Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4

Tema: Torres Villarroel (siglo XVIII), escritor extravagante y de siniestra literatura

Ver modo hilado

  1. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Torres Villarroel (siglo XVIII), escritor extravagante y de siniestra literatura

    Diego de Torres Villarroel nació en Salamanca, en 1694. Hijo de un librero salmantino arruinado por la Guerra de Sucesión. A los 15 años ganó una beca de retórica en el Colegio Trilingüe. Después de ordenarse subdiácono en 1715, se marchó a Madrid. En 1726 ganó la cátedra de matemáticas de la Universidad de Salamanca, sin embargo, por un proceso judicial, tuvo que huir a Portugal. Regresó en 1734. En 1745 se ordenó sacerdote. Durante sus años postreros fue administrador del duque de Alba.

    Desde 1721 publicó, con el seudónimo de Gran Piscator Salmantino, sus augurios y predicciones de almanaque. Su obra maestra es la prosa narrativa “Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de don Diego Torres de Villarroel”, que se anticipa en una década al clásico de Laurence Sterne.

    Murió en Salamanca, en 1770.

    http://www.españaescultura.es/es/artistas_creadores/diego_de_torres_villarroel.html






    ********


    Perfil "científico" de Torres Villarroel


    Torres Villarroel fue un hombre muy culto debido a su gran curiosidad, que junto con su fisonomía extraña y rara fascinaba a unos y repelía otros. Se situó entre la ciencia barroca y la ilustrada de los Novatores, pero se mostró poco partidario de los avances modernos y no pasó de Descartes y Gassendi. Del sistema de Isaac Newton escribió, por ejemplo, que "una novedad tan espantosa y grande pasará con miserable crédito muchos siglos..." sobre todo siendo parto de un intelecto "de intención torcida" que "afectó la obscuridad en todas sus obras". Fue conocido por casi todo el país en su época y a pesar de ser un hombre relativamente callado cada vez que hablaba y opinaba provocaba el escándalo o la gracia de los demás. Se burló de todo lo que pudo siempre con aire desenfadado, provocando odios y envidias, lo que lo llevó a diferentes destierros.

    Su personalidad queda reflejada en sus escritos, sobre todo en su relato biográfico Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Doctor Don Diego de Torres Villarroel, catedrático de prima de matemáticas en la Universidad de Salamanca, escrita por él mismo.

    Para Russell P. Sebold, la vida de Torres es de carácter bifronte (de dos caras): es un tejido de contrastes u oposiciones entre su conformismo burgués y su desprecio bohemio. Tiene conciencia de su existir sólo como contradicción consigo mismo y era fundamentalmente un escéptico incapaz de idealizar nada. Fue hombre mundano y como científico no hizo aportación alguna ni supo apreciar, como se ha visto, la importancia de Newton, al contrario que sí, por ejemplo, su contemporáneo Benito Jerónimo Feijoo o los posteriores Cándido María Trigueros y Lorenzo Hervás y Panduro.


    https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_...res_Villarroel

    Última edición por ALACRAN; 24/12/2022 a las 18:08
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/08/2021, 18:48
  2. Fantasías volantes del siglo XVIII
    Por Hyeronimus en el foro Ciencia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/09/2016, 18:39
  3. Conquista de napoles y Sicilia siglo XVIII
    Por Michael en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/11/2012, 04:47
  4. El siglo XVIII español y su revolución
    Por ALACRAN en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 21/04/2009, 12:29
  5. Pendón del Siglo XVIII ( Universidad de Sevilla )
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/10/2006, 16:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •