Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11
Honores1Víctor

Tema: Escoceses en la Reconquista

Vista híbrida

Hyeronimus Escoceses en la Reconquista 12/01/2008, 00:06
Hyeronimus Re: Escoceses en la... 12/01/2008, 00:08
Val Re: Escoceses en la... 12/01/2008, 14:37
Gernside Re: Escoceses en la... 30/01/2008, 13:06
Valmadian Re: Escoceses en la... 31/01/2008, 01:27
Gernside Re: Escoceses en la... 31/01/2008, 21:55
Valmadian Re: Escoceses en la... 01/02/2008, 23:25
Val Re: Escoceses en la... 02/02/2008, 10:39
Hyeronimus Re: Escoceses en la... 02/02/2008, 15:44
Val Re: Escoceses en la... 02/02/2008, 18:24
Valmadian Re: Escoceses en la... 02/02/2008, 20:10
  1. #1
    Avatar de Gernside
    Gernside está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    14 oct, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Re: Escoceses en la Reconquista

    Saludos:

    Sir John Douglas y su gente cayó en una táctica muy común de los arabes en españa. esta era llamada por Don Juan Manuel en sus escritos " tornafuye" y consisitía en, tras el ataque inicial, fingir una retirada desorganizada para incitar al enemigo a romper filas para iniciar la persecución. iniciada esta se revolvian y rodeaban al enemigo que quedaba aislado haciendolo pedazos. En la acción del castillo de la Estrella en Elda se había prevenido a Sir John Douglas de este tipo de tácticas por parte del enemigo. Sus gentes no hicieron caso del aviso y cayeron en la trampa. Las tropas castellanas atacarón despues evitando cuidadosamente caer en la trampa en la que tan ingenuamente habian caido los escoceses.
    Según la tradición escocesa Sir John y los suyos fueron abandonados cobardemente por los castellanos.
    Tras el combate y recuperado el cuerpo de sir John este fue hervido en vinagre para descarnarlo y permitir asi el traslado de sus huesos a Escocia.

    Saludos

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Escoceses en la Reconquista

    En efecto, antes de su reinado es cuando se produjeron los acontecimientos de William Wallace, pero mi duda es si se trata de Roberto I o Roberto II pues en alguna bibliografía así figura mientras que en otras no se menciona, me faltan datos. Desde luego es el fundador de la dinastía de los Estuardos, y es después de la batalla de Bannockburn cuando accede al trono.

  3. #3
    Avatar de Gernside
    Gernside está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    14 oct, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Re: Escoceses en la Reconquista

    Saludos:

    Robert I Bruce no fue el fundador de la dinastía Estuardo. Roberto I fue sucedido por su hijo David II que murió sin descendencia en 1371. por ello entronió el nieto de Robert I a traves de su hija Majorie quien había casado con Walter Steward. Este, del linaje de los FitzAlan, era el 6º High Steward del reino de Escocia título hereditario de esta familia que daría lugar al apellido Steward. El hijo de Walter y Marjorie sería Roberto II y con él se iniciaría la dinastia de los Estuardo ( forma castellanizada de la derivación Stuard= Steward ).

    Saludos

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Escoceses en la Reconquista

    Gracias Gernside, pero fíjate lo que se afirma en el Atlas Histórico Mundial de Hermann KINDER y Werner HILGEMANN, y editado ya no sé en cuantas ocasiones:

    "Escocia. Surgen conflictos dinásticos al extinguirse la sucesión directa. EDUARDO I (de Inglaterra) interviene como árbitro y designa rey a JOHN BALLIOL (1292-1296); posteriormente se atribuye derechos propios, depone a BALLIOL y ocupa el país, pero estalla un
    2197 levantamiento popular: el héroe nacional WILLIAM WALLACE (h. 1270-1305) vence a los ingleses en Stirling y es derrotado en Falkirk. Prosigue la guerra como guerrillero, hasta que en
    1304 WALLACE es aprisionado y ejecutado.
    1306-1329 Robert Bruce prosigue la lucha independentista y tras la
    1314 batalla de Bannockburn (acceso a la independencia), funda la dinastía de los Estuardos (1317-1714) con el nombre de Roberto II. "

    Pág., 197 del vol. 1

    La reproducción es literal en todos los detalles, incluidas las negritas y mayúsculas así como los cambios de línea para destacar las fechas. Lo único que es de mi cosecha es el paréntesis con "de Inglaterra".

    En otra fuente, en este caso Escocia Guías Visuales, El País-Aguilar, en sus páginas (41-47) de reseña histórica, en cambio, se mencionan los personajes pero se desliga a Robert Bruce de los Estuardo. Pero es curioso cuando menos este otro aspecto:

    "Se cree que los primeros habitantes del país fueron los celtíberos, que avanzaron hacia la costa norte desde el Mediterráneo y llegaron a Escocia hace unos 8.000 años."

    Tales afirmaciones son sorprendentes, especialmente el supuesto hecho de que hubiese ya celtíberos en una etapa todavía neolítica, pero no caben dudas acerca de lo afirmado en este texto cuando éste continúa así:

    "Hacia el 2.000 a.C. sus descendientes levantaron majestuosos monumentos megalíticos por todo el país."

    No sé si esto es para reir o para llorar, pero desde luego me deja estupefacto. Lamentablemente en mi biblioteca no hay más información acerca de Escocia, supongo que es una laguna que habrá que rellenar.

    Un saludo

  5. #5
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Escoceses en la Reconquista

    "Se cree que los primeros habitantes del país fueron los celtíberos, que avanzaron hacia la costa norte desde el Mediterráneo y llegaron a Escocia hace unos 8.000 años."
    Hace unos años en el Rastro de Madrid me compré un viejo disco de vinilo del arpista gallego Emilio Cao, llamado “A lenda da pedra do destiño”, La leyenda de la piedra del destino. En el interior del disco venía un folleto. Allí aparecen las letras de las canciones y una introducción donde se explica de que va dicha leyenda. El texto dice así:

    La leyenda de la piedra del destino.

    Comienza esta leyenda cuando Jacob, soñando, vio una escalera que unía el cielo con la Tierra, y la manera, por tanto, de pasar de un lado a otro. Al despertar de su sueño recogió la piedra sobre la que había descansado y la conservó como un símbolo. La piedra fue más tarde Egipto con el pueblo de Israel, y cuando tras su liberación cruzaban el Mar Rojo, está cayó en manos de una pequeña parte de las tropas del Faraón que había logrado no sucumbir en las aguas.
    En lugar de regresar a la capital de Egipto iniciaron, bajo el mando de Haytherkes, una larga marcha. Cruzaron todo el norte de África, atravesaron la Península Ibérica y llegaron a Galicia.
    Fundaron allí un reino, con capital en Brigantium, siendo el trono de todos los reyes gallegos la Piedra del Destino, que habían traído consigo.
    Uno de los reyes envió a su hijo Simón Brec, en una expedición hacía Irlanda con la Piedra del Destino, que fue depositada en Tara, antigua capital de la isla verde.
    Allí estuvo hasta que en el siglo V fue llevada por Fergus a Escocia, donde fundó una dinastía que gobernó ese país. La Piedra del Destino estaba entonces en el monasterio de Scone.
    En el siglo XIII Eduardo de Inglaterra consciente del símbolo que era para los escoceses la Piedra del Destino, se apoderó de ella, y desde entonces se encuentra en la abadía de Westminster, bajo el trono donde son coronados todos los reyes ingleses.

    Tengo entendido que hace relativamente pocos años esa mítica piedra fue devuelta a Escocia y se encuentra ahora depositada en el parlamento escocés.
    ----------------------------------------------

    Bueno, no deja de ser una leyenda pero algunas veces estas historias, vestidas con oropeles fantásticos, suelen guardar en su interior un poso de realidad histórica.

    Tales afirmaciones son sorprendentes, especialmente el supuesto hecho de que hubiese ya celtíberos en una etapa todavía neolítica, pero no caben dudas acerca de lo afirmado en este texto cuando éste continúa así:

    "Hacia el 2.000 a.C. sus descendientes levantaron majestuosos monumentos megalíticos por todo el país."
    Sí sorprende, teniendo en cuenta que parece más que demostrado que los monumentos megalíticos, que aparecen en buena parte de la cornisa atlántica europea, fueron levantados por poblaciones precélticas no indoeuropeas. Esa idea se defendía más bien en época del romanticismo, en el siglo XIX, cuando se relacionaba automáticamente a los celtas con dichos monumentos megalíticos.
    Aunque algo quedó al final en nuestros dias ¿Quién no recuerda al galo Obelix cargando con un menhir?
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Escoceses en la Reconquista

    No conocía esta versión de la leyenda de la Piedra del Destino. Ignoro si será una versión moderna influida por el nacionalismo gallego o si tendrá más antigüedad. Sí conocía la versión más difundida en las Islas Británicas, según la cual la piedra, aunque pasó por España, fue llevada nada menos que por el profeta Jeremías el año 583 a.C. huyendo de la destrucción de Jerusalén, porque en esta versión la piedra no se había quedado en Egipto, sino que había acompañado a los judíos por el desierto y la habían tenido en Jerusalén. Jeremías iba acompañado de su escriba Brug (es decir, el Baruc de la Biblia; no Simón Brec), su siervo Ebedmelec, la princesa egipcia Tea Tefi y la hermana de esta. Y Jeremías supuestamente estaría enterrado en Irlanda, país que ostenta en su escudo el arpa de David. Entre las piedras del monumento funerario se encontraría aquella en la que Jeremías se sentaba a juzgar. Por último, la princesa se casó con el rey Eochaid II.

    Puede que haya algo de verdad en esta historia, y puede también que sea una leyenda como esa genealogía que nos presentaba hace poco Gothico en la que en los orígenes de España confluían personajes bíblicos, mitológicos y de la historia antigua.

  7. #7
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Escoceses en la Reconquista

    La verdad es que yo desconocía de que iba esa leyenda, antes de hacerme con ese viejo disco había oído hablar vagamente de la “piedra del destino”, pero nada más.
    Sí, es posible que la versión que inserté en este post sea una invención nacionalista (yo de esos me lo creo todo), aunque puede que también existan distintas versiones de como llegó esa mítica piedra a Escocia.

    De todas formas el nacionalismo gallego ya tergiversó en su día la antigua leyenda irlandesa que habla de la invasión de la isla llevada a cabo por celtas hispanos.

    Cuando en la antigüedad, en las Islas Británicas, se hablaba de los celtas españoles se decía que venían de Iberia, nunca nombraban a Galicia, según algunos los antiguos irlandeses, cuando narran la invasión de Irlanda por parte de gentes venidas de España, en su antigua leyenda mítica “Leabhar Ghabhála Érenn”, se estarían refiriendo concretamente a los celtíberos que vivían en el centro de la Península. Lo que ocurre es que desde la ciudad de Brigantium se dice los “hijos de Mile” divisaron Irlanda y decidieron su ocupación; Brigantium normalmente se identifica con la moderna Coruña, en la costa norte de Galicia, que es la zona más cercana a Irlanda en la Península. Es lógico, por otra parte, que esos antiguos monjes irlandeses, que pusieron por escrito estas viejas leyendas gaélicas, situaran la acción de divisar la isla verde en esa parte de España. Pero repito, estos monjes irlandeses siempre hablan de Iberia, nunca de Galicia (puede que ni siquiera supieran que el rincon noroeste de la Hispania se llamaba así). Después en el siglo XIX, en la época del romanticismo celta, los nacionalistas gallegos hicieron suyas esas leyendas irlandesas implicando a Galicia directamente en ellas, aquí ya los celtiberos no pintaban nada.
    Última edición por Val; 02/02/2008 a las 19:20

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Escoceses en la Reconquista

    Una cuestión es conocer los mitos y las leyendas, como relatos de antiguas creencias religiosas o de fundaciones y héroes, y otra hacer como hace la reseña histórica de esa guía visual del País/Aguilar. No habla de algo más o menos imaginario, hace el aserto planteándolo como una hipótesis plausible.

    No plantea la posibilidad de que los celtas llegasen a Escocia en su flujo migratorio procedentes de la península Ibérica. Plantea que fueron posibles "celtíberos", es decir, el resultado de la fusión de dos culturas que en ciertas áreas geográficas de la que hoy es España convivieron en los siglos inmediatamente precedentes a la romanización.

    Los celtas, como grupo étnico y según los datos con los que operan historiadores y arqueólogos, al parecer llegaron a la Península en tres oleadas: hacia el 900-800 a. C. (cultura de las sepulturas en túmulos), procedentes del área germánica y estableciéndose en Aragón y Meseta septentrional.
    Hacia el 750-700 a. C. llegó otra oleada procedente de los Países Bajos.
    Una tercera lo debió hacer unos cien años después procedentes de Francia.

    Los llamados grupos celtíberos eran las poblaciones culturalmente dominantes entre el Duero y el Guadalquivir, siendo conocidos algunos de estos grupos como: lusitanos, vetones, vacceos, carpetanos, arévacos, pelendones, titos, belos, lusones, turboletas, olcades y lobetanos.

    Pero en cualquier modo, todos estos grupos habitaron el centro peninsular antes de la romanización, como he dicho antes, y fueron coetáneos de los romanos. En modo alguno podemos dar por válida la propuesta que se afirma en esa Guía, en la cual no es que haya un error de imprenta y donde dice "8.000" debería decir "800", y esto se demuestra en que en el párrafo siguiente habla de segundo milenio antes de Cristo como la época de las construcciones megalíticas y cuyos autores debieron ser los descendientes de esos supuestos e imaginarios "celtíberos", y nada menos que 6.000 años más tarde.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  2. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  3. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14
  4. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •