...de la antigua denominación fenicia, "Is-banniya", o "tierra de conejos". Los romanos símplemente adaptarona a su lengua un término que encontraron ya en uso al adentrarse en la penínsuñla ibérica, tras vencer a los cartagineses en las guerras púnicas. Ahora bien, una cosa es que Hispania fuese una provincaia romana, y otra muy distinta que sus habitantes se sintiesen otra cosa distinta que Hispanos. Ese era el gentilicio de TODOS los pobladores de la península, independientemente de la etnia a la que perteneciesen. Las principales ciudades actuales deben su origen a la época romana, salvo alguna excepción como Cartagena, Cádiz, Sevilla, etc.. que fueron "refundadas" sobre antiguos asentamientos fenicios, íberos, celtas, etc...Pero de que España, o Hispania, formaba una realidad nacional desde tiempos remotos, no hay duda alguna, salvo las que los ineptos o analfabetos funcionales quieran tener. Ya el imperio Carolingio consideraba "españones" a todos los habitantes de la península ibérica, desde lo que se deniminaba Marca Hispánica (más o menos desde el Rosellón francés hacia abajo). Hispania fue la provinca romana que más tardó en ser sometida (unos 200 años), debido al espíritu combativo de sus habitantes. Hay que reseñar que siempre hubo zonas al norte, sobre todo en Cantabria o las Vascongadas, que no acusaron tanto ese proceso de romanización, debido al aislamiento orográfico que les protegía, misma razón que les protegió durante la posterior expansión musulmana por Hispania. Así que, sin remontarnos al jurásico, podemos entender una "realidad nacional" española o hispana, desde la unificación llevada a cabo por Roma. Antriormente a esa época, y salvo la cultura Tartesa, España estaba poblada por etnias tribales de origen celta, íbero , ilicitano, astur, vascón, cartaginés, etc...sin consciencia de "patria", ni nada por el estilo. Algo similar a lo que sucedía en Canarias antes de la llegada de los conquistadores castellanos.
Saludos cordiales.