MANIFIESTO DE LOS PERSAS
"Uno de los fines del Gobierno es la paz, y es tan difícil en la democracia, como la quietud en un Pueblo engreído de tener parte en el mando: bastando para ejemplo el de Roma, cuyas desgracias, sediciones, bandos, y guerras civiles dimanadas de este sistema, pueden servir de desengaño al vasto mapa del universo"
Explicitamente, repudia totalmente a la democracia. Sinceramente, me lo esperaba. El pueblo no es engreido. Y si se ha arrebatado a revueltas y otros alborotos es por querer alcanzar el poder, detentar parte de la soberanía nacional, con el rey o sin el rey.
"Se acordó en 22 de marzo de 1811 la enajenación de algunas fincas de la Corona"
Esto si me sorprendió, buscaré pruebas si realmente sucedió, puesto que contradice la misma Constitución
"En 6 de agosto del propio año se incorporaron de hecho todos los Señoríos jurisdiccionales a la Nación, con abolición de sus privilegios, sin previo examen y sin efectiva recompensa"
Confuso en sintonía con lo anterior. No me parece malo, al menos a mi, abolir el regimen señorial. Era una porquería que le quitaba ingresos al Estado puesto que los señores solían cobrar la mayor parte de los impuestos de sus feudos. Por consiguiente, el rey necesitaba compensarlos aumentando la presión fiscal sobre las ciudades de realengo lo que provocaba la emigración de la población a los señoríos y el agravamiento de la situación.
"En fin, Señor, esa Constitución firmada en 18 del propio marzo con el renombre de código sagrado, y otros que nos han merecido los más sabios de España; aunque de su sensatez han podido aprender los legisladores del mundo, dice: Que la Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia, ni persona32. Y el Artículo 14 expresa: que el Gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria: artículos inconciliables sin otra explicación, en que solo brilla el deseo de mantener el nombre para defraudar la substancia."
Primero lo dudé, vi que decía monarquía hereditaria, y le di la razón a este articulo.
"En 17 de agosto del propio año ampliando las Cortes la autoridad legislativa como única que se habían reservado, privaron de honores, empleos, y expatriaron al reverendo Obispo de Orense, por haber jurado la Constitución después de hacer varias protestas, y se extendió igual pena a todo español que en el acto de jurarla, usare o hubiere usado de iguales reservas: y que en el caso de ser eclesiástico, se le ocuparían además las temporalidades. Este empeño de aterrar porque jurasen, en época en que se titulaba a todos libres para manifestar su pensamiento por escrito y de palabra, es lo que más prueba la falta de libertad en el juramento, la de consentimiento general de la Nación, y el recelo de que no lo habría"
Bueno, no hay mucho que decir. Esa aparente paradoja existe en todo el mundo y es inherente a la politica. Yo no puedo violar la constitución mía porque la misma dice que soy libre, puesto que la estaría obedeciendo de ese modo. Eso generaría un caos total, más del que hay ya en este pobre mundillo. Para ser libres hay que someterse a una autoridad.
"Así lo dijeron al Señor Don Carlos V los procuradores de las Cortes de Valladolid del año 1518 con la energía propia de la razón; pero inseparables del respeto, para que el Soberano enterado de la raíz de los abusos, pusiese la segur al pie para conseguir el bien general de la monarquía."
Carlos no cumplió nada de lo pedido en las Cortes. Ni bien se disolvieron, sacó del pais a su hermano Fernando, continuó enajenando tierras del patrimonio real. etc.
Concluyo que entre la Constitución de 1812 y el Manifiesto de los Persas hay una dicotomía muy distinta de lo que conviene al bien común de la nación. Es obvio que en el Manifiesto se expresa continuamente la repugnancia a que las Cortes usurpen prerrogativas hasta entonces reservadas al rey. La pregunta es más que si hay que mantenerselas al rey o no, la pregunta es que opción de esas dos es la mejor conviene para el Estado, la nación y el pueblo. Aprovechando la ocasión, la Constitución de 1812 es bastante similar a la Ley Perpetua de los comuneros, ¡y yo pensé que todo acabó en Villalar!
Marcadores