y violento. La emancipación tenía que llegar, pero las circunstancias la precipitaron y produjeron una ruptura violenta, abriendo muchas heridas que iban a tardar décadas en cerrarse.


    ¿Cómo puede España combatir su Leyenda negra, tratar de conciliar posturas y buscar un hermanamiento con nuestros socios americanos?

    Los españoles deben leer, fiarse de los documentos, generar un pensamiento crítico que para muchos será liberador, pues les quitará el peso de una carga que han asumido sobre sus hombros: la de llevar a cuestas y de por vida todos los errores cometidos por nuestros antepasados, sin mirar más allá y sin darse cuenta de que a lo largo de la Historia de España son muchas las acciones que deben considerarse como aportes muy positivos en el conjunto de la Historia Universal.

    En el caso de América, basta con conocer las cifras de iniciativas llevadas a cabo por España, en las que se invirtieron muchos e importantes recursos: una gigantesca red de hospitales, escuelas, misiones, catedrales, universidades… configuran un paisaje cultural, educativo y social, que constituyen el legado de la presencia española en aquellos territorios durante los siglos virreinales.




    La forja del Nuevo Mundo: huellas de la iglesia en la América española. Libro de María Saavedra Inaraja, editorial Sekotia .


    ¿Nos recomendaría un par de libros? Nosotros también queremos aprovechar para recomendar su libro “La forja del Nuevo Mundo: huellas de la iglesia en la América española”.

    Estoy segura de que muchos de los seguidores de la plataforma Academia Play han leído ya Imperiofobia, de Mª Elvira Roca. Los que no lo han hecho aún, es una asignatura pendiente. Y para tener la visión de alguien “no nacional”, merece la pena leer a Joseph Pérez, La leyenda negra (Gadir, 2012). Es muy sano aprender nuestra propia historia narrada por voces extranjeras, que cuentan con la distancia emocional a veces necesaria.


    Muchas gracias por atender a nuestras preguntas. ¿Algún mensaje positivo que quiera dar a todos nuestros seguidores hispanohablantes para terminar esta entrevista?

    Gracias a vosotros por contar conmigo para tratar de un tema tan apasionante. Y como mensaje, animo a vuestros seguidores a participar y secundar los actos conmemorativos de los bicentenarios, y aprovechar estos aniversarios para conocer más a fondo nuestra historia común. El ejercicio de festejar juntos el nacimiento de las naciones americanas es enormemente liberador, y permite mirar con rigor el pasado y con esperanza el futuro.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://academiaplay.es/construyendo...aria-saavedra/

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    Los indios tenían un régimen laboral especial de siete horas diarias durante la época española. En Quito, en casi tres siglos de Monarquía Hispánica, hubo más de cincuenta disposiciones sociales de la Corona para precautelar su integridad física y moral en relación a sus trabajos, y casi medio millar, cuatrocientos noventa y siete en todas las Indias, para ser exacto.

    _________________________

    https://www.facebook.com/francisco.n...01784043405044

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    Hubo un genocidio en América?. ¿La Leyenda Negra es verdad?

    Publicado el 29 oct. 2018

    LAS GRANDES CAUSAS DE LA MUERTE PRECOLOMBINA: http://estonoescomida.com/wp-content/...

    Definición de genocidio: aniquilación o exterminio SISTEMÁTICO e INTENCIONAL de una población o grupo social por motivos raciales, políticos,... los españoles jamás tuvieron la intención de exterminar poblaciones porque entre otras cosas eso iba en contra de los propios intereses españoles: los españoles buscaban dominar poblaciones (hacerlas vasallas del reino de España y cristianizarlas), jamás buscaron exterminar poblaciones. Aunque se produjeron excesos, está más que demostrado que la mayoría de muertes durante y después de la conquista fue debido a enfermedades traídas, sin saberlo, del viejo mundo (y que de todas formas más tarde o temprano acabarían llegando a América) como lo demuestra que incluso hoy en día en pleno siglo XXI siguen muriendo indígenas en la Amazonia de un simple catarro por eso se los tiene que tener aislados (http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noti...). La catástrofe demográfica que hubo en América fue muy parecida a la catástrofe demográfica que sufrió Europa en el siglo XIV cuando murió entre un tercio y la mitad de toda la población europea por culpa de la peste negra procedente de Asia que trajeron sin saberlo comerciantes venecianos. A pesar de la superioridad tecnológica española, era materialmente imposible una liquidación masiva de la población americana usando arcabuces, espadas y ballestas. Además la propia Corona española creó leyes para tratar de defender a los indígenas (Testamento de Isabel la Católica, Leyes de Burgos, Leyes Nuevas,…). Los abusos y el sometimiento siempre han existido en todas las conquistas e Imperios a lo largo de la Historia (también existía la esclavitud, los trabajos forzados y el sometimiento en las civilizaciones pre-colombinas -Imperio Inca, Imperio Azteca, mayas,...-, por no hablar de los sacrificios humanos, con canibalismo incluido en muchos casos).

    Puede leerse el libro ELEGÍA CRIOLLA: UNA REINTERPRETACIÓN DE LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANAS aquí: https://es.scribd.com/document/209573...





    https://www.youtube.com/watch?v=qEPP0qP94_c

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    ¿De verdad los españoles fueron tan malos en la conquista de América? Los expertos responden

    Publicado el 31 oct. 2018

    ¿Saquearon el continente americano los españoles? ¿Masacraron a los indios? La leyenda negra de la conquista de América siempre ha estado presente. Nadie duda de que hubo abusos como sucede en todo proceso de conquista pero, ¿realmente fue como señalan algunos activistas? La autora de ‘Imperiofobia y leyenda negra’, Elvira Roca, el de ‘Hablamos la misma lengua’, Santiago Muñoz, y el de ‘1492: España contra sus fantasmas’, Pedro Insúa, ponen los puntos sobre las íes sobre la historia que algunos cuentan de la conquista de América.





    https://www.youtube.com/watch?v=U3UEi7ysizA

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    MITOS DE LA LEYENDA NEGRA: “LA ESCLAVITUD LA TRAJERON LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA”

    11 junio, 2019



    Para los amantes de la leyenda negra antiespañola la esclavitud la llevaron a América los malditos españoles, sedientos de riquezas y con la avaricia brotándoles de los ojos. Para ellos fueron los españoles los que importaron tan desagradable e infame práctica. Pues bien, como en casi todos los mitos de la leyenda, no es cierto, es más, es absolutamente falso que la esclavitud fuera importada y establecida en el “paraíso” indígena preexistente.La esclavitud ya existía en la América prehispánica, era muy habitual y también tenía grandes variantes según la civilización o región. En las crónicas de los primeros descubridores y conquistadores se habla de este tema y se exponen cientos de ejemplos:– Colón nos cuenta en su diario que en las islas Antillas los indígenas caribe atacaban al resto de tribus y tras vencerlas se comían a los hombres, pues la carne de las mujeres y los niños no se les hacía tan sabrosa. A las mujeres las esclavizaban y las usaban como objeto de placer. A los niños los castraban, engordaban y cuando crecían se los comían sin ninguna contemplación.

    – El regalo de esclavos era algo muy común. Por ejemplo en el Darién,Vasco Núñez de Balboa recibió del señor de Comofre setenta esclavos como regalo. El cacique Pocorosa también le regaló, al pasar por sus tierras, otro grupo de esclavos.

    – En su viaje de México a Honduras, Hernán Cortés, se topó con un pueblo llamado Oculan o Acalan. Ahí, el conquistador, conoció a varios mercaderes muy ricos cuyo comercio era el de la esclavitud. Igualmente a Cortés los indígenes mayas de Tabasco le regalaron veinte esclavas entre las que figuraba la, más tarde, célebre Doña Marina(o Malinche).

    – En el reino de Anáhuac, e igualmente en Texcoco hubo leyes que regulaban la esclavitud. Los ladrones eran condenados a ella cuando robaban por primera vez. Si reincidían, sin más, se les condenaba a muerte.
    – En la mixteca a los deudores insolventes se les convertía en esclavos.

    – En Tlaxcala, en la muerte de los señores, se acostumbraba a arrojar a la hoguera a varios de sus esclavos, junto con el cadáver del fallecido. Igualmente se castigaba con la esclavitud al hombre libre que fecundaba a una esclava.

    – La inmolación de esclavos en las ceremonias religiosas y en los funerales de sus amos era un hecho frecuente.

    Y así podríamos seguir contando cientos de ejemplos de esclavitud generalizada en la América Prehispánica. Otra mentira de la leyenda negra que es rebatida y pisoteada.

    https://somatemps.me/2019/06/11/mito...les-a-america/


  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran mentira de la esclavitud y el genocido español en América

    Conquistadores en Norteamérica

    Jean-Michel Sallmann: «Exterminar al pueblo indio en América no hubiera tenido sentido para los españoles»

    El profesor de Historia en la Universidad francesa de París X-Nanterre acaba de publicar en castellano el libro «Indios y conquistadores españoles en América del norte: hacia otro El Dorado» (Alianza Editorial, 2018), con el objeto de alumbrar de forma amena y minuciosa la odisea hispánica menos conocida al otro lado del charco


    César Cervera

    Actualizado:22/01/2019 19:53h






    El conquistador Hernando de Soto descubre el Misisipi en 1541, por W.H. Powell


    Los españoles llegaron al norte de América buscando lo mismo que en el sur, descubrir una nueva Tenochtitlán o un nuevo Cuzco. La historia de Juan Ponce de León, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Hernando de Soto, Francisco Vázquez de Coronado o Pánfilo de Narváez no tiene nada que envidiarle a la de Francisco de Pizarro en Perú o la de Hernán Cortés en México, salvo porque los resultados fueron menos espectaculares. Arriba no había grandes imperios que someter, sino una algarabía de tribus dispersas por un territorio enorme y hostil, pronto en disputa con franceses e ingleses.

    El profesor de Historia en la Universidad francesa de París X-Nanterre Jean-Michel Sallmann acaba de publicar en castellano el libro «Indios y conquistadores españoles en América del norte: hacia otro El Dorado» ( Alianza Editorial, 2018), con el objeto de alumbrar de forma amena y minuciosa la odisea hispánica menos conocida al otro lado del charco. Su obra e investigación, que cuenta con una excepcional traducción de Ramón García Fernández, cubren un gran vacío historiográfico. Si Sallmann puede, a pesar de no ocultar su admiración por la hazaña de esos españoles, sortear o no algunos de los tópicos de la Leyenda Negra resulta más difícil de determinar...


    ¿Por qué los conquistadores de América del Norte han atraído apenas atención en comparación al resto de aventureros?

    Depende desde qué lado lo mires. Del lado español, el resultado de estas expediciones es decepcionante. Por lo tanto, es preferible, desde el punto de vista de la historia nacional, enfatizar las conquistas que han tenido éxito en Centroamérica o en los Andes, en lugar de aquellas que han fracasado. Por otro lado, en el lado estadounidense, estas expediciones han sido analizadas con precisión, pero nuevamente, desde un punto de vista estrictamente nacional. Trataron de utilizar las crónicas que llegaron a nuestros días para encontrar a los jefes indios que desaparecieron entonces o que migraron del mapa de los actuales EE.UU. En ambos casos, el aspecto geopolítico ha sido ignorado a favor de la novela nacional.


    ¿Por qué el avance en el norte fue más complicado que en los territorios dominados, como México y Perú, por imperios bien armados?

    Los españoles, los castellanos, para ser más precisos, no eran muy numerosos. Los ejércitos que conquistaron México y Perú tuvieron números reducidos de efectivos, unos pocos cientos para el caso de Cortés, 150 a 200 para el de Pizarro. En este sentido, los imperios azteca e inca estaban centralizados y organizados en federaciones de jefes que aceptaban a regañadientes el poder del mando dominante. Bastó reunir a unos pocos jefes disidentes, como los tlaxcaltecas en México, por ejemplo, y tomar el centro político de estos imperios (Tenochtitlan, Cuzco) para que el resto colapsara. Al norte de México la situación era diferente. Los territorios son muy extensos, las poblaciones muy dispersas, ya sea en aldeas «oasis» a lo largo de los ríos, o en formas tribales y nómadas (los apaches, por ejemplo). Los medios utilizados para conquistarlos se revelaron con el tiempo insuficientes, especialmente porque los conquistadores no encontraron lo que habían ido a buscar: minas de metales preciosos, ciudades ricas para saquear como lo fueron Tenochtitlán o Cuzco...


    Usted dice en el libro que nada queda de la huella española en América del Norte al respecto del supuesto fracaso de los españoles en esta región. ¿Es posible que la historia contada por el mundo anglosajón (enemigo tradicional del mundo latino y católico) haya solapado parcialmente la memoria hispánica?

    Tal vez decir nada sea exagerado. Decir que no queda mucho sería algo más correcto. Sigue siendo una ciudad española la primera creada en el continente, San Agustín, así como algunos nombres de lugares como San Francisco o Albuquerque. Florida fue cedida en 1819 por el Tratado de Adams-Onis. México se independizó en 1821, y pronto cedió el 40% de su territorio a los Estados Unidos por el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848). La frontera entre los dos estados se estableció en el Río Bravo (Grande para los estadounidenses). Aquello fue una hemorragia considerable para el mundo hispánico.

    Dicho esto, no hay que confundir a España con México. Sin negar su pasado español, México quiere ser un país mixto de españoles e indígenas. Aquella súbita pérdida de territorio sigue siendo un amargo recuerdo para la pobre México «tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos», por usar una expresión de Porfirio Díaz. Hoy son los mexicanos y los centroamericanos quienes están conquistando estos territorios perdidos, pero pacíficamente, gracias a la fertilidad de su población. Y con muro o no muro, Estados Unidos nunca detendrá esta presión demográfica.


    ¿Los ingleses y los franceses actuaron en su avance de manera diferente a los españoles con la población indígena?

    Sí, a los tres pueblos colonizadores les fue bien de una manera diferente. Los españoles llegaron a América en busca de una fortuna inmediata, ya sea saqueando ciudades ricas en metales preciosos o encontrando vetas de oro o plata. Los conquistadores también trataron de trabajar tierras (encomiendas) en las que vivir como aristócratas. Necesitaban la mano de obra india para cultivar estas encomiendas y explotar las vetas de metales preciosos. Como buenos católicos, cristianizaron a los indios gracias al conocimiento de las órdenes religiosas, mezclándose con las familias principescas indias y con los estratos más modestos de la población india al elegir allí a sus esposas. Probablemente no haya en el México actual un indio cuya sangre sea pura. En Perú, el historiador, poeta y filósofo Garcilaso de La Vega estaba orgulloso del título de Inca que se había atribuido a sí mismo, pero en realidad era mestizo, hijo de un conquistador y de una princesa inca.

    Ingleses y franceses procedieron de manera diferente. Los franceses fueron relativamente pocos en América del Norte, poco atraídos por Canadá y su clima hostil. Los que emigraron allí lo hicieron interesados, sobre todo, en el comercio de pieles, que era un negocio muy rentable. Muchos de ellos se convirtieron en «corredores», se casaron con indias y se «indianizaron». La debilidad demográfica por parte de estos colonos franceses los obligó a confiar su protección en los jefes indios aliados para resistir a los ingleses.

    Los ingleses se sintieron atraídos por América por razones religiosas y políticas. Los disidentes religiosos y los opositores políticos encontraron allí un refugio y abundantes tierras fértiles para explotar. Sin embargo, los indios les resultaron molestos. Después de haber probado a vivir, como los colonos franceses, del comercio de pieles, intentaron establecer en el continente una sociedad que se asemejara lo máximo posible a la que habían dejado en las Islas Británicas. Pronto, estos invasores se apoderaron de tierras indias empujando a las poblaciones nativas hacia el oeste. Cuando la migración comenzó a hacerse masiva por razones económicas en el siglo XVIII, y especialmente en el siglo XIX, no dudaron en usar la violencia contra esta población indígena. El ejército de los EE.UU. recibió órdenes de recluir a los indios en reservas, cuyos límites ni siquiera se respetan con el tiempo.


    ¿Consideras que los españoles, a tenor de la caída demográfica que se produjo entre los indígenas, fueron responsables de un genocidio en América?

    Para hablar de genocidio, lo primero es definirlo. El genocidio consiste en una política voluntaria de aniquilación de una población. No hubo genocidio de los pueblos indígenas por parte de los españoles por una simple razón: los españoles conquistaron territorios para enriquecerse y acceder a un estilo de vida aristocrático mediante la explotación de tierras y minas de oro y plata. No intentaron trabajar allí por su cuenta, sino hacer que la fuerza laboral local trabajase para ellos. La desaparición de casi el 90% de la población indígena en América Central se debió a epidemias causadas por enfermedades desconocidas allí y para las cuales los indios no eran inmunes. Es obvio que la caída de la población nativa perjudicó la rentabilidad de las encomiendas, como se puede comprobar a través de los textos que enviaron estos propietarios al Consejo de Indias en Sevilla. Los archivos nos muestran perfectamente que estos aristócratas fueron los primeros en lamentar la caída de la fuerza laboral india. No fue hasta la década de 1650 que se detuvo la sangría demográfica. Exterminar al pueblo indio no hubiera tenido sentido para los colonos.

    El ejemplo de Canadá es interesante en este punto. Cuando los franceses pisaron el continente en la década de 1530, las poblaciones costeras ya sufrieron el choque microbiano provocado por los pescadores de bacalao y los balleneros vascas, bretonas e inglesas que habían estuvieron pescando en la costa desde finales del siglo XV. Los indios murieron de viruela y enfermedades pulmonares sin haber conocido a ningún europeo.


    Después de la Guerra de Independencia estadounidense, las 13 colonias experimentaron un despegue demográfico y económico. Todo lo contrario sucedió en la otra América después de la partida de los españoles. ¿Por qué un territorio fue hacia abajo y otro hacia arriba?

    Las 13 colonias independientes se desarrollaron gracias a la inmigración masiva de todos los países europeos y al trabajo de los esclavos africanos. También heredaron las revoluciones comercial, industrial y agrícola que se estaban manifestando en todo el norte de Europa desde finales del siglo XVIII. Nueva York y Boston estaban conectadas con el resto del mundo gracias a su poderosa marina. La cultura industrial del algodón y el tabaco enriqueció a las colonias aristocráticas del sur, y la industria pesada temprana se desarrolló en las colonias del norte.
    Mientras tanto, nada de esto está sucediendo en España, que seguía viviendo en el siglo XVI. Su imperio estadounidense vivió ese mismo ritmo y no fue hasta finales del siglo XIX cuando México comenzó a resurgir de su letargo económico, gracias a la apertura de su economía al capital extranjero y luego a la explotación de sus fabulosos depósitos. De aceite en el siglo XX. México es hoy una de las primeras potencias económicas del mundo, a pesar de la guerra civil latente que la socava.


    ¿Qué opinas de la reciente controversia sobre la retirada de las estatuas españolas de Cristóbal Colón y Fray Junípero en los estados americanos con pasado hispano?

    El nacionalismo es y siempre será una estupidez que inflama los peores instintos del hombre.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.abc.es/historia/abci-jea...9_noticia.HTML

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Lorca, esa gran mentira.
    Por Sant Marti en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 30/07/2018, 03:36
  2. Libia y Gadafi, la gran mentira
    Por Ramón de Bonifaz en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 21/10/2013, 01:44
  3. La esclavitud moderna
    Por Erasmus en el foro Tertúlia
    Respuestas: 27
    Último mensaje: 20/05/2013, 02:13
  4. Don Misael Bañuelos. Un gran erudito español.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Biografías
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 12/04/2008, 22:34
  5. Sancho III, un gran rey español
    Por Bruixot en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/05/2005, 22:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •