Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 26

Tema: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Epoca de la conquista musulmana

    El Islam. La ciencia islámica y la universalidad de la terminología científica árabe-española. La lengua árabe, lengua española. Voces árabes en el español: relativas a la guerra, a las organizaciones administrativas o jurídicas, a la vida comercial, industrial, artística (música y arquitectura) y agrícola. Los moriscos y los arabismos del español. Valor poético de los arabismos. Los nombres geográficos de origen árabe, relativos: al terreno; al hombre; a la vida religiosa; a la vida comercial e industrial; a las construcciones. Límites de la toponimia hispano-árabe. Onomástica. Influencias árabes en la fonética y morfología del español.

    Proviene de aquí: http://hispanismo.org/historia-y-ant...isigotica.html

    En 711, el Islam pasó a la Península y fueron desde no mucho después los musulmanes españoles quienes enseñaron a Europa la medicina, la alquimia, el álgebra, la filosofía, la música; en una palabra, la ciencia griega, que el viejo continente apenas conocía ya, tras la invasión de los bárbaros.

    La lengua española revela en pequeños detalles esa trayectoria histórica de la civilización: España recibió y difundió luego términos técnicos que hoy, a pesar de la intensa modernización de la terminología científica son todavía internacionales; por ejemplo, álcali, alquimia, alambique, alcohol, elixir, relativos todos a la química; zenit, aldebarán, a la astronomía; álgebra, algoritmo, cero, cifra, guarismo (voz derivada del nombre del gran matemático árabe al-Jawarizmí), términos pertenecientes a las matemáticas.
    Las letras latinas usadas hasta entonces como signos numéricos (I, II, III, IV...) dejaron de emplearse, para adoptar las cifras arábigas (1,2,3,4,5...), así llamadas, aunque de origen indio, las cuales salieron de España en la Edad Media para hacerse universales. Se atribuye, desde antiguo, a Gerberto –papa Silvestre II- (945-1003), que estuvo en contacto con los musulmanes españoles, la difusión de las cifras arábigas.

    Este nuevo pueblo invasor ocupó en un principio casi toda la Península, excepto su zona norte y en especial la zona del Cantábrico. Una nueva fisonomía lingüistica adquirió España desde aquel momento. Los conquistadores hablaban el árabe, lengua semítica como el hebreo o el arameo, lengua de N.S. Jesucristo. Y española fue desde entonces la lengua de los árabes, lo mismo que fueron españolas las sucesivas generaciones musulmanas que en nuestra Península vivieron.
    Un gramático anónimo del siglo XVI, como española la consideraba, cuando al tratar de las hablas peninsulares decía que eran cuatro: “la primera, la de Vizcaya y Navarra; después la arábiga, la cual tiene el lugar segundo, no sólo por su antigua y noble descendencia, como también por haber escrito en ella muchos españoles, bien y agudamente”; la tercera, la catalana, y por último, la “lengua vulgar española”, así llamada “porque se habla y entiende en toda España” (Prólogo de la “Gramática de la lengua vulgar de España”, Lovaina, 1559).
    En el año 1559, en que estas frases se escribían, el árabe se hablaba todavía, según el gramático aludido, en el antiguo reino de Granada, en parte de Andalucía, de Valencia y de Aragón.

    En los primeros siglos de la dominación, el árabe mantuvo su hegemonía lingüistica en España. Una lengua nueva y un mundo nuevo en sus costumbres, en su organización, en su vida, daban a España un aspecto novísimo: las cosas que traían los invasores eran nunca vistas, y además, a las antiguas dábanles nombres ignorados por los cristianos.
    La táctica militar que empleaban era distinta de la nuestra: tenían adalides, alféreces, alcaides; llevaban adargas, alfanjes, acicates, aljabas; montaban a la jineta; daban rebatos, hacían algaras y alardes.

    Distintas eran también sus organizaciones administrativas o jurídicas, en las que figuraba el alcalde, almojarife, almotacén, zabalmedina, albacea, alguacil...
    Muy diversa era su vida comercial, que se hacía en almonedas, almacenes, alhóndigas; estableciéndose aduanas; imponiéndose tarifas, aranceles, alcabalas, garramas, alfardas, azofras y albaquías.

    No menos nuevas eran para los cristianos las tareas de la vida industrial musulmana, sobre todo en lo relativo a vestidos: albornoz, alquicel, aljuba, chupa, zaragüelles; a tejidos: alfombra, alcatifa, almohada; a productos de droguería: albayalde, talco, alcanfor, solimán; a metalistería: zafra, alcuza, acetre; a carpintería: tarima, taracea; a joyería: alhaja, abalorio, ajorca, alhaite, alcorcí etc.

    Nuevas eran sus artes, aunque reducidas tan sólo a la Música y Arquitectura. Recordemos de la primera los instrumentos, como el adufe, rabel, laúd, ajabeba, añafil, albogue, tambor, y de la segunda los términos propios de la técnica de los alarifes y albañiles, como ajimez, alféizar, alcoba, zaguán* (ver: Leng. Esp. 4), algorfa, azotea, tabique, acitara...

    En la vida agrícola se perfeccionaban antiguos sistemas de riego y se renovaban o introducían nuevos cultivos. Y así, se abrían acequias, aljibes, arcaduces, zanjas; se construían albercas y azudes; se levantaban aceñas y norias; se sembraba alfalfa, arroz, azafrán, berenjena, sandía, algarroba, alubia; cogían la aceituna, albérchigo, acerola...
    Muy poco aprovechaban la bellota y apenas cultivaban la vid. (A pesar de lo cual, alguna voz árabe ha penetrado también en el español para designar cosas relacionadas con el vino: recordemos la voz castellana alcadafe, de origen árabe, significando: “lebrillo que los taberneros ponen debajo del grifo de las botas, para que, al medir el vino, caiga el derrame en él”.

    Pero más extraño es todavía que se hayan introducido arabismos para designar cosas de la Iglesia, como sucede con acetre, “caldero pequeño en que se lleva el agua bendita para hacer las aspersiones de que usa la Iglesia”. Especial importancia tenía también la vida pastoril; recordemos rabadán, gañán, zagal, res, azaque...
    (Las voces árabes del español fueron estudiadas por Engelmann en un trabajo ampliado por Dozy, bajo el título de “Glosaire des mots espagnols et portugais dérivés de l’arabe”, Leyden, 1869. Este estudio no consiguió superarlo L. Eguilaz con su “Glosario etimológico de las palabras españolas... de origen oriental”, Granada, 1886. A las actuales exigencias de la Filología moderna responde ya la obra de A. Steiger, “Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el ibero-románico y el siciliano, Madrid 1932. Anejo XVII de la RFE).

    Palabras árabes como las anteriores son las que, a puro de repetirlas moros y cristianos, iban a pasar desee entonces al romance de la Península, para adquirir la forma española que ahora tienen.
    Con el transcurso de los siglos, esta influencia del árabe llegó a ser tan grande, que los mismos moriscos la advertían distinguiendo perfectamente las innumerables voces castellanas de origen arábigo: así, un morisco de la época de Felipe II decía a los cristianos viejos que le instigaban a que hablase en romance: “¿Por qué queréis que dejemos la lengua árabe? ¿Por ventura es mala? Y si es mala, ¿por qué la hablan los castellanos mezclada en su lengua?” (Viziana, Libro de alabanças de las lenguas hebrea, griega, latina, castellana y valenciana, Valencia, 1574).

    De esos arabismos del español, muchos han caído en desuso, otros perduran sólo en determinadas regiones (sobre todo en Andalucía y Aragón), y no pocos, en fin, han adquirido un elevado rango en el lenguaje artístico, como vocablos sonoros y suntuosos, usados preferentemente por los poetas. Y así, valor poético tienen hoy alcázar, aljófar, alfanje, alquicel, alcándara, adelfa, arrayán, azahar, alféizar, o algunas voces con el sufijo árabe –í: aceituní, bengalí, etc.

  2. #2
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    A los pocos años de la conquista, el relieve geográfico de España recibía también nombres nuevos. Los ríos y los valles por donde éstos corren se llamaban guad: Guadalajara: el río de las piedras; Guadalmedina: río de la ciudad; Guadalaviar: el río blanco. Al monte llamábanle yabal: Gibraltar (Ca) es el monte de Tarik; Gibraleón (H), el monte de las fuentes; Gibralfaro (Ma), voz híbrida, es el monte del faro (donde se hacían señales a navíos). Al “cerro” llamaban Alcudia (V). A la “isla”, Algeciras (Ca) o Alcira (V). A la llanura, Albacete. A la “punta” de España, Tarifa (Ca).

    Muchos lugares se denominaban por alusión al nombre de la familia propietaria, o al jefe de tribu o al del individuo sobresaliente que agrupó a su alrededor a los pobladores o repobladores del lugar.
    En lo que luego fue reino de Valencia, este procedimiento de denominación geográfica es de una frecuencia tal, que nos hace pensar en organizaciones por tribus, análogas a las existentes en Marruecos. La lista de pueblos españoles del tipo Benicasim o “hijos de Casim” sería interminable: baste recordar Benidorm, Benaguacil, Benihumeya, extendidos todos ellos desde Tarragona, por la costa, hasta Málaga. A tribus, familias o personas determinadas se refieren también Alamín (To), “los de la tribu de Alfahmín”, Albarracín (Te): “la familia de Ibn Razin”; Medinaceli (So): “la ciudad de Salim”; y Masalcorreig (L): “Posada de Coraix”.

    La vida religiosa musulmana dio nombre a muchos lugares que se llamaron Mezquita o Mezquitas (Se, V, Sa, Cu, Za). Un poblado de Sevilla se llamaba del Almuédano, por alusión al “sacristán” que convocaba a la oración de los fieles. San Carlos de la Rápita (T), Rápita (L), La Rábida (H), y otros varios lugares que se conocen por el mismo nombre, se llamaron así porque fueron rábitas, es decir, fortalezas a la vez que conventos levantados en la costa o en el interior para defender las fronteras del territorio musulmán ciertos soldados monjes, que fueron el modelo y precedente de nuestras órdenes militares.

    La vida comercial musulmana también se refleja a veces en los nombres de lugar: Alarba y Castejón de Alarba (Z) se llamaban así, como hoy Suk al Arba en Marruecos, por alusión al día “cuarto” o miércoles en que se celebraba el mercado de aquel pueblo. La misma palabra Suk en diminutivo es Sueca (V), “mercadillo”. Análogo recuerdo evoca la plaza principal de Toledo o Zocodover, “mercado de las bestias”; y las calles de Granada con su Zacatín o “calle de los ropavejeros”, y Hatabín o “calle de los leñeros”.
    A la vida industrial musulmana aludían nombres de poblados como Almadén (CR): “las minas”; Almadraba (Al) o “sitio de pesca del atún” etc.

    Hoy conservamos topónimos que evocan el arte de las construcciones de sus alarifes: Alcázar (Gr, Cu, CR, y hasta en Orense) es voz árabe derivada del latín castrum; un plural castellano de la misma palabra árabe es Cáceres, lo mismo que Los Alcázares (Mu) y Alcacer (V); un dual árabe de alcázar es Alcazarén (Va, Sa), o “los dos castillos”; un diminutivo árabe de alcázar es Alcocer (o “el castillejo”). Calat, que tiene el mismo significado, es, con el artículo árabe, el topónimo tan frecuente de Alcalá; y sin el artículo, más un genitivo posterior, reaparece en Calatayud (Z): “castillo de Ayub”; Calatañazor (So): “castillo de las águilas”; Calatorao (Z): “castillo del polvo”; Calatrava (CR): “castillo de Rabah”. Castillo era también Hizn, como en Iznalloz (Gr): “castillo del almendro”; e Hiznatoral (J): “castillo de los límites”.

    A los puentes llamábanlos Alcántara; y ni siquiera respetaron su nombre latino a los dos romanos sobre el Tajo que hoy llamamos con inconsciente tautología Puente de Alcántara (Cc y To). De la misma manera, a otro romano de peregrina construcción llamáronle también así: Alconétar (CC), o sea, el puentecito. (Véase Miguel Asín Palacios, “Contribución a la toponimia árabe de España, Madrid 1940).

    Claro es que tales topónimos árabes aparecen en las zonas más arabizadas (Andalucía, sobre todo), siendo por tanto raros hacia el Norte y predominando conforme se avanza hacia el Sur. El límite se observa claramente desde la provincia de Tarragona (sierra de Almusara; Almoster, forma híbrida y mozárabe de Al-monasterium) y pasa por Lérida (Alcoletge, Alguaire, Almenar), Huesca (Albelda, Alquézar) para descender en seguida al Ebro por Alfaro, Azagra, Alcanadre, bajando hacia el Sur de Logroño (Alberite, Albelda, Azofra) y perderse hacia el Sur del Duero.

    Los nombres propios de persona, por otra parte, perduran hoy en apellidos castellanos. Basta abrir una guía, un repertorio cualquiera de apellidos, para leer nombre árabes como Cid, Benjumea, Benomar, Benavides etc.

    Finalmente, algún rasgo de la fonética del castellano, como la conversión en j de s inicial latina (jabón de saponem, jerga de sericam) procede de pronunciaciones moriscas. Lo mismo puede decirse de una z procedente de st latinas: Zaragoza de Cesar Augusta, Cazalla de Castella, almáciga de masticum.

    Arabes son también los indefinidos “fulano y mengano”, la preposición “hasta” y varias interjecciones como “ojalá, hola, eh” etc.
    Arabe es además el sufijo –í, conservado en voces de origen árabe como jabalí, maravedí, guadamecí, y adoptado en castellano, durante la Edad Media, para la formación de voces nuevas, como alfonsí, zaragozí (Otros ejemplos sacados del Diccionario académico: zafarí, zaquizamí, romí, rumí, muladí, neblí, valí, carmesí, cequí, hurí. Algunos han sido modificados o confundidos con un sufijo romance: albaní en albañil, celemí en celemín).

    Muy intensa fue, en resumen, la influencia del árabe en España, pero no tan grande que anulase, lo mismo arriba en Asturias que abajo en Andalucía, el romance incipiente de la España visigoda, según se verá.


    Jaime Oliver Asín, Historia de la lengua española
    Pious dio el Víctor.

  3. #3
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Amigo Góthico, sigues "sembrado" con tus citas. Estamos recibiendo una gran lección de Historia de España que estoy seguro nos será de buen provecho a todos. En mi caso particular, el conocer estos textos me ha hecho replantearme muchas de mis antiguas ideas. Gracias por tu erudito esfuerzo y un saludo en Xto.

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    4,922
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Claro es que tales topónimos árabes aparecen en las zonas más arabizadas (Andalucía, sobre todo), siendo por tanto raros hacia el Norte y predominando conforme se avanza hacia el Sur. El límite se observa claramente desde la provincia de Tarragona (sierra de Almusara; Almoster, forma híbrida y mozárabe de Al-monasterium) y pasa por Lérida (Alcoletge, Alguaire, Almenar), Huesca (Albelda, Alquézar) para descender en seguida al Ebro por Alfaro, Azagra, Alcanadre, bajando hacia el Sur de Logroño (Alberite, Albelda, Azofra) y perderse hacia el Sur del Duero.
    Es cierto que al norte del Duero no parece haber poblaciones que empiecen por Al, todas las que suenan son de Aragón, Levante o la Meseta sur. Eso es prueba evidente de que las grandes poblaciones del Duero aparecieron de la nada según avanzaba la Reconquista, al contrario que las de Aragón Andalucia y Levante que ya existían con su respectivo nombre musulmán.
    Última edición por ALACRAN; 01/12/2009 a las 22:37
    Hombre en su siglo. Los sujetos eminentemente raros dependen de los tiempos. No todos tuvieron el que merecían, y muchos aunque lo tuvieron, no acertaron a lograrlo. Fueron dignos algunos de mejor siglo, que no todo lo bueno triunfa siempre; tienen las cosas su vez, hasta las eminencias son al uso, pero lleva una ventaja lo sabio, que es eterno, y si éste no es su siglo, muchos otros lo serán. (Gracián)

  5. #5
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Guadalaviar: el río blanco.

    En lo que luego fue reino de Valencia, este procedimiento de denominación geográfica es de una frecuencia tal, que nos hace pensar en organizaciones por tribus, análogas a las existentes en Marruecos. La lista de pueblos españoles del tipo Benicasim o “hijos de Casim” sería interminable: baste recordar Benidorm, Benaguacil, Benihumeya, extendidos todos ellos desde Tarragona, por la costa, hasta Málaga.
    Del Turia antiguo (y actual) lo tomaron los árabes: Donde se observa paralelismo con el euscara: Zuria (el blanco)-----> Turia (¿el blanco, en dialecto ibero edetano?)-----> Guadalaviar (río blanco).

    El caso de Benidorm no está tan claro, la teoría de Escolano (S. XVII) de hacerlo venir del árabe: Beni-Darhim, flaquea por todos lados, pues muchos lingüistas apuntan a que el étimo habría evolucionado hacia Benidarfim, Benidarfem o Benidarfi. Deriva con toda probabilidad del prerromano BENI y TORM(O) (Peñasco aislado; el faso arabismo Beni habría provocado la confusión). nótese que la raiz prerromana bin- ben-, que significa monte, peña, aparece en muchos étimos no solo hispanos sino europeos: Ben Nevis (montaña de Escocia), etc...ocurre lo mismo con BENASQUE (HU)

    Las tres provincias del reino tienen una elevada concentración de topónimos árabes, sobretodo la provincia de Valencia en su comarca de L'Horta: Benicarló (en Castellón: hijos de Gazlun), Benifayó (hijos de Hayén), Benigánim, Benetuser, Benisanó, Beniparrell, Benimaclet (barrio de Valencia), Benaguacil, Benagéber, Benimodo, Benimuslem, etc..., Ruzafa (barrio)

    Alboraya, Almácera, Albalat, Albuixech, Alcácer, Algemesí, Alzira (de Algeciras), Alginet, Alfafar, Albal, Alcudia, Alfara, Albaida, Alberique, Almusafes, etc...
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  6. #6
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Epoca de la conquista musulmana

    El Islam. La ciencia islámica y la universalidad de la terminología científica árabe-española. La lengua árabe, lengua española. Voces árabes en el español: relativas a la guerra, a las organizaciones administrativas o jurídicas, a la vida comercial, industrial, artística (música y arquitectura) y agrícola. Los moriscos y los arabismos del español. Valor poético de los arabismos. Los nombres geográficos de origen árabe, relativos: al terreno; al hombre; a la vida religiosa; a la vida comercial e industrial; a las construcciones. Límites de la toponimia hispano-árabe. Onomástica. Influencias árabes en la fonética y morfología del español.

    Proviene de aquí: http://hispanismo.org/historia-y-ant...isigotica.html

    En 711, el Islam pasó a la Península y fueron desde no mucho después los musulmanes españoles quienes enseñaron a Europa la medicina, la alquimia, el álgebra, la filosofía, la música; en una palabra, la ciencia griega, que el viejo continente apenas conocía ya, tras la invasión de los bárbaros.

    La lengua española revela en pequeños detalles esa trayectoria histórica de la civilización: España recibió y difundió luego términos técnicos que hoy, a pesar de la intensa modernización de la terminología científica son todavía internacionales; por ejemplo, álcali, alquimia, alambique, alcohol, elixir, relativos todos a la química; zenit, aldebarán, a la astronomía; álgebra, algoritmo, cero, cifra, guarismo (voz derivada del nombre del gran matemático árabe al-Jawarizmí), términos pertenecientes a las matemáticas.
    Las letras latinas usadas hasta entonces como signos numéricos (I, II, III, IV...) dejaron de emplearse, para adoptar las cifras arábigas (1,2,3,4,5...), así llamadas, aunque de origen indio, las cuales salieron de España en la Edad Media para hacerse universales. Se atribuye, desde antiguo, a Gerberto –papa Silvestre II- (945-1003), que estuvo en contacto con los musulmanes españoles, la difusión de las cifras arábigas.

    Este nuevo pueblo invasor ocupó en un principio casi toda la Península, excepto su zona norte y en especial la zona del Cantábrico. Una nueva fisonomía lingüistica adquirió España desde aquel momento. Los conquistadores hablaban el árabe, lengua semítica como el hebreo o el arameo, lengua de N.S. Jesucristo. Y española fue desde entonces la lengua de los árabes, lo mismo que fueron españolas las sucesivas generaciones musulmanas que en nuestra Península vivieron.
    Un gramático anónimo del siglo XVI, como española la consideraba, cuando al tratar de las hablas peninsulares decía que eran cuatro: “la primera, la de Vizcaya y Navarra; después la arábiga, la cual tiene el lugar segundo, no sólo por su antigua y noble descendencia, como también por haber escrito en ella muchos españoles, bien y agudamente”; la tercera, la catalana, y por último, la “lengua vulgar española”, así llamada “porque se habla y entiende en toda España” (Prólogo de la “Gramática de la lengua vulgar de España”, Lovaina, 1559).
    En el año 1559, en que estas frases se escribían, el árabe se hablaba todavía, según el gramático aludido, en el antiguo reino de Granada, en parte de Andalucía, de Valencia y de Aragón.

    En los primeros siglos de la dominación, el árabe mantuvo su hegemonía lingüistica en España. Una lengua nueva y un mundo nuevo en sus costumbres, en su organización, en su vida, daban a España un aspecto novísimo: las cosas que traían los invasores eran nunca vistas, y además, a las antiguas dábanles nombres ignorados por los cristianos.
    La táctica militar que empleaban era distinta de la nuestra: tenían adalides, alféreces, alcaides; llevaban adargas, alfanjes, acicates, aljabas; montaban a la jineta; daban rebatos, hacían algaras y alardes.

    Distintas eran también sus organizaciones administrativas o jurídicas, en las que figuraba el alcalde, almojarife, almotacén, zabalmedina, albacea, alguacil...
    Muy diversa era su vida comercial, que se hacía en almonedas, almacenes, alhóndigas; estableciéndose aduanas; imponiéndose tarifas, aranceles, alcabalas, garramas, alfardas, azofras y albaquías.

    No menos nuevas eran para los cristianos las tareas de la vida industrial musulmana, sobre todo en lo relativo a vestidos: albornoz, alquicel, aljuba, chupa, zaragüelles; a tejidos: alfombra, alcatifa, almohada; a productos de droguería: albayalde, talco, alcanfor, solimán; a metalistería: zafra, alcuza, acetre; a carpintería: tarima, taracea; a joyería: alhaja, abalorio, ajorca, alhaite, alcorcí etc.

    Nuevas eran sus artes, aunque reducidas tan sólo a la Música y Arquitectura. Recordemos de la primera los instrumentos, como el adufe, rabel, laúd, ajabeba, añafil, albogue, tambor, y de la segunda los términos propios de la técnica de los alarifes y albañiles, como ajimez, alféizar, alcoba, zaguán* (ver: Leng. Esp. 4), algorfa, azotea, tabique, acitara...

    En la vida agrícola se perfeccionaban antiguos sistemas de riego y se renovaban o introducían nuevos cultivos. Y así, se abrían acequias, aljibes, arcaduces, zanjas; se construían albercas y azudes; se levantaban aceñas y norias; se sembraba alfalfa, arroz, azafrán, berenjena, sandía, algarroba, alubia; cogían la aceituna, albérchigo, acerola...
    Muy poco aprovechaban la bellota y apenas cultivaban la vid. (A pesar de lo cual, alguna voz árabe ha penetrado también en el español para designar cosas relacionadas con el vino: recordemos la voz castellana alcadafe, de origen árabe, significando: “lebrillo que los taberneros ponen debajo del grifo de las botas, para que, al medir el vino, caiga el derrame en él”.

    Pero más extraño es todavía que se hayan introducido arabismos para designar cosas de la Iglesia, como sucede con acetre, “caldero pequeño en que se lleva el agua bendita para hacer las aspersiones de que usa la Iglesia”. Especial importancia tenía también la vida pastoril; recordemos rabadán, gañán, zagal, res, azaque...
    (Las voces árabes del español fueron estudiadas por Engelmann en un trabajo ampliado por Dozy, bajo el título de “Glosaire des mots espagnols et portugais dérivés de l’arabe”, Leyden, 1869. Este estudio no consiguió superarlo L. Eguilaz con su “Glosario etimológico de las palabras españolas... de origen oriental”, Granada, 1886. A las actuales exigencias de la Filología moderna responde ya la obra de A. Steiger, “Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el ibero-románico y el siciliano, Madrid 1932. Anejo XVII de la RFE).

    Palabras árabes como las anteriores son las que, a puro de repetirlas moros y cristianos, iban a pasar desee entonces al romance de la Península, para adquirir la forma española que ahora tienen.
    Con el transcurso de los siglos, esta influencia del árabe llegó a ser tan grande, que los mismos moriscos la advertían distinguiendo perfectamente las innumerables voces castellanas de origen arábigo: así, un morisco de la época de Felipe II decía a los cristianos viejos que le instigaban a que hablase en romance: “¿Por qué queréis que dejemos la lengua árabe? ¿Por ventura es mala? Y si es mala, ¿por qué la hablan los castellanos mezclada en su lengua?” (Viziana, Libro de alabanças de las lenguas hebrea, griega, latina, castellana y valenciana, Valencia, 1574).

    De esos arabismos del español, muchos han caído en desuso, otros perduran sólo en determinadas regiones (sobre todo en Andalucía y Aragón), y no pocos, en fin, han adquirido un elevado rango en el lenguaje artístico, como vocablos sonoros y suntuosos, usados preferentemente por los poetas. Y así, valor poético tienen hoy alcázar, aljófar, alfanje, alquicel, alcándara, adelfa, arrayán, azahar, alféizar, o algunas voces con el sufijo árabe –í: aceituní, bengalí, etc.
    Pero más extraño es todavía que se hayan introducido arabismos para designar cosas de la Iglesia, como sucede con acetre, “caldero pequeño en que se lleva el agua bendita para hacer las aspersiones de que usa la Iglesia”. Especial importancia tenía también la vida pastoril; recordemos rabadán, gañán, zagal, res, azaque...



    la palabra "res" no es arabe ni de lejos, sino que es plenamente latina. La res era la mayor riqueza que podia tener una familia, asi que dudo que algo tan importante cambiase su nombre. La palabra "res" tiene el mismo significado que "cosa".

    Muchos lugares se denominaban por alusión al nombre de la familia propietaria, o al jefe de tribu o al del individuo sobresaliente que agrupó a su alrededor a los pobladores o repobladores del lugar.
    En lo que luego fue reino de Valencia, este procedimiento de denominación geográfica es de una frecuencia tal, que nos hace pensar en organizaciones por tribus, análogas a las existentes en Marruecos. La lista de pueblos españoles del tipo Benicasim o “hijos de Casim” sería interminable: baste recordar Benidorm, Benaguacil, Benihumeya, extendidos todos ellos desde Tarragona, por la costa, hasta Málaga. A tribus, familias o personas determinadas se refieren también Alamín (To), “los de la tribu de Alfahmín”, Albarracín (Te): “la familia de Ibn Razin”; Medinaceli (So): “la ciudad de Salim”; y Masalcorreig (L): “Posada de Coraix”.


    En primer lugar Medinaceli no proviene de ningun salim, ni salimo, ni salomo, ni nada por el estilo.
    Ya en epoca romana la ciudad tenia el nombre de OCELIS, nombre que aun se discute si es plenamente latino o bien una adaptacion de un pueblo celtibero o anterior.
    Por otra parte, MEDINA en arabe es ciudad, pero en hebreo puede ser comarca.

    Curiosamente a la comarca se la denomina hoy dia como Medinaceli, Comarca de Medinaceli, Tierra de Medinaceli o incluso Campo de Medinaceli, pero no tiene un nombre propio como otras, que si lo tienen.

    MEDINACELI, podria ser por tanto, "la ciudad de Ocelis" o la "comarca de Ocelis", pero desde luego no tiene nada que ver con un inexistente Selim que no aparece en documento alguno por ningun lado.

    En cuanto a ALBARRACIN, nuevas teorias indican que muchos de los toponimos referidos a zonas montañosas que comienza por ALP o ALB, podrian ser denominados como paleoeuropeos, pues se encuentran por practicamente toda la geografia europea y aun en la Edad Media, la palabra ALPE era sinonimo de montañas o sistema montañosos; y asi por ejemplo encontramos documentos que nos hablan incluso de los ALPES TOROZOS, hoy conocidos como Montes Torozos en la actual provincia de Valladolid.

    Y al menos parece mucha casualidad que esos nombres de ALB o ALP se encuentren asociados siempre a zonas montañosas, como la ALPUJARRA O LA ALBERCA.

    Como digo, es una teoria que se esta investigando hoy dia.


    La vida religiosa musulmana dio nombre a muchos lugares que se llamaron Mezquita o Mezquitas (Se, V, Sa, Cu, Za). Un poblado de Sevilla se llamaba del Almuédano, por alusión al “sacristán” que convocaba a la oración de los fieles. San Carlos de la Rápita (T), Rápita (L), La Rábida (H), y otros varios lugares que se conocen por el mismo nombre, se llamaron así porque fueron rábitas, es decir, fortalezas a la vez que conventos levantados en la costa o en el interior para defender las fronteras del territorio musulmán ciertos soldados monjes, que fueron el modelo y precedente de nuestras órdenes militares.


    Con esto hay que tener cuidado, existe en Galicia un municipio denominado como A MEZQUITA, que nada tiene que ver con el lugar moro, sino con un arbusto que en gallego se llama Mezquita o Mesquita, y que se corresponde con lo que los romanos llamaban "ruscus" y en castellano dio "brusco". Arbusto aun hoy dia comun en esos montes gallegos.
    Se sabe que esa denominacion tambien existia en el Reino de Leon, asi que habria que ver esas "mezquitas" de Zamora.


    Por ultimo, hay algo que llama poderosisimamente la atencion, y no es otra cosa como la, por lo visto, TOTAL AUSENCIA DE TOPONIMIA HEBREA, siendo que los judios estuvieron mucho mas tiempo en estas tierras que los musulmanes y que constituyeron una buena parte de la poblacion, amen de en muchos casos ocupar puestos importantes.

    El hebreo y el arabe son lenguas semitas y relativamente cercanas, mas aun lo serian hace siglos en que el arabe no habria sufrido tantas dialectizaciones y el hebreo no estaria tan influido por lenguas europeas, como lo que hoy se escucha en Israel.

    Es muy posible que buena parte de eso arabe tenga origen hebreo y es perfectametne posible que otra buena parte no tenga nada que ver con lengua semita alguna.

  7. #7
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje


    la palabra "res" no es arabe ni de lejos, sino que es plenamente latina. La res era la mayor riqueza que podia tener una familia, asi que dudo que algo tan importante cambiase su nombre. La palabra "res" tiene el mismo significado que "cosa".
    Noooo...supongo que se referirá a la palabra RES, como CABEZA DE GANADO (digo yo).
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  8. #8
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    En cuanto a ALBARRACIN, nuevas teorias indican que muchos de los toponimos referidos a zonas montañosas que comienza por ALP o ALB, podrian ser denominados como paleoeuropeos, pues se encuentran por practicamente toda la geografia europea y aun en la Edad Media, la palabra ALPE era sinonimo de montañas o sistema montañosos; y asi por ejemplo encontramos documentos que nos hablan incluso de los ALPES TOROZOS, hoy conocidos como Montes Torozos en la actual provincia de Valladolid.

    Y al menos parece mucha casualidad que esos nombres de ALB o ALP se encuentren asociados siempre a zonas montañosas, como la ALPUJARRA O LA ALBERCA.
    Siempre creí que Medinaceli, era "ciudad del cielo" (al estar en una especie de atalaya elevada)...vamos, desconocía tanto una teoría como la otra.

    Ahora que lo dices, yo también había oído esa teoría de ALB, ALP. Hubschimd discrepaba un poco, en el sentido que ALB-, aludía a fortalezas y montes, mientras que ALP-, solía designar praderas y pastos de montaña, pero aun así decía que ambas dos, podían tener un mismo origen preindoeuropeo que tomaron los celtas y de éstos pasó a los romanos (Alp, en Gerona y Puig d'Alp en Lérida).
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  9. #9
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    Por ultimo, hay algo que llama poderosisimamente la atencion, y no es otra cosa como la, por lo visto, TOTAL AUSENCIA DE TOPONIMIA HEBREA, siendo que los judios estuvieron mucho mas tiempo en estas tierras que los musulmanes y que constituyeron una buena parte de la poblacion, amen de en muchos casos ocupar puestos importantes.

    El hebreo y el arabe son lenguas semitas y relativamente cercanas, mas aun lo serian hace siglos en que el arabe no habria sufrido tantas dialectizaciones y el hebreo no estaria tan influido por lenguas europeas, como lo que hoy se escucha en Israel.

    Es muy posible que buena parte de eso arabe tenga origen hebreo y es perfectametne posible que otra buena parte no tenga nada que ver con lengua semita alguna.
    Igual es porque les venía mejor pasar desapercibidos...a diferencia de los musulmanes, los judíos nunca han sido muy proselitistas (se consideran una raza superior, el resto somos infrahumanos gentiles; vamos, que si nos condenamos, mejor para ellos). Los judíos, callandito, se dedicaban a sus cosas (administración, negocios bancarios, joyerías, orfebrerías, etc...) y arreando.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  10. #10
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje


    la palabra "res" no es arabe ni de lejos, sino que es plenamente latina. La res era la mayor riqueza que podia tener una familia, asi que dudo que algo tan importante cambiase su nombre. La palabra "res" tiene el mismo significado que "cosa".



    En primer lugar Medinaceli no proviene de ningun salim, ni salimo, ni salomo, ni nada por el estilo.
    Ya en epoca romana la ciudad tenia el nombre de OCELIS, nombre que aun se discute si es plenamente latino o bien una adaptacion de un pueblo celtibero o anterior.
    Por otra parte, MEDINA en arabe es ciudad, pero en hebreo puede ser comarca.

    Curiosamente a la comarca se la denomina hoy dia como Medinaceli, Comarca de Medinaceli, Tierra de Medinaceli o incluso Campo de Medinaceli, pero no tiene un nombre propio como otras, que si lo tienen.

    MEDINACELI, podria ser por tanto, "la ciudad de Ocelis" o la "comarca de Ocelis", pero desde luego no tiene nada que ver con un inexistente Selim que no aparece en documento alguno por ningun lado.

    En cuanto a ALBARRACIN, nuevas teorias indican que muchos de los toponimos referidos a zonas montañosas que comienza por ALP o ALB, podrian ser denominados como paleoeuropeos, pues se encuentran por practicamente toda la geografia europea y aun en la Edad Media, la palabra ALPE era sinonimo de montañas o sistema montañosos; y asi por ejemplo encontramos documentos que nos hablan incluso de los ALPES TOROZOS, hoy conocidos como Montes Torozos en la actual provincia de Valladolid.

    Y al menos parece mucha casualidad que esos nombres de ALB o ALP se encuentren asociados siempre a zonas montañosas, como la ALPUJARRA O LA ALBERCA.

    Como digo, es una teoria que se esta investigando hoy dia.




    Con esto hay que tener cuidado, existe en Galicia un municipio denominado como A MEZQUITA, que nada tiene que ver con el lugar moro, sino con un arbusto que en gallego se llama Mezquita o Mesquita, y que se corresponde con lo que los romanos llamaban "ruscus" y en castellano dio "brusco". Arbusto aun hoy dia comun en esos montes gallegos.
    Se sabe que esa denominacion tambien existia en el Reino de Leon, asi que habria que ver esas "mezquitas" de Zamora.


    Por ultimo, hay algo que llama poderosisimamente la atencion, y no es otra cosa como la, por lo visto, TOTAL AUSENCIA DE TOPONIMIA HEBREA, siendo que los judios estuvieron mucho mas tiempo en estas tierras que los musulmanes y que constituyeron una buena parte de la poblacion, amen de en muchos casos ocupar puestos importantes.

    El hebreo y el arabe son lenguas semitas y relativamente cercanas, mas aun lo serian hace siglos en que el arabe no habria sufrido tantas dialectizaciones y el hebreo no estaria tan influido por lenguas europeas, como lo que hoy se escucha en Israel.

    Es muy posible que buena parte de eso arabe tenga origen hebreo y es perfectametne posible que otra buena parte no tenga nada que ver con lengua semita alguna.
    Vamos por partes:

    En primer lugar, yo transcribo lo que dice un filólogo. Personalmente ni entro ni salgo, pero sí entiendo que detrás de cada afirmación debe haber datos muy contrastados.

    - Sobre lo de "res" como palabra (o no) árabe:

    Todo el mundo sabemos que "res" en latín significa cosa, y que no parece una palabra muy árabe así a priori... ¿En qué te basas para afirmar que su aplicación para el caso del ganado sería de raiz latina?
    Precisamente motivo de más para señalar que si a pesar de esa obviedad se afirma su origen árabe, quizá la cosa no sea tan gratuita:

    Diccionario de Covarrubias (1611): res "Tómase por cabeza de ganado, y es nombre hebreo, de...(letras hebreas), ros, caput..."

    Diccionario Espasa (1932): res (del ár. res, cabeza).

    ¿Se sabe que antes de la invasión árabe, a la cabeza de ganado se la denominara en la Península como "res"? Lo que sí parece comprobado es que después, sí. ¿Casualidad?

    - Sobre Medinaceli y “Ocelis”:
    Al caso etimológico de Zamora también algunos dicen que provendría de otro Ocelum, concretamente de una tal Ocelum Durii. Otros que del árabe Semurat… Bueno.

    - Sobre Alb-arracín. Si su origen geográfico fuera musulmán ¿qué de extraño tendría que su nombre también lo fuera? ¿Acaso sabemos como se llamaba con anterioridad? ¿O es que acaso antes de la invasión musulmana su nombre empezaba ya por alb o alp?

    - Sobre lo del arbusto galaicoleonés supuestamente denominado “mezquita”
    Habría que averiguar si esa denominación galaico-leonesa del arbusto en cuestión era anterior o no a la invasión musulmana de la zona, y si en el origen del pueblo “La Mezquita” se supiera o no de la influencia musulmana.
    Es de suponer que si el autor lo cita sus razones habrá. En cualquier caso la etimología popular puede a veces trastrocar sentidos de cosas muy diversas por la similitud fonética.

  11. #11
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje


    Por ultimo, hay algo que llama poderosisimamente la atencion, y no es otra cosa como la, por lo visto, TOTAL AUSENCIA DE TOPONIMIA HEBREA, siendo que los judios estuvieron mucho mas tiempo en estas tierras que los musulmanes y que constituyeron una buena parte de la poblacion, amen de en muchos casos ocupar puestos importantes.
    Alguno afirmaba que sí hay nombres toponímicos hebreos:

    Sebastián de Covarrubias, "Tesoro de la lengua española" (1611)

    -"Toledo: Según opinión e muchos fue población de hebreos, y en su lengua la llamaron Toledoth, naciones..."

    -"Maqueda: Entre otros nombres que dizen aver trasladado los judíos a nuestra España, y particularmente al reyno de Toledo, como son Escalona, Yepes, Azeca etc dieron nombre a Maqueda... Dizen responder al nombre Maceda o Maqueda, o Magda o Magdon, pueblo del cual se hace mención en la Biblia etc."

    - "Escalona: Pueblo marítimo de la Palestina de la Siria, llamado Ascalón, de donde fue dicho Herodes ascalonita. Los judíos que vinieron a España poblaron ciertos lugares en el reyno de Toledo, y pusiéronles los nombres de los que dejaron allá en su tierra, como Iepes, Maqueda, Noves, Magedón, Nobe, Aceca, Ascalón etc."

  12. #12
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Siempre creí que Medinaceli, era "ciudad del cielo" (al estar en una especie de atalaya elevada)...vamos, desconocía tanto una teoría como la otra.

    Ahora que lo dices, yo también había oído esa teoría de ALB, ALP. Hubschimd discrepaba un poco, en el sentido que ALB-, aludía a fortalezas y montes, mientras que ALP-, solía designar praderas y pastos de montaña, pero aun así decía que ambas dos, podían tener un mismo origen preindoeuropeo que tomaron los celtas y de éstos pasó a los romanos (Alp, en Gerona y Puig d'Alp en Lérida).
    lo de Medinaceli no es una teoria, es que ya los romanos la llamaban OCELIS, y asi se llamo durante siglos, y de esto si que hay documentos bastantes.

    lo de ALP/ALB ya si es una teoria que carece de documentos pero no deja de ser curioso que esa particula ALP/ALB aparezca en tantos sistemas montañosos de Europa.

  13. #13
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Vamos por partes:

    En primer lugar, yo transcribo lo que dice un filólogo. Personalmente ni entro ni salgo, pero sí entiendo que detrás de cada afirmación debe haber datos muy contrastados.

    - Sobre lo de "res" como palabra (o no) árabe:

    Todo el mundo sabemos que "res" en latín significa cosa, y que no parece una palabra muy árabe así a priori... ¿En qué te basas para afirmar que su aplicación para el caso del ganado sería de raiz latina?
    Precisamente motivo de más para señalar que si a pesar de esa obviedad se afirma su origen árabe, quizá la cosa no sea tan gratuita:

    Diccionario de Covarrubias (1611): res "Tómase por cabeza de ganado, y es nombre hebreo, de...(letras hebreas), ros, caput..."

    Diccionario Espasa (1932): res (del ár. res, cabeza).

    ¿Se sabe que antes de la invasión árabe, a la cabeza de ganado se la denominara en la Península como "res"? Lo que sí parece comprobado es que después, sí. ¿Casualidad?

    - Sobre Medinaceli y “Ocelis”:
    Al caso etimológico de Zamora también algunos dicen que provendría de otro Ocelum, concretamente de una tal Ocelum Durii. Otros que del árabe Semurat… Bueno.

    - Sobre Alb-arracín. Si su origen geográfico fuera musulmán ¿qué de extraño tendría que su nombre también lo fuera? ¿Acaso sabemos como se llamaba con anterioridad? ¿O es que acaso antes de la invasión musulmana su nombre empezaba ya por alb o alp?

    - Sobre lo del arbusto galaicoleonés supuestamente denominado “mezquita”
    Habría que averiguar si esa denominación galaico-leonesa del arbusto en cuestión era anterior o no a la invasión musulmana de la zona, y si en el origen del pueblo “La Mezquita” se supiera o no de la influencia musulmana.
    Es de suponer que si el autor lo cita sus razones habrá. En cualquier caso la etimología popular puede a veces trastrocar sentidos de cosas muy diversas por la similitud fonética.
    lo de res no estoy seguro pero si que he escuchado que ya antes de la llegada de los musulmanes se denominaba asi, pero como digo no recuerdo.

    Sobre Medinaceli, hay documentos romanos de sobra que llaman a la ciudad como OCELIS, y eso es innegable, de hecho si existe un arco romano significa que o bien es de fundacion romana o tuvo un fuerte influjo romano. De los que no existe documento alguno es de ningun Selim o Salim que no existe por ningun lado, y que de hecho no es un nombre que fuera muy comun entre los musulmanes de la peninsula.

    Sobre Zamora no hay nada claro, generalmente se da como origen desconocido pero incluso pudiera ser de pueblos preindoeuropeos.

    El origen geografico de ALBARRACIN no es arabe, ya existia el asentamiento desde la Edad de Hierro. Realmente son muy pocas las poblaciones fundadas por arabes, practicamente bastan los dedos de una mano. Y como digo asignar a un sustrato comun europeo la raiz ALP/ALB, es una teoria. Me gustaria saber en que documentos medievales aparece esa supuesta familia Razin mas que nada para saber en que esta basada esa teoria.

    Sobre A MEZQUITA, el arbusto es muy conocido en esa zona de Galicia. Por otra parte no existe en la provincia de Orense nada arabe-musulman, fue una zona donde el dominio arabe fue muy escaso y en muchos casos mas nominal que otra cosa, aparte de que nunca existieron asentamientos arabes en esa zona.
    Como digo me refiero a A MEZQUITA de Orense y las dudas me asaltan con los que se encuentren en el Reino de Leon, habria que ver si ese arbusto existe en esos pueblos, y despues ya veriamos.

  14. #14
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Alguno afirmaba que sí hay nombres toponímicos hebreos:

    Sebastián de Covarrubias, "Tesoro de la lengua española" (1611)

    -"Toledo: Según opinión e muchos fue población de hebreos, y en su lengua la llamaron Toledoth, naciones..."

    -"Maqueda: Entre otros nombres que dizen aver trasladado los judíos a nuestra España, y particularmente al reyno de Toledo, como son Escalona, Yepes, Azeca etc dieron nombre a Maqueda... Dizen responder al nombre Maceda o Maqueda, o Magda o Magdon, pueblo del cual se hace mención en la Biblia etc."

    - "Escalona: Pueblo marítimo de la Palestina de la Siria, llamado Ascalón, de donde fue dicho Herodes ascalonita. Los judíos que vinieron a España poblaron ciertos lugares en el reyno de Toledo, y pusiéronles los nombres de los que dejaron allá en su tierra, como Iepes, Maqueda, Noves, Magedón, Nobe, Aceca, Ascalón etc."
    Toledo nada tiene que ver con el hebreo y de eso si hay multitud de documentos, ya en epoca romana se denominaba como TOLETUM, que segun multitud de filologos seria de origen celta.

    De Maqueda es posible eso no lo se, y del resto lo desconozco tambien es posible.

    Sin embargo, de lo que dudo por completo de su orgien hebreo es de ESCALONA, el sufijo ONA es iberico por sus cuatro costados: GIRONA, TARRAGONA, BARCELONA, TARAZONA, BARAHONA, etc....El sufijo ONA aparece en el Sur, Costa Mediterranea y se introduce en el interior a traves del Valle del Ebro.

    Yo habia escuchado que toponimos hebreos podrian ser algunos de los lugares que rodean Madrid, como Carabanchel, Aravaca, Mostoles, etc.... pero como digo son teorias.

    Lo que si me extraña muchisimo es la influencia del arabe en nuestra lengua y toponimos frente a la escasez del hebreo, siendo que la presencia judia ha sido mayor que la arabe en el tiempo, alrededor de 15 siglos. Por otra parte la poblacion judia probablemente durante 10 siglos se encontraria entre el 5 y el 10% de la poblacion.

    Es cierto que en la Edad Media no eran muy proselitistas, pero no parece que anteriormente fuera asi, existen leyes godas que prohiben la conversion de cristianos a la religion hebrea y limitan el proselitismo judio. Parece que al menos durante los primeros siglos si existio una actitud proselitista, pues entre otras cosas se me hace extraño que todos los judios de la peninsula fueran descendientes de judios de israel. De seguro entre los judios expulsados en 1492, habria mucha sangre celta, ibera, goda, romana y hasta posiblemente bereber.
    Los judios de la peninsula seguramente en su mayor parte, desde el punto de vista etnico no eran muy diferentes del resto.

    Por otra parte, los judios gozaron durante mucho tiempo de posiciones acomodadas en la sociedad, puestos de mando y administracion, y su influencia cultural, politica, economica era muy superior a lo que su numero corresponderia, mas o menos como sucede hoy dia en todos los paises donde hay judios.

    Otra cosa es que la lengua hebrea y la lengua arabe son y aun mas lo eran en el pasado, tremendamente parecidas. Es posible que buena parte de lo que se ha venido catalogando como arabe sea en realidad hebreo, y no seria extraño, pues es conocido que algunos de los toponimos y palabras que tradicionalmente se pensaron arabes, realmente son bereberes, como puede ser "jinete".

    Como digo, creo sinceramente que aun falta investigacion en este y mas asuntos.

  15. #15
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    El origen geografico de ALBARRACIN no es arabe, ya existia el asentamiento desde la Edad de Hierro. Realmente son muy pocas las poblaciones fundadas por arabes, practicamente bastan los dedos de una mano. Y como digo asignar a un sustrato comun europeo la raiz ALP/ALB, es una teoria. Me gustaria saber en que documentos medievales aparece esa supuesta familia Razin mas que nada para saber en que esta basada esa teoria.
    Con lo de Albarracín, no estoy de acuerdo...tiene pinta de topónimo moraco (aunque, claro, me puedo equivocar), sino, por esa regla de tres, también pasaría lo mismo en Albacete y ésta no está en las montañas.

    Está claro que los moros fundaron pocas ciudades...y casi todos los que pasaron por la península; técnicamente se puede decir que aprovechaban emplazamientos antiguos y ruinas de los pueblos prerromanos e hispanorromanas, castillos, fortalezas, etc.... Vale, lugares que ya poseían un nombre, pero despoblados y sin casas en muchos casos, que ellos "repoblaron" y edificaron. Solo la comarca de L'Horta en Valencia tiene la mayoría de sus topónimos árabes...generalmente solían aprovechar emplazamientos edetanos y romanos.

    Los visigodos, p. ejem, solo fundaron 3 ciudades.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  16. #16
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Sebastián de Covarrubias, "Tesoro de la lengua española" (1611)

    -"Toledo: Según opinión e muchos fue población de hebreos, y en su lengua la llamaron Toledoth, naciones..."
    Hay que tener cuidado con Covarrubias; muchas de sus teorías, hoy ya no se sostienen.

    TOLEDO, es topónimo prerromano. El radical TOL-, se halla presente en muchos topónimos prerromanos de España y sur de Francia: Tol (Asturias), Tola (Zamora), Toló (Lérida), Tolosa (Guipúzcoa y Occitania), Toulon y Toul (Occitania). Dada la naturaleza de estos lugares podría significar "altura" o "elevación".
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  17. #17
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    Sin embargo, de lo que dudo por completo de su orgien hebreo es de ESCALONA, el sufijo ONA es iberico por sus cuatro costados: GIRONA, TARRAGONA, BARCELONA, TARAZONA, BARAHONA, etc....El sufijo ONA aparece en el Sur, Costa Mediterranea y se introduce en el interior a traves del Valle del Ebro.
    Eso no indica nada: Puede haber seguido el término una evolución etimológica parecida, creando así un falso "iberismo". El ejemplo está en Benidorm, étimo que parece árabe, pero no lo es:

    - de la raiz: bin- ben- monte (prerromano) + y la voz torm (o) prerromano también.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  18. #18
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    Sin embargo, de lo que dudo por completo de su orgien hebreo es de ESCALONA, el sufijo ONA es iberico por sus cuatro costados: GIRONA, TARRAGONA, BARCELONA, TARAZONA, BARAHONA, etc....El sufijo ONA aparece en el Sur, Costa Mediterranea y se introduce en el interior a traves del Valle del Ebro.
    En eso discrepo, el sufijo -ONA es tardolatino, antes de Roma, no existía: TARAZONA es documentada en las fuentes clásicas (Plinio) como Turiasso, TARRAGONA como Tarraco, BARCELONA como Barcino (Barkeno), GERONA como Gerunda.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  19. #19
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    42
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Con todo, hay palabras en lengua castellana que se creía provenían del árabe y vienen del tamazight bereber, como " jinete "; o la palabra " zaguán ", que nos llega por los árabes, y asimismo, los árabes la toman del griego, " stuan ".

    O muchas poblaciones hispanorromanas: De Barcino a Barsiluna, de Corduba a Qurtuba, de Toletum a Tulay-tula, de Caesar Augusta a Saragusta, etc. Aunque hay nombres que parecen originales, como Isbiliyya ( Híspalis ) o el tamazight Garnata.


    También es curioso que muchas palabras originarias del árabe han variado radicalmente su fonética. Los mismos moros lo reconocen, pues no tiene nada que ver cómo ellos pronuncian su " Al Kassar " con nuestro " Alcázar "; aun así, hay lingüistas bobos, y dentro de eso, no pocos antiandaluces, que se empeñan en que hablamos como los moros.
    Última edición por Ordóñez; 12/12/2009 a las 12:46
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  20. #20
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    O muchas poblaciones hispanorromanas: De Barcino a Barsiluna, de Corduba a Qurtuba, de Toletum a Tulay-tula, de Caesar Augusta a Saragusta, etc. Aunque hay nombres que parecen originales, como Isbiliyya ( Híspalis ) o el tamazight Garnata.
    Hispalia-----> modificada en Isbiliya por lo árabes, con sonorización -p > -b, y cambio de vocal a- en -i, conforme al fenómeno fonético de imela. Después se produjo aféresis de la i- inicial o metátesis is- a si- que dió Sibilia/Sebilia y de ahí Sevilla. Con lo cual Hispalis y Sevilla significan lo mismo....de lo que se deduce que los étimos España y Sevilla están emparentados .

    Toledo en época visigoda era conocido además de Toletum, como Tolétola, con adición del sufijo átono románico -OLA, de donde la copiaron los árabes.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. Sobre Julius Evola
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/11/2018, 13:42
  3. La persecución del uso oficial del idioma español en Filipinas
    Por mmorillo en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 15/12/2016, 04:11
  4. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  5. ¿Lengua catalana y dialecto valenciano?
    Por Ulibarri en el foro Regne de Valéncia
    Respuestas: 70
    Último mensaje: 19/12/2007, 01:03

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •