En torno a lo lingüístico podríamos decir lo siguiente:

Es imposible entender el castellano de América sin el aporte extremeño y andaluz. Grosso modo, y hablo de memorieta, según cálculos realizados por la enciclopedia de Domínguez Ortiz, entre los siglos XVI y XVII, casi el 60% de los españoles en América provenían o bien de la Baja Andalucía o bien de Extremadura. A ello hemos de añadir que muchos españoles de distintos puntos de la península, antes de ir a América pasaban una temporada por el Reino de Sevilla. Canarias es otro " punto de partida ": Canarias fue una " conquista sevillana ", dirigida principalmente por los Condes de Niebla. Si en la actual provincia de Huelva, uno va por ejemplo a Valverde del Camino, hallará que aún dicen " oyo café con leye ".

Sin duda, la influencia andaluza se percibe quizá más en las Antillas, siendo por ejemplo el Perú el " acento más neutro " de nuestra América. Pero influjos de nuestra forma de hablar y vivir el castellano se pueden ver también en Venezuela, Colombia, y yo diría que hasta en algunos argentinismos. También he escuchado que México bebe mucho de modismos extremeños, pero es un tema que tengo muy poco estudiado. No en vano, el colombiano Pablo Victoria defiende que tanto andaluces como canarios se adaptaban mejor a la vida americana empezando por el trato y la forma de hablar nuestra universal lengua.

¿ Lengua del imperio ? Sí. Lengua universal. Por supuesto, el catalán también tuvo un notable influjo en el Mediterráneo por la forja imperial de la Corona Aragonesa. No es algo excluyente, sino que complementa a la perfección la riqueza de la Hispanidad. Así como el castellano, forja cántabro-vascona ( Lo que es Castilla prácticamente ) que en su seno va albergando a otros incipientes romances ( Astur-leonés, navarro-aragonés ) y se va a expandir al Nuevo Mundo a través de Sevilla, puerto y puerta de Indias, pasando por las Canarias.

Por eso mismo, yo no " separo " el ser andaluz del ser español. Soy español, nacido en un pueblo de la Baja Andalucía, y esa es mi " forma de ser español ", acaso un " poco distinta " ( Por las circunstancias ) que la que puede tener uno que se haya criado en un valle de Navarra o en una ciudad valenciana, pero nunca abismalmente diferente ni excluyente. Soy español, tengo una forma de hablar castellano que incluye arcaísmos que ya no se conservan en muchas otras zonas ( Y en esto los hispanoamericanos son de agradecer, pues en muchas cosas nos recuerdan cómo hablábamos y hasta yo diría que muchos " hablan mejor " que nosotros ), algunos aspectos originales, así como vulgarismos y " contaminaciones " de otros romances que acá trajeron los repobladores de la franja noroccidental. ¿ Lo primero ? Claro, lo primero es lo primero. Si no fuera español, no podría ser sevillano, y viceversa. Creo que todo en relación, y la patria de todos como indiscutible, innegable, irrenunciable e innegociable. Porque la patria chica se ve desde la patria grande y viceversa.

¡ VIVA ESPAÑA !