Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 12 de 12
Honores2Víctor

Tema: Cuando la mayoría de los esclavos en Norteamérica y Caribe eran blancosy y católicos

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando la mayoría de los esclavos en Norteamérica y Caribe eran blancosy y católi

    “Köle” : los esclavos negros de los otomanos
    AUTOR: Gunnar Köhne, 1° de Mayo de 2007
    Traducido por Traducido por Vicente Romano
    Según la imagen histórica de los nacionalistas turcos los otomanos no fueron esclavistas. Pero eso lo contradice la biografía de un trabajador de la costa del Egeo. Su conocimiento público ha desatado en el país un acalorado debate. Informa Gunnar Köhne.

    Ya desde niño quería saber Mustafá Olpak por qué su piel era tan oscura que los niños de su ciudad Ayvalik se reían de él llamándolo árabe. Durante años le había preguntado a su abuelo, que siempre estaba sentado en un rincón, sin hablar nada, y mirando por la ventana con los ojos muy abiertos, hasta el último día de su vida: “Abuelo, ¿de dónde venís? ¿Por qué somos diferentes?”, le pregunté una vez más. Entonces se levantó, fue a la habitación contigua, sacó un mapa y lo extendió sobre la mesa. ‘Muéstrame, abuelo, de dónde venís’, le dije. Y su dedo señaló tembloroso África”.

    Oplak, un picapedrero de 54 años, ha escrito en dos volúmenes la increíble historia de su abuelo: Köle se titula el primer libro, esto es, “esclavo”. Pues su abuelo y su abuela, que conoció en la cárcel, llegaron como esclavos a Turquía desde Kenia pasando por Creta. Hace 130 años Creta formaba parte del imperio otomano, y estaba en la ruta de los barcos negreros. Los latifundistas acaudalados se permitían gustosos esclavos para la cocina o el jardín. Poco importaba que el Sultán hubiera prohibido oficialmente en 1857 la esclavitud en el imperio. Tras la independencia de Creta y la expulsión de los turcos que allí vivían, el abuelo de Mustafá Olpak fue a parar a la costa turca del Egeo. Era un hombre libre, pero carente de medios y tuvo que ganarse la vida trabajando de criado y peón de la gente rica.




    Mercado de los esclavos, Siglo XVII,
    Biblioteca dell’ Archiginnasio, Bologna


    La biografía familiar de Olpak desdice la imagen oficial del Imperio Otomano. Incluso Hakan Erdem, historiador de Estambul, fue uno de los pocos que se atrevió a decir acerca de este poco honroso capítulo: “Suele negarse, pero hubo esclavos y esclavistas en el Imperio Otomano. Pero con una particularidad: los otomanos tenían un sistema esclavista abierto, es decir, los esclavos podían entablar contacto con el mundo exterior, se les permitía casarse y no se retenían presos toda la vida. Así fue cómo muchos africanos se integraron en la sociedad.”

    Tanto el historiador Erdem como Mustafá Olpak tuvieron que aguantar atacas furiosos de los ultranacionalistas. Pues, en la imagen histórica, los otomanos no fueron explotadores a diferencia de los “europeos imperialistas”. E incluso hoy hay muchos turcos que no quieren admitir que también entre ellos existe racismo.

    Cuando la Federación Inglesa de Fútbol abrió a principio de año un proceso contra el mediocampista turco del Newcastle Emre Belezöglu porque éste habiá insultado a sus compañeros negros llamándolos “monos”, se indignaron los hinchas del jugador nacional. El periódico de masas turco Hürriyet, convencido de la inocencia de Belezöglu, colgó en su página de Internet una protesta preconcebida. Pero los negros de Turquía también se quejan de discriminaciones en la vida cotidiana. John, un refugiado de Nigeria que vive desde hace cuatro meses en Estambul, dice acerca de sus experiencias con la policía: “Sencillamente, no les gustan los negros. Nos tratan como lo último. Nos detienen y controlan constantemente. Si no tenemos pasaporte, nos llevan a la comisaría, y allí retienen a algunos durante semanas.”

    Mustafá Olpak ha fundado ahora una “Asociación de turcos oriundos de África”. Cree que 2.000 descendientes de esclavos viven todavía en Turquía. Y desde la biografía familiar de Olpak cada vez son más los que se atreven a contar su propio destino. Un documental sobre Olpak y la tremenda biografía de sus abuelos se transmitió hace poco en la misma televisión estatal, aunque a las dos de la madrugada. Al final, no sin cierto orgullo, el picapedrero Mustafá Olpak dice: “La primera generación de mi familia tuvo que sufrirlo, la segunda lo negó, y la tercera lo investiga. Mis padres y mis abuelos no pudieron determinar ellos mismos su vida. Creo que es un éxito de la libertad en la que vivo que, a pesar de todas las resistencias, yo pudiera escribir todo acerca de mi origen.”

    Próximamente Mustafá Olpak viajará a Kenia, el país de sus antepasados, del que nada sabía durante tanto tiempo.





    Original : Kratzer im türkischen Geschichtsbild (Archiv)

    El libro de Mustafá Olpak, Köle Kiyisindan Insan Biyografileri, Kenya-Girit-Istanbul, fue publicado también en francés bajo el título, Kenya - Crète - Istanbul, Biographie d’une famille d’esclaves , Traduit du turc par Mehmet Konuk, por la Librairie Özgül en Paris (diciembre de 2006)

    Traducido del alemán por Vicente Romano, miembro de Tlaxcala, la red de traductores para la diversidad lingüística. Esta traducción es copyleft para cada uso non-comercial : se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a los traductores y la fuente.




    _________________________

    Fuente:


    TLAXCALA : “Köle” : los esclavos negros de los otomanos

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando la mayoría de los esclavos en Norteamérica y Caribe eran blancosy y católi




    “No hay que idealizar al harén otomano”


    © Wikipedia/ Gustave Clarence Rodolphe Boulanger

    Sociedad

    23:30 14.03.2016(actualizada a las 23:38 14.03.2016)


    Las declaraciones de Emine Erdogan, la esposa del mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan, sobre el papel “escolar” del harén para las mujeres distorsionan la realidad histórica, opina la historiadora turca, Ayse Hur.

    "Los objetos del arte pintan a las habitantes del harén como mujeres obsesionadas por el poder y los placeres. Al mismo tiempo, los harenes fueron escuelas para mujeres, un hogar donde se preparaban para la vida, recibían formación y se ocupaban de la beneficencia. Las madres de los sultanes se encargaban de todo esto", afirmó la primera dama turca.

    Las palabras de Emine Erdogan provocaron una controversia en Turquía. La declaración de la esposa del presidente de una República laica fue percibida como un intento de justificar la institucionalidad de las concubinas que fue una de las formas de esclavitud del Imperio Otomano. Ciertos medios locales incluso le tacharon de la "primera dama del harén".

    "Los altos funcionarios suelen comentar ciertas cosas sin darse cuenta de la realidad histórica. Por eso los historiadores tenemos que aclararlas, porque lo dicho por los funcionarios a veces se percibe como la verdad absoluta", afirma la historiadora turca, Ayse Hur.



    © Sputnik/ Vitaly Podvitski
    ¡Bienvenido a la clase de esclavitud!


    Mientras que las fuentes históricas sobre el funcionamiento de los harenes son escasas —fue un tema tabú en el Imperio Otomano en los siglos XV-XVII-, hay suficiente información para no calificar los harenes como una "escuela para mujeres", a pesar de que tampoco fueron "nidos de libertinaje", opina Hur.




    La oposición turca critica a la esposa de Erdogan por defender los harenes

    A base de las pocas notas hechas por viajeros —en su mayoría hombres-, es difícil obtener una imagen completa sobre el instituto de concubinas, lamenta la historiadora. Sin embargo, está claro que no hubo ninguna forma especializada y sistemática de formación para las concubinas. La mayoría de las mujeres no sabían escribir y solo aprendían como portarse bien ante el sultán, cuidar a los niños y tocar música.

    "El nivel de formación si superaba al nivel medio —en la periferia del Imperio otomano- de la época, pero no hay que romantizar demasiado el harén", advierte Ayse Hur.

    El harén fue una parte integral del sistema de esclavitud de los otomanos. Las salas del harén vieron muchos dramas humanos, y "sería incorrecto e injusto idealizar este instituto, obviando sus vínculos estrechos con la esclavitud", concluye la historiadora turca.




    _________________________

    Fuente:


    https://mundo.sputniknews.com/socied...en-esclavitud/

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando la mayoría de los esclavos en Norteamérica y Caribe eran blancosy y católi

    Liberan a 17 esclavas en el hotel más elegante de Bruselas

    Durante 8 meses, vivieron encerradas sin salir a la calle, solo dedicadas a satisfacer los caprichos y necesidades de la viuda de un emir de los Emiratos Árabes Unidos.


    Por: Redacción ELTIEMPO

    3 de julio de 2008, 05:00 am


    La pesadilla terminó ayer cuando la policía belga llegó hasta el Hotel Conrad, el más famoso y lujoso de Bruselas, y las liberó.

    La historia de estas esclavas modernas comenzó el pasado mes de diciembre, cuando la viuda, de quien no se ha revelado su identidad, se instaló en el Conrad y alquiló todas las 53 habitaciones del cuarto piso.

    A su llegada, se registró junto son sus cuatro hijas y su enorme servidumbre: 17 mujeres.

    Desde afuera todo parecía normal, salvo el misterioso comportamiento de las empleadas domésticas, que nunca salían a la calle, y a las que se les veía poco por los corredores del hotel.
    En el cuarto piso del Conrad se vivía una escena propia de las más oscuras épocas de la humanidad, pues las empleadas eran tratadas como esclavas por su patrona.

    Todo quedó al descubierto la semana pasada cuando una de las mujeres, de nombre Jamila, y de nacionalidad marroquí, logró escapar del sitio donde permanecía cautiva y le contó todo a la Policía.
    La prensa belga reveló ayer algunos detalles de lo que vivieron las 17 mujeres en el encierro.

    Jamila le explicó al diario Le Soir que la viuda le había prometido un empleo de cocinera en Abu Dhabi, pero que cinco meses después de comenzar a trabajar la trasladó al hotel de Bruselas, en donde la obligó a realizar todo tipo de tareas domésticas durante todo el día, a cambio de un bajísimo sueldo.

    "Las mujeres que trabajábamos como sirvientas compartíamos dos habitaciones: una para las musulmanas y otra para las católicas. Mientras la viuda y sus hijas dormían, nos obligaban a esperar sentadas frente a la puerta en caso de que alguna requiriera algún servicio. Había que hacer mucho oficio, y se dormía poco, si acaso 3 horas por noche".

    Según la joven, escaparse de allí era prácticamente imposible porque la patrona les había quitado los pasaportes; además, en 8 meses nunca se le permitió salir a la calle.

    "Cada vez que alguna intentaba huir, la perseguían".

    Aunque Jamila aseguró que nunca recibió malos tratos físicos, les confesó a las autoridades que varias veces presenció cómo castigaban a sus compañeras por hacer las cosas mal. "En una ocasión, una de las empleadas fue abofeteada por romper un jarrón".

    De acuerdo a la información suministrada por la joven, ella recibía como salario 500 euros (millón y medio de pesos) al mes por ser la responsable de las cocineras, un salario muy superior a la mayoría de sus compañeras, que recibían un pago de 150 euros, unos 450 mil pesos.

    Mientras tanto, la viuda millonaria cancelaba 4.500 euros, 13,4 millones de pesos, por cada noche que dormía en la suite real.

    Según Jamila, parte del personal del hotel estaba al corriente de lo que ocurría, e incluso algunas personas les ofrecieron ayuda para escapar.

    Asimismo, tiene sospechas de que la dirección también lo sabía, aunque el director del Conrad, Mark De Beer, le aseguró a un diario belga que el establecimiento no estaba al tanto de la situación.

    La prensa local reveló que la familia del fallecido emir reclutaba sus sirvientas en países como Filipinas, Marruecos, India, Egipto, Turquía, Irak y Siria.

    Por el momento, no se ha producido ninguna detención en relación con estos hechos.

    BRUSELAS (Efe)




    _________________________

    Fuente:


    Liberan a 17 esclavas en el hotel más elegante de Bruselas - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando la mayoría de los esclavos en Norteamérica y Caribe eran blancosy y católi

    Ocho princesas árabes juzgadas en Bruselas por esclavizar a sus empleadas

    La princesa Shekha al-Nahyan y sus siete hijas han sido acusadas de maltratar a sus empleados y dejarlos sin comida ni cama




    ABC
    15/05/2017 14:45h - Actualizado: 15/05/2017 14:45h.


    La Princesa Sheikha al-Nahyan y sus siete hijas, de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), viajaron regularmente a Bélgica en 2008 , donde llevaron consigo al menos a 20 sirvientes, todas ellas mujeres, para que les atendieran las 24 horas del día.

    Una empleada fue a la policía después de escapar de la suite de lujo en el Hotel Conrad en Bruselas, donde las princesas se quedaron en 2008. La mujer afirmó que ella y sus compañeros estaban trabajando largas jornadas, a veces sin suficiente comida, no tenían camas para dormir y no estaban en posesión de visas, según informa Deutsche Welle.

    La policía belga inició una investigación y encontró que las mujeres vivían en «condiciones inhumanas». Las ocho princesas fueron acusadas de violar las leyes laborales y la trata de personas.

    El caso podría tener consecuencias de largo alcance, sobre todo porque la familia al-Nahyan es una de las familias más influyentes en los Emiratos Árabes Unidos. Sheikh Mansour bin Zayed al-Nahyan, miembro de la familia gobernante de Abu Dhabi, es el dueño del club de fútbol del Manchester City.

    Según la emisora alemana, los abogados de la familia real alegaron que la policía violó los derechos de las princesas buscando en su habitación de hotel y esto ha dado lugar a una batalla legal de nueve años.

    En declaraciones a Deutsche Welle, Patricia LeCocq, portavoz de la organización belga de derechos humanos Myria, dijo: «Los empleados no eran remunerados, trabajaban día y noche y tenían que dormir en el suelo, las princesas les gritaban y abusaban continuamente».

    «Si el tribunal decide que hay suficientes evidencias para apoyar un cargo de trata de personas, los acusados pueden tener que pagar una compensación a sus empleados e incluso puede ser condenados a una pena de prisión».

    «Pero el problema es que este caso ya tiene varios años, incluso si las princesas son condenadas, lo más probable es que el veredicto sea muy leve», dijo.




    _________________________

    Fuente:


    Ocho princesas árabes juzgadas en Bruselas por esclavizar a sus empleadas






    Tribunal belga condena a 8 princesas árabes por esclavizar a sus criadas

    La justicia del país europeo concluye que las 23 mujeres que acompañaban y atendían a la familia de un jeque de los Emiratos Árabes Unidos durante su estancia en un hotel en Bruselas en 2007 y 2008 fueron esclavizadas





    https://www.youtube.com/watch?v=CChrTQ_1R9c
    Última edición por Mexispano; 24/06/2017 a las 18:30

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando la mayoría de los esclavos en Norteamérica y Caribe eran blancosy y católi

    Esclavos blancos. Las Órdenes redentoristas

    18 julio 2017
    José Crespo

    1005 Views 1 comentario Arabia Saudita, esclavitud, islam, Orden de la Santísima Trinidad, terrorismo





    Los Trinitarios Descalzos, negocia con el rey Muley Ismaín



    Las órdenes religiosas de los trinitarios, Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos en latín Ordinis Sanctae Trinitatis et Captivorum, conocida también como Orden Trinitaria o Trinitarios, y los mercedario, Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos más conocida como Orden de la Merced, se dedicaban a la liberación de esclavos en poder de los piratas berberiscos, recaudando dinero específicamente para esto en los templos e incluso ofreciéndose como intercambio. Eran muy buenos negociadores y conseguían comprar su libertad a precios más bajos de lo normal, sin embargo, nunca hubo suficiente dinero para liberar a muchos cautivos, y según estimaciones del profesor Davis no más de un 3 o un 4% de los esclavos eran rescatados cada año.



    “Esta aberración finalmente terminó en el siglo XIX, pero no porque dejase de ser rentable o por motivos humanitarios”


    Esta aberración finalmente terminó en el siglo XIX, pero no porque dejase de ser rentable o por motivos humanitarios, sino porque los estados esclavistas norteafricanos eran ya demasiado débiles en comparación a los de sus víctimas. Como curiosidad, las dos primeras guerras de los EEUU de América fueron en contra de estos estados-lacra en 1815, que atacaban sus barcos mercantes y esclavizaban a sus ocupantes.

    Hoy llegan musulmanes a Europa, unos mueven el árbol y otros en silencio recogen los frutos, y ejercen desde una cómoda arrogancia su exigencia de derechos, unos derechos de los que no gozarían jamás en sus lugares de origen, convencidos que la permisividad y tolerancia europea sólo es consecuencia de la inseguridad en nuestros principios. Vemos a diario manifestaciones y muestras de arrogancia en suelo europeo y crecidos frente a las muestras de debilidad europea.





    Reciprocidad? ¡¡Arrogancia!!!


    Recordemos que incluso en fechas tan recientes como 1950, la población esclava de Arabia Saudí, aliado protegido del capital occidental, rondaba el medio millón de personas, aproximadamente el 20% de la población.

    Mientras tanto esa monarquía medieval ofrece la construcción de mezquitas y Europa se va llenando de templos financiados por Arabia Saudita a la vez que en ese reino medieval está prohibido el culto y menos la erección de un templo cristiano




    _________________________

    Fuente:


    Fuerte Mosé: negros de Estados Unidos recuerdan con orgullo su pasado español

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando la mayoría de los esclavos en Norteamérica y Caribe eran blancosy y católi

    No me fijé que puse un enlace incorrecto al artículo del post anterior, éste es el bueno.

    https://lapaseata.net/2017/07/18/esc...redentoristas/


  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando la mayoría de los esclavos en Norteamérica y Caribe eran blancosy y católi

    Los esclavos blancos: El Devsirme o el secuestro de niños cristianos en los Balcanes

    23 julio 2017
    José Crespo




    En la imagen primera se representa la inscripción de niños para el devşirme, en una miniatura otomana del Suleymanname, 1558.


    “Devşirme significa colecta en turco, basada en el secuestro de niños cristianos en los Balcanes y que estuvo vigente desde comienzos del imperio en el XIV hasta el XVIII”


    El Imperio Otomano durante los siglos XVI y XIX fue una de las potencias más importantes, con dominios que se extendían por el norte de África, Sudán, Oriente Medio y buena parte de Europa del este, con un importante papel en la esclavitud de europeos y levantinos cristianos, así como de africanos bantúes. Una de las notas más particulares del esclavismo otomano era la llamada devşirme, que significa colecta en turco, basada en el secuestro de niños cristianos en los Balcanes y que estuvo vigente desde comienzos del imperio en el XIV hasta el XVIII.

    Estos niños en algunos casos se convertían en esclavos en caferías, baños turcos o como esclavos sexuales, y en otros eran convertidos al islam, educados y entrenados para formar parte de una élite militar, los jenízaros, que no solo tenía una gran influencia en el poderoso ejército otomano sino también importante influencia política, llegando a alcanzar grandes cotas de poder e incluso algunos de ellos convirtiéndose en líderes de facto, a pesar de que eran esclavos.



    Miguel de Cervantes Saavedra


    Nuestro príncipe de las Letras y soldado de Infantería Española, don Miguel de Cervantes Saavedra sufrió como sabemos la esclavitud en sus carnes. Fue capturado por una flotilla turca y estuvo cinco años apresado en Argel, donde trató de fugarse en vano en varias ocasiones, y finalmente trasladado a Estambul donde fue liberado por la Orden de los Trinitarios previamente mencionada. En su cautiverio sufrió torturas y maltratos.




    El gran Barceló


    Esa larguísima etapa de esclavismo que surge desde el mismo nacimiento del islam se extiende t supera el siglo XVIII que fue combatida con bravura por el mallorquín Antonio Barceló, uno de los más desconocidos y mejores generales de la historia de la Armada española, quien acabó con la piratería berberisca contra costas y barcos españoles después de varias incursiones contra Túnez y Argelia a finales del XVIII, bajo el reinado de Carlos III.




    Exvotos sobre la fachada de San Juan de los Reyes en Toledo, Memoria de la esclavitud del islam.


    Como mudo testigo aún hoy podemos contemplar en la fachada de San Juan de los Reyes en la imperial Toledo los grillos y cadenas de españoles esclavizados por los musulmanes, presentados como exvotos y dejados en la fachada como memoria, esa que se nos secuestra cada día por falsos políticos y corrientes acomodaticias que la reinventan a su gusto.

    Hoy día tenemos el esperpento comunista de Granada con políticos que dicen que Andalucía no es España, con la creación de una bandera que nada tiene que ver con Andalucía. Estos individuos le iban a durar dos minutos a los valientes de daesh… o quizá serían los primeros en empuñar el hacha para convertirse en cortadores de cabezas?.

    A partir del siglo XVI muchos liberados colaboraban con las órdenes redentoristas mostrando en público el trato recibido durante el cautiverio y que era ofrecido en señal de agradecimiento por la liberación.




    Semana Santa española. Ofrecimiento en recuerdo de los que sufrieron la esclavitud en honor a la fuerza liberadora de la Fe Cristiana.De ahí viene la costumbre que aún se conserva en muchos lugares de España de salir encadenado en las procesiones de Semana Santa haciendo de la Fe cristina liberadora de la esclavitud.


    Tras estas sencillas introducciones entraremos en profundidad sobre el asunto.



    _________________________

    Fuente:


    https://lapaseata.net/2017/07/23/esc...ncos-devsirme/

  8. #8
    kasimirovich está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    26 jul, 17
    Mensajes
    5
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando la mayoría de los esclavos en Norteamérica y Caribe eran blancosy y católi

    esto es muy interesante, y oconocia algo del tema pero no imaginaba su dimension. muchas gracias

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando la mayoría de los esclavos en Norteamérica y Caribe eran blancosy y católi

    Estas cadenas de los esclavos blancos liberados de sus dueños musulmanes tras la conquista de Granada, adornan una de las paredes laterales del Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo. — en Monasterio de San Juan de los Reyes.



    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 38
    Último mensaje: Hace 3 días, 18:06
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 29/01/2014, 00:27
  3. De cuando la medicina era española (y, la mayoría, valenciana)
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 23/01/2008, 17:27
  4. Respuestas: 2
    Último mensaje: 03/06/2007, 20:21
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/08/2005, 23:11

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •