Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 401

Tema: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo


  2. #2
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Estoy releyendo el libro "Antiespaña. 1959" de Mauricio Carlavilla, publicado en Nos, 1959, edición de época que me regalara un buen amigo.

    Creo que existe una reedición del libro en Ediciones Nueva República:

    Carlavilla, Mauricio
    «Anti-España 1959. Autores, cómplices y encubridores del comunismo»
    Ed. 1959, 455 págs., PVP: 12 euros


    Muy recomendable, para comprender más de un intríngulis de nuestra historia más reciente. La información de Mauricio Carlavilla es información privilegiada.


  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Historia de la Hermandad Sacramental y Vera Cruz de Bollullos de la Mitación, Alfonso Álvarez-Ossorio y Francisco Antonio Rivas. Padilla Libros Editores & Libreros. Sevilla, 2007.


    Y es que otra vez tengo que felicitar a mis paisanos. Éste ha sido un libro especial para mí, ya que yo pertenezco a dicha hermandad, conocida en nuestro pueblo como “ la Soledad “. Es un exhaustivo repaso desde su fundación, allá por el siglo XVI, hasta nuestros días. Le da importancia ( Como es lógico ) a su función sacramental, quizá porque a día de hoy se tiene más en cuenta por la Semana Santa. La hermandad antigua del pueblo, que de hecho sigue organizando-como le corresponde-el Corpus Christi en esta villa del Aljarafe sevillano.


    Y es que, explicando la función social de las hermandades, no puede uno sino acordarse una y mil veces de la gran simonía que sufrió España: Aquel nefando robo sacrílego y antisocial, malamente llamado “ desamortización “. El Estado no sólo robó, sino que ahogó a diversas capas del pueblo español que, en cooperación con la Iglesia, mantenía vivos los cuerpos intermedios de la sociedad, empezando por los gremios, suprimidos a sangre y fuego, por el régimen liberal, como los cabildos y etc. De este proceso revolucionario nos detalla muy bien el eximio historiador argentino Rubén Calderón Bouchet en su obra “ La Revolución Francesa( Ediciones Nueva Hispanidad – www.nuevahispanidad.com ). De ahí al caciquismo latifundista, y Blas Infante echándole la culpa a la Reconquista….


    Volviendo al libro en sí, destaca otra vez la ligazón de nuestro pueblo a las Españas Americanas. Cultos como la Vera Cruz y el Santísimo Sacramento son llevados allá ( Como se intensifican acá ) por los franciscanos. La presencia sureña ( De la Extremadura Toledana y el Reino de Sevilla principalmente ) fue muy importante en la Nueva España de México, sobre todo en el actual Jalisco ( Nueva Galicia ), desde los “ Doce Apóstoles de México “. Hay que recordar la importancia del papel de las hermandades para la época de la Contrarreforma, cristalizada en la “ pedagogía del Barroco “. Y la relación de estos cultos con otros pueblos de la comarca, tales como Benacazón, Albaida del Aljarafe, etc. Así como el análisis de alguna “ leyenda popular “, alguna con más verdad en su seno que otra, en torno al “ Cristo de Rianzuela “ o a la obra del insigne imaginero Astorga.


    Y es que con este se me vienen muchos recuerdos de la infancia. Recuerdos de Corpus y Viernes Santo, de quinarios y triduos. De cómo empezóse con la casa-hermandad. De tantos viejos hermanos, tales como Carpóforo Vela, Eugenio Perejón ( Y sus hijos Amparo y José ), Juana Gordillo, José María Sánchez, los Anguiano Calvo, Marcelino Godoy, los Barba Pichardo, los Moreno Calero; y tantos que ya no están, como mi muy querido tío Felipe Moreno Becerril, etc. Fue muy emotiva la presentación en la Iglesia de San Martín de Tours ( Como no podía ser de otra manera ). En fin, un libro que complementa si cabe a Una ventana al pasado y que refrenda la historiografía de Bollullos de la Mitación, un camino aún por recorrer.





    La Revolución Francesa, de Rubén Calderón Bouchet. Ediciones Nueva Hispanidad ( www.nuevahispanidad.com )


    La verdad es que con este libro he complementado bastante en mis “ lecturas francesas “. Empezando por el mismo autor con Maurras, también de Ediciones Nueva Hispanidad.


    El libro no está hecho, ni mucho menos, tan sólo desde una óptica política. Atendiendo al lenguaje y los mitos ( Tema del cual tan bien escribió Rafael Gambra Ciudad ), son minuciosos los estudios sociales e historiográficos-y hasta psicológicos diría yo-de un fenómeno tan abrumador y desgraciado ( Para la Cristiandad, se sobreentiende….). Es un libro que no es apasionado, con un lenguaje quizá bastante argentino ( Eso precisamente me hace saborearlo mejor ) y que toca temas harto difíciles, llegando a penetrar y no poco en las biografías, con una sobriedad exitosa. Otra vez más, Rubén Calderón se crece como historiador, como tradicionalista, como criollo….Y demuestra, asimismo, su interés en las cosas de la Francia. Hasta se permite, y muy bien, refutar alguna cuestión a modo amable a J. Maistre, buque insignia del pensamiento contrarrevolucionario. Una obra imprescindible para el análisis histórico, para el criterio objetivo, y enseñanza sublime para la Contrarrevolución.




    Camino de Perfección, de Santa Teresa de Jesús. Clásicos Selección, Edimat Libros S.A.


    Fue éste un libro que le regalé a mi señora madre por su cumpleaños ( Entre otros presentes ), tiempo ha. De hacía años, como es natural, conocía su existencia, mas estando en casa, por una cosa o por otra ( Insertando siempre la puñetera pereza ) no me había decidido a leerlo.


    La ardorosa mística de la entrañable abulense respira sublime santidad. Esta edición está en castellano antiguo, con lo cual alguna vez hay que releer para comprender mejor. Pero no creo, sinceramente, que ello indique obstáculo alguno. Santa Teresa es una figura clave en nuestra Historia. Y nuestra Historia, nuestro mismo “ ser de Patria “; no se entendería, pues, sin estos religiosos que han reforzado nuestra Fe, abanderando desde la cultura misma. Santa Teresa es compañera de San Juan de la Cruz, maestros del Amor, siervos de la Cruz, abanderados del Espíritu. Admiración provocó, como sabemos, en el Pontífice Juan Pablo II.


    Santa Teresa no era una mujer de letras, como ella misma reconocía. Sin embargo, ya quisiéramos muchos poseer su hondura. Es un libro quizá “ quisquilloso “, para con lo que al examen de la vida monacal respecta. Santa Teresa se nos muestra como una clara conocedora de los asuntos; y, atendiendo a la petición de sus propias compañeras, redactó pues, esta hermosa obra, explicando desde sus propios ejemplos y pensamientos el mejor refuerzo para las reglas de vida cristiana. Y, concretamente, en aquella su comunidad de monjas agustinas.


    Se refleja su honda pesadumbre por la extensión de las nefastas herejías que intentaban mermar a la Cristiandad, comenzando por Lutero. Teresa de Cepeda y Ahumada, Santa Teresa de Jesús, es un ejemplo de superación, de eso que Ramiro de Maeztu quiere transmitir en Defensa de la Hispanidadcon el claro mensaje teológico de la Catolicidad: Que los hombres pueden salvarse. Teresa de Jesús padeció enfermedad y no en una sola ocasión. Sin embargo, en su rectitud se observa una alegría sana que desborda, y le capacita para escribir una obra culmen del doctorado eclesiástico. Su “ elevación personal “ y superación ha contribuido a reforzar el Magisterio de la Iglesia, cuanto menos.


    Aún recuerdo, años ha, cuando con mi familia me apunté a un viaje organizado por mi Hermandad Sacramental a Ávila. En el mes de Diciembre, paseando por aquella imponente muralla, por las tiendecillas de cerámica, la catedral….Aquella acogedora ciudad del Reino de Castilla me enamoró. Máxime porque aún no ha sufrido la bestialidad del urbanismo. Y también porque pude disfrutar de los ingenios de mi muy caro tío José María-Moreno Becerril-, por lo cual, todo son buenos recuerdos en general....Y no sabría concretar demasiado, pero en cada página de este libro se me aparecía Ávila. La cuna de Santa Teresa, donde Juan Pablo II se empeñó en rezar. Aquella ciudad aún parece cubierta del magisterio de Santa Teresa.




    La Hora de Dios en el Nuevo Mundo, de Jean Dumont. Encuentro Ediciones.


    Libro éste que regalóme mi muy caro correligionario Víctor J. Ibáñez, estando por los Madriles en aquellos días finales de Octubre del 2006. Conociendo éste mi predilección por la Hispania Americana, tuvo el gran detalle, acertando de pleno.


    Si hay algo que caracteriza la obra de Dumont, esto es el rigor. Cosa muy difícil de encontrar en nuestros días, y más en la historiografía americanista, tan aína de leyenda negra antiespañola. Se le podrá “ acusar “ de “ hispanófilo “ y todo; y más siendo francés….


    Dumont, fuera de “ apasionamientos “, lanza sus dardos a la enorme diana del prejuicio, cuando no de la ignorancia premeditada y sistemática. Realiza un extenso recorrido a través de los prohombres de la evangelización de la América Virreinal; parte desde el Perú a la Nueva España; a través de Loaysa, Santo Toribio de Mogrovejo, Vasco de Quiroga, los “ Doce Apóstoles de México “….Realiza un exhaustivo repaso de la labor de las Órdenes Religiosas, de los colegios, las reliquias, los coros, los gremios, las fiestas, los hospitales, los paisajes, los reales de minas, los puertos, las selvas y serranías; y a través de la personalidad misma de Felipe II de las Españas, y de su celo católico, tan denostado por propios y extraños. El mismo celo que mantuvo en contra de la imposición lingüística, el gran prestigio del que gozó en el Papado y de cómo aún son reconocidos hasta por indigenistas la preciosidad del catecismo quechua, o la labor de catequesis también en aymará, náhuatl o guaraní. En nuestros días, hasta Antonio Gala se permite ese lujo....Sopesa los esfuerzos y los defectos de aquellos españoles que aún guardaban en su nervio la Reconquista, la constante de las tradiciones amerindias, y sobre todo, guardando siempre sincero amor por la política católica.


    El único fallito que encuentro en esta obra es que, a mi juicio, quizá realiza un examen algo “ leyendarrosista “ sobre los conversos procedentes del judaísmo. Sin embargo, ello sería echar una gota en un océano de sabiduría plasmada en el buen hacer.


    Para los que entendemos que no puede explicarse el ser de España sin las Indias ( Que es donde encuentra su plenitud, su reafirmación ) este libro es clave. Realizado desde una óptica objetiva, somete también a examen al controvertido Las Casas.


    Y desde luego, qué quieren que les diga, que un francés haga algo así resulta todo un lujazo….Cómo no, un galo enamorado de la Hispanidad iba a elegir su lugar de residencia en las Andalucías….Ay, si es que me despierta hasta el “ nacionalismo “….




    Proceso contradictorio a la Inquisición Española, de Jean Dumont. Ediciones Encuentro ( Con la colaboración de la Fundación Francisco Elías de Tejada ).


    Si algo me ha causado este libro, ha sido IMPRESIÓN. Sí, tal como suena, en mayúsculas. Y en un buen sentido de la palabra. Con fina ironía y trabajo documental, Dumont recoge algunos “ testigos historiográficos “ que, como Bennassar, Kamen, etc., se empeñan en seguir con verdades a medias ( Cuando no en mentiras gordas, a pesar de que son capaces de bajarse del borrico ) por tal de continuar la senda de la leyenda negra antiinquisitorial. Antiinquisitorial máxime si nos referimos al Tribunal del Santo Oficio en las Españas, se entiende. En buena medida, toma el relevo de Marcelino Menéndez Pelayo.


    Jean Dumont no trata sólo del controvertido tema de la expulsión de los judíos. Hasta diferencia las connotaciones para los cristianos españoles entre “ hebreo “ y “ judío “, según el magisterio de San Pablo. Se mete en las cifras con los medios en la mano y refuta tanta barbarie que encima se erige como verdad absoluta en el sistema liberal. Pero, fuera aparte de esto, lo que Jean Dumont trata es el “ leyendanegrismo “ en toda su faceta: Desde la piromanía enfermiza hasta el supuesto gusto por la ignorancia, y por supuesto, el supuesto descontento de un pueblo oprimido. Tópicos típicos de la “ ilustración “ rampante, que si en algo se ha empeñado es en el lenguaje y los mitos ( Y otra vez acudo a D. Rafael Gambra….) Siglos de mentiras institucionalizadas, de la más hedionda zafiedad en una enseñanza totalizada por estados corruptos, no pueden con lo que realmente es la verdad histórica. La misma documentación es el mejor argumento ante tanto desmadre pseudohistórico y propagandístico; siendo el mismo sistema revolucionario incapaz de reconocer sus propias taras. Sus propias herencias, del marxismo al racismo, por ejemplo. Uno de los que más se ha bajado del borrico ha resultado ser Braudel. Y ejemplificando, es cita en no pocas ocasiones.


    Hay algo en lo que no sé si Dumont juega a confundir la fina ironía con cierta dosis de “ leyenda rosa “. El tema de que tal o pascual fuere supuesto converso en torno a los apellidos. Sabemos que los sefarditas se cambiaban y no pocas veces de apellidos. Y que, en el caso del bautismo, se adoptaba el apellido del padrino. A posteriori pasaría lo idéntico con los gitanos. Como en las Españas Americanas pasaba con negros, indios, mulatos, etc. O acá en la misma España Vieja también con moriscos. Tiene mérito, y mucho, el hecho de que él mismo haya tirado de cifras para el tema de la expulsión. No fue tan fiero el león como lo pintaron….Quizá otro tema que no ha sido analizado ha sido el de que en la comunidad judaica más de uno y de dos y de tres procediere de hispanos conversos. Las disposiciones de Egica y Sisebuto y la Partida Séptima del Rey Alfonso X castigan el proselitismo judío. Dumont sí lo trata este tema, concretando en los desastres sociales que provocaría. No se ha estudiado, en cambio, en lo “ antropológico “, quizá porque de un modo u de otro no nos cabrían más que simplonas especulaciones. Con todo, el tema morisco sí que fue un problema político. Pero no “ árabe “ en lo étnico. Aquí quizá se desliza demasiado Dumont. Es un tema también imperante, donde realmente poco análisis cabe ( No siendo quizá exclusivamente importante, pero sí que lo es ) en que lo “ étnico andalusí “ copaba mayormente lo beréber, lo muladí ( Hispanos conversos ) o lo eslavo, amén de lo sirio ( Mestizo de blanco y árabe ) y en minoría lo árabe; que sólo destacó mayoritariamente en lo lingüístico y hasta ello matizarse podría.


    El epílogo es curiosísimo y añade un toque muy “ saleroso “ a este gran trabajo. Del papel que jugaron con los judíos naciones tan “ libres “ y “ civilizadas “ como Suiza o Inglaterra en episodios de la Segunda Guerra Mundial, ante un “ generoso “ Hitler. El mismo que jugaría si Tony Blair hubiera escuchado la oferta de Jean Marie Le Pen: Depositar en la Gran Bretaña los inmigrantes ilegales que pululan por Francia…Sin embargo, a mí me parece un craso error el hecho de que el General Franco le diera la nacionalidad española a los sefardíes. Esto anula lo que los Reyes Católicos hicieron. Y hubiera podido provocar desastres sociopolíticos en una España herida, que afortunadamente no ocurrieron. Los musulmanes quieren que se les dé la nacionalidad a los moriscos, y eso sería otro desatino horrible. No se trata de “ racismo “. Pero esos sefardíes no eran descendientes precisamente de los conversos que no fueron tolerados por los malvados españoles cristianos viejos. Los conversos sinceros se quedaron, aunque no fueron demasiados, la verdad. Los que se fueron, fueron judíos que jamás tuvieron visos de abrazar la Fe Católica, y en el “ mejor de los casos “, conversos judaizantes que volvieron a sus “ raíces “, religiosa y socialmente contrarias al ser de la Hispanidad. Si el apellido “ Franco “ es de conversos, realmente tiene que ser porque tuvieran un padrino así, ya que “ franco “, y más en castellano antiguo, alude a lo francés. De Bahamonde no lo sé. En cambio, esto quizá contradice una versión un tanto oficial de cierta comunidad judía, cuando dice que Franco ofrece asilo temporal a los judíos pero con la condición de que no se quedaran en España….


    Tampoco concuerdo mucho cuando el autor utiliza términos como “ indoeuropeo “ o “ semita “; “ indoeuropeo “ sobre todo para referirse a los valores de las Órdenes de Caballería Española como heredera de los visigodos. O términos como “ birracial “ como para referirse al “ genio judío “ que acompañaría a lo español. En todo caso hablaríamos de “ trirracial “, pues también entraría lo morisco. Pero creo que volveríamos a lo mismo, y más a un tema tratado, en la mayor humildad posible, de un servidor de ustedes. O tampoco sé muy bien qué es eso de la “ cultura europea “ en lo que Jean Dumont, de muy buena intención sin duda, incluye lo español como factor contributivo esencial, donde en Francia se copiará hasta la locura, desde el Cid a Don Juan…..No obstante, un servidor ya hablado y bastante con respecto al tema indoeuropeo como supuesta “ etnicidad “ y no creo necesario volver a detenerme en ello sin antes reiterar que no tiene validez alguna.


    Lo finamente irónico cabalga entre si la Inquisición mató a tantísima gente, y en especial hebraicos, y de cómo el genio español sólo se debe a los hebreos….¿ Si fueron exterminados, cómo entonces fueron realmente los máximos conductores de todo lo español ? Piedra en la que tropieza una y otra vez Américo Castro, entre otros. Quizá esta sea la médula de la contradicción manoseada y de ahí al título del libro. Eso por no hablar de las fantasmagóricas cifras, tanto en la relación del número de judíos en la Península o hasta de los conversos. Que los hubo, y muy buenos, y por supuesto, por siempre reconocidos. Quizá no es “ exclusivismo español “ esto. En otras naciones europeas la comunidad judía volvió tras su medieval expulsión al calor del protestantismo. Y como señalaba E. Giménez Caballero, la fusión entre anglosajones y judíos es un resultado evidente. Claro que no hablamos en el sentido de nuestra referida obra.


    Sin embargo, el corpus estudioso del tema es inexpugnable. La Inquisición como fuente de cultura, los estudios sobre sus cárceles, sobre su jurisdicción, sobre su historia como “ pactista “ ( Que tanto nos recuerda a los modelos sociopolíticos que diéronse en la Corona de Aragón ) entre Iglesia y Estado, su estudio comparativo con la Inquisición romana o francesa; y a posteriori con las “ pseudoinquisiciones “ de luteranos y calvinistas; con otros hechos históricos de matanzas, expulsiones, etc. de naciones “ civilizadas y libres “….Trata la relación orgullosa entre la Inquisición y notables figuras de la cultura hispánica. De la Inquisición como “ policía “ ( Al uso del término en nuestros tiempos ). Del arrepentimiento como algo a contar siempre, de la disposición de religiosos y seglares de una mentalidad católica por el bien de la cosa pública. De lo que verdaderamente era un Auto de Fe. De su propia génesis en la Monarquía de Isabel la Católica. La misma comparativa soez, cuando no jocosa ( Por no haber otro remedio ante tanto desafuero ) con el racismo nazi-pangermanista….Como vemos, paso por paso ante todo el desbarajuste que el sistema ha pretendido dar como “ oficial “. A partir, por ejemplo, de casos como Pablo de Olavide, tema que en su biografía, es muy bien tratado por Julio Melones Espolio. O el “ exclusivismo de la tortura “; cuando no que no fue tan fiera la leona como la pintaron….


    Lo dicho, si estoy tratando ante lectores ansiosos de destapar las tinieblas que nos han impuesto sobre un apartado interesantísimo y vital ( Y orgulloso, añado yo ) dentro de nuestra Historia, esta obra es sencillamente imprescindible. Es otro golpe de efecto contra la leyenda negra andante. Un gran sustento intelectual. Una apasionante aventura en la historiografía que se empeña por la senda de la verdad. Brindemos, con Menéndez Pelayo y Jean Dumont, por el Tribunal del Santo Oficio, luz divina y popular de las Españas, historia orgullosa que jamás ha dejar de ser reivindicada, con el brío que nos caracteriza a quienes humildemente reconocemos su herencia y pretendemos ser sus fieles testigos.








  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    " EL SIGLO DE LAS LUCES "


    Figuraba este libro en la biblioteca de mi padre, de aquella colección de Ediciones Seix Barral que más de un padre tiene, como así me lo comunicó mi compañero Leonardo Sánchez. Habíalo recomendado el Dr. Tornero, dice que complementa en buena medida nuestros estudios americanos. La verdad que tiene razón el hombre.

    Alejo Carpentier, cubano de padre francés y madre rusa, mostró durante toda su vida un vivísimo interés por la complejidad de las Antillas, antaño hispánicas y perdidas en un maremagnum de bátavos, francos, anglosajones, etc. En especial, parecía mostrar más interés aún por los negros del Haití.


    Esta novela, insertada dentro del estilo del realismo mágico hispanoamericano ( Ante el cual siempre me advierte cruz y fierro, a pesar de que a mí me sigue gustando mayormente ), rescata un personaje que al parecer la Historia ha olvidado, como es ese francés Víctor Hugues, hábil comerciante, hijo de panadero; que se ve como líder revolucionario de la Francia en América. Asimismo, el autor nos expone como anfitriones a una familia acomodada de La Habana, donde en un principio va a parar Víctor H. El personaje histórico, del cual no se sabe mucho, aunque Carpentier pudo contactar con un descendiente suyo, se inserta en el área de la ficción que copa todo el ámbito del Caribe. Las descripciones son ampulosas y muy sensuales, buscando siempre en los sentidos llamar la atención del lector. El ritmo es rápido. Produce una desmitificación total de la Revolución Francesa, tanto en Europa como en las Indias. Sobre todo presenta el “ problema haitiano “, donde muchos negros ( Como nos refiere también Luis Corsi Otálora ) eran reacios a los designios revolucionarios y se mostraban como firmes partidarios de la Monarquía; cuando se abole falsamente la esclavitud, pasando los negros a ser jornaleros muy mal pagados, y ellos mismos se rebelan contra ello, volviendo Bonaparte al sistema esclavista. Nos sitúa en el periodo desde la Revolución Francesa hasta la toma de poder por Napoleón. En ella, se inserta mucho también en Guadalupe y la Dominica. Nos sitúa la prosperidad de ciertos comerciantes, las distintas clases sociales, la llegada de soldados, unos reacios vascones de la Baja Navarra ante la Revolución, la figura del indio caribe, los problemas diplomático-bélicos con Inglaterra y los Estados Unidos, las intrigas y rituales de la masonería, las prostitutas, la figura de la mulata, tan codiciada por los franceses que luego maltrataban a los negros; el clero, la vuelta de muchos francófonos al catolicismo, la aún existente trata negrera, la crudeza de la guillotina, las diversas masacres que se producen en una Revolución que se crece cada vez más salvaje....La verdad es que la pintura del salvajismo revolucionario estremece. Ello no me lo esperaba; de este autor digo. Pinta tan bien esas masacres como el venezolano Arturo Uslar Pietri la de ambos bandos ( Separatistas y realistas ) en “ Las Lanzas Coloradas “, de similar estilo literario. Nos describe el cimarronaje siempre presente en las comunidades negroides de las Américas. El apego de los españoles por sus tradiciones, máxime ante el intento de exportar la Revolución, sobre todo en su nueva religión inventada....Se suceden historias siempre veloces y enlazadas. Con abundantes paréntesis en lengua francesa. Y con descripciones paisajísticas típica y hermosamente tropicales.


    En suma, he disfrutado mucho de esta novela, que aunque quizá se hace un poco larga, nota ese influjo “ barroquista “ que tantos españoles del Sur llevamos a las Indias. Y que tan bien explica desde puntos de vista políticos, sociales, raciales, festivos, espirituales....Ese complejo ámbito caribeño que vivió su propias contradicciones ante tan duros tiempos; y a la vez, tan cercanos al Continente Hispanoamericano.

  5. #5
    Avatar de Pedro
    Pedro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 mar, 05
    Mensajes
    150
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    En esto pienso que está bien Georges Bernanos, Giovanni Pappini o José de Maistre. Dostoyevksi tiene su novela más política y a mi entender conservadora, en "los endemoniados". Tambien se puede leer muy bien a Joseph Conrad, Gogol, Schiller...

    En España tenemos a Unamuno y su enderezamiento de "El Quijote". Sólo enderezándolo se puede leer esa novela de Cervantes sin ira y desesperación.

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Mis temas favoritos son:

    -Novela histórica.
    Principalmente la ambientada en la Antigüedad y en la Edad Media, lo que no excluye otros momentos históricos.

    -Novela policíaca.
    Simenon, Agatha Christie, Chesterton.

    -Biografías.
    Lo último que ha caído en mis manos es Corazón inquieto de Louis de Wohl. Una biografía novelada de San Agustín. Edición de 1956.

    -Ensayo histórico.
    Mis favoritos son El Mediterráneo de Braudel, La Polis de Knaus, La Ciudad Antigua de Fustel de Coulanges, por citar alguno que otro.

    -Clásicos grecolatinos.
    Toda la obra de Aristóteles, de Cicerón, de Lucio Anneo Séneca...
    La Eneida, la Guerra de las Galias...

    -Clásicos españoles.
    Pereda, Ruiz de Alarcón, Becquer...

    Otros autores españoles como Fernández Florez, Miguel Mihura...

    -Ensayistas políticos:
    Ramiro de Maeztu, Vázquez de Mella, Víctor Pradera, Ortega (lo siento, me parece un fuera de serie aunque a muchos no les guste, además, no hay porqué coincidir con él) Javier Zubiri, Patxo Unzueta (pasa como con Ortega, y tiene algunos planteamientos cuando menos originales)...etc.

    -La obra de Tolkien, casi como un sub-género en sí mismo: filológico, mitopoiético, narrativo, biográfico... y algunos buenos ensayos que se han publicado en torno a su figura y contenido de sus obras.

    Por contra, no soporto la frivolización que se ha hecho en Internet, con obritas de tres al cuarto (en plan imitación, influenciadas por..., la mayoría son bazofia), y el "merchandising" que se ha sacado de la interpretación peliculera jacksoniana, ya sean videojuegos, espaditas y figuritas, o tíos ridículos reuniéndose en clubs y en fincas, para jugar a elfos y orcos de fin de semana.


    -Manuales y prensa especializada en Astronomía y Astrofísica, Cosmología, Naturalismo...


    Encuentro muy complejo explicar lo que me apetece en un momento dado. Además, hacer muchas citas no tiene mucho sentido para mi, por ello, más que sumar títulos, he preferido centrarme más en géneros, y citar algunos ejemplos sueltos.

  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    EL PRIMER LIBRO AL COMPLETO QUE ME LEO DE RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL



    " Los españoles en la Historia ", de Ramón Menéndez Pidal. Colección Austral, Espasa Calpe ( Introducción de D. Catalán ).


    Compréme el libro en la librería " El Giraldillo ", sita en frente del Rectorado de la Universidad Hispalense, ya saben, la antigua Real Fábrica de Tabacos fundada por Fernando VI de las Españas....Teóricamente sólo iba a comprarme los " Comentarios Reales " del Inca Garcilaso; y acabé, amén de ese imprescindible libro--- máxime para un americanista como yo---, pillando " Antología Poética " de Pessoa y " Los españoles ante la Historia " de Menéndez Pidal. Todo al " módico " precio de treinta y algo de euros.....Brrrrr.....Pero es que no sé cuándo o cómo o dónde los voy a encontrar, y entonces, el ansia por leer....Ay, ya saben.


    He comenzado las lecturas por Menéndez Pidal, por ser el más cortillo. Y al fin y al cabo, porque por " deformación profesional ", siempre acabo leyendo de Historia. Y máxime cuando recordaba las mamarrachadas del manchego Gala; este libro venía como anillo al dedo....


    La verdad es que me ha gustado bastante. Un completo ensayo socio-histórico desde el hombre ibero hasta la conformación de la Hispania Visigoda, la Reconquista, el Imperio....Menéndez Pidal trata con objetividad, con poco " apasionamiento ", y también con claridad, nada de tapujos " políticamente correctos ", lo que ha sido el Homo Hispanus ante su propia Historia. Por supuesto, entre demás factores ontológicos, Menéndez Pidal apela a la Unidad Católica que ha posibilitado tal hecho. Hecho que fue el que alumbró nuestras gestas, con Aragón en el Mediterráneo o los Reinos de Castilla y León, o Portugal también, por el Ultramar. América como parte muy importante en la reafirmación del español, lógicamente.


    Lo que quizá no me gusta ( Sin ánimo de refutar a tan noble erudito hispanista ) es que o bien no entiende la política tradicionalista o no la quiere entender del todo. Sea como fuere, es algo minoritario en lo general de su ensayo. Quizá entiendo también que no es demasiado objetivo en determinados juicios como su apelación a la " intolerancia ". No sé, son cosas de mi pedantería supongo.


    Nuestro autor toca palos peliaguados que van desde lo psicológico a lo geográfico, desde lo bélico a lo pacífico, desde lo profano a lo religioso. Realmente es una tarea harto dificultosa y allá que va mi admiración, máxime como que ya sabrán mis sufridos lectores mi incapacidad para la síntesis....Y también analiza la influencia de España tal y como Roma Católica que se refuerza. Amén de comentar a variados eruditos, de todas las tendencias. Quizá tampoco entiendo muy bien a qué apela con conceptos como " reconciliación " o " transigencia "....Es un concepto espinoso, quizá analizado al calor de los " Episodios Nacionales " de Galdós, pero que Galdós jamás fue objetivo en su vida; lo cual no quita que fuera un excelso literato. Ya sería meternos en camisas de once varas y ponernos a analizar los fallos de Fernando VII en su política; pero el tema de la " reconciliación ", no sé exactamente a qué se refiere, aunque igual me puedo oler buena voluntad. ¡ Y esto era dicho en la época de Franco ! ¿ No se fueron todos los intelectuales ? Jacinto Benavente o Pidal no lo eran, pues....Esto no es apología del franquismo, pero estoy ya del berrido progre hasta....Dice Gala que a los eruditos de la Historia que le vayan dando....¿ Por qué no le dan a él mejor, que encima le gusta ? No se pueden tirar las margaritas a los cerdos.....

    Quizá en el tema de la " reconciliación " podríamos apelar a intentar adaptar la Tradición a nuevos tiempos, a las nuevas necesidades, que es lo que llama Pidal a la " Tradición y Renovación "; pero eso no se logrará renunciando a la esencia. Por renunciar demasiado está España como está....


    Pero bueno, un autor al que conocía a trozos y es el primer libro que me leo. Y la verdad, deseando profundizar más en su obra. Imprescindible, más para estos tiempos que corren tan malitos.

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    " LA VERDAD SOBRE EL *CASO GALILEO* ", DE BRIGIDO PONCE DE LEÓN



    La Verdad sobre el " Caso Galileo ", de Brígido Ponce de León. Cuaderno Fides, difundir para convencer, Nº4.

    Conocí este cuadernillo gracias a la gentileza de los amigos de Ediciones Nueva Hispanidad ( www.nuevahispanidad.com ). Sobre el " Caso Galileo " leí un buenísimo artículo en la revista " Iesus Christus ( Heri, Hodie et in Saecula ) "; para más señas: Fraternidad Sacerdotal San Pío X-Revista del Distrito de América del Sur, Año XII, nº 65, Septiembre-Octubre de 1999. Esta lectura me ha ayudado a complementar mis humildes conocimientos sobre una gran mentira esbozada por la Revolución. Revolución que desde Robespierre a nuestros días ha liquidado---muy gratuitamente---a millones de seres humanos y para intentar tapar sus miserias tiene que recurrir a la mentira institucionalizada. Os dejo la misma anotación del cuadernillo, invitándoos a la lectura, por supuesto:


    " Según una encuesta del Consejo de Europa, el 30% de los estudiantes de ciencias de la Comunidad cree que Galileo fue quemado vivo en la hoguera por la Iglesia, y el 97% piensa que fue torturado.

    Pero la verdad es otra: No sólo Galileo no padeció tortura alguna, sino que jamás visitó una cárcel de la Inquisición, y por supuesto murió en su cama confortado por los Santos Sacramentos y la bendición de su amigo el Papa, como católico devoto que siempre fue.

    Brígido Ponce de León nos cuenta la verdadera historia de su condena y de las circunstancias en que se produjo, bastante distintas de lo que la propaganda anticatólica nos ha hecho creer. "


  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    CÓMO REORGANIZAR RUSIA " DE ALEXANDER SOLYENITSIN



    Haciendo un paréntesis en mi lectura de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, acudí a una recomendación bibliográfica de Paco de www.hispanismo.org . Conseguí este librito de Tusquets Editores-Ensayo en la Librería Agapea por internet.

    El libro no es largo, no llega a las 140 páginas. Es un lenguaje llano y directo. Radicalmente anticomunista, pero muy claro en contra de lo que falsariamente se denomina como " cultura occidental ", fustigando el materialismo y el consumismo como los grandes males que azotan a estas corrompidas sociedades.

    Solyenitsin es muy clarificador, igual recuerda algo a las corrientes regeneracionistas de acá, pero su análisis sociopolítico y su reivindicación espiritual en la actualidad es muy grande.

    Su análisis sobre la devastación del colonialismo marxista en las Rusias es sobrecogedor. Tanto en lo económico, en lo político, en lo social, en lo medioambiental....Incluso la acusación de la inmadurez política, aliñada con una especie de " instinto imitativo " hacia todo lo que huela a " Occidente ". Y no se va hacia lo mejor, sino hacia la más pura degradación y hacia el más tonto e inerte consumismo.


    Hay términos que no entiendo. Solyenitsin igual desea " recolectar " de lo mejor que han dado los pensadores rusos, pero otros ejemplos que él expone ya se me escapan. Eso sí, se opone fulminantemente, como también dijo en su entrevista que publicó la revista católica española " Alfa y Omega " a los partidos políticos. Analiza los distintos significados que " democracia " puede tener desde la Antigua Hélade. E intenta dar apuntes para una futura construcción, donde un Estado haga poco pero bien y donde crezca la representatividad social, empezando por la tradición rusa asamblearia y gremialista.


    Solyenitsin, eso sí, recurre a la " espiritualidad ortodoxa "; pero no veo que se decante claramente por el monarquismo.

    Y bueno, gracias a Paco por la recomendación y ahora soy yo el que os lo recomienda a ustedes.

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    " ATALA / RENÉ ", DEL VIZCONDE DE CHATEAUBRIAND



    Editorial Planeta. Introducción de Gabriel Oliver.


    Otro de los tantos libros que figuraba en la colección de mis padres desde años ha y que uno nunca se había animado a hincarle el diente. Una de las curiosidades que me entró-Lo reconozco-fue al leer el " episodio nacional " Los Cien Mil Hijos de San Luis de Pérez Galdós; donde el Vizconde aparece en la galería de personajes activos.


    Si bien como sabrán ando últimamente ácido ( Y aun en mi mal estilo no creo que me falte mucha razón ) contra el romanticismo; siempre me resultó curioso que el creador de este " movimiento " fuera un realista francés.


    La introducción de Gabriel Oliver se me hace muy pesada y creo que marea la perdiz en pro de un falsificado Chateaubriand, sin por ello defender que el Vizconde fuera todo un " ortodoxo ". No obstante, el libro aporta apuntes biográficos a modo de cronología que resultan harto interesantes. La misma biografía nos advierte sobre las luces y las sombras del Vizconde bretón, sumergidas al calor de los devaneos de una época dificultosa.


    Atala y René en un principio no conformaban una obra unificada, pero con el tiempo el Vizconde advirtió que realmente debiera figurar así. Es una obra que él empieza a escribir en su " lapsus ideológico " del exilio pero que retoca una vez que su " conversión " madura y le enriquece. El duro exilio en la Francia Americana ( Allá entre los actuales Canadá y algunas porciones de los Estados Unidos ) ante una familia destrozada por la crueldad revolucionaria van a marcar buena parte de su vida.


    Esta obra ha sido considerada por muchos como un auténtico testimonio descriptivo a todas luces de la América del Norte; tanto en lo exterior como en el interior. Pensemos que los personajes que la vertebran son, cuanto menos, " tipismos " fundamentalmente americanos: El indio guerrero, la muchacha mestiza, el misionero que llegó del Viejo Continente....Chateaubriand plantea problemáticas tales como el paganismo, la dureza de la natura; o incluso lo peligroso que puede resultar el mal entendimiento y práctica de la verdadera Religión; esto es, la " mala evangelización ", la dejadez si no se profundiza en ello. Asimismo, establece una ternura hacia aquellos misioneros tan humildes y trabajadores que lograron forjar auténticas comunidades populares de indios cristianizados aun en las situaciones a priori más inhóspitas, logrando atraerse desde sus propias tradiciones al camino de Roma ( Como fue el caso de los misioneros españoles ), con una rica liturgia y un esmerado trabajo. A veces, le parece a uno estar bordeando el Mississippi o campar a las anchas por los vastos territorios que lindaban con las Floridas. Te sumerge en un ambiente que desde un principio se pinta doloroso. Refleja un " sentimentalismo " exacerbado, pero que se va calmando al ir descubriendo y saboreando la civilización; una civilización que no se entiende cimentada sin el Cristianismo; aunque Chateaubriand quizá apela demasiado a cierta " estética ". Esto lo podemos degustar en Atala.


    En René nos encontramos con una de tantas familias francesas casi aniquiladas por el terror revolucionario. De un joven cuyo mundo se ha perdido porque él ve que lo que tanto ama y había amado desde chico se lo han arrebatado con la peor bestialidad, y se queda en una inmensa y confusa soledad, teniendo como referente a su querida hermana; donde se deja entrever que si realmente siente amor de hermano o va más allá....Su hermana es toda una señorita francesa que irá experimentando en su dolorida alma el triunfo de la más plena comunión. René es un joven perdido que no sabe qué hacer realmente en esta vida. Sus propias inquietudes se tambalean ante la adversidad, y piensa quizá en la huida, en la evasión....No piensa ni tan siquiera, como aún pensaban muchos muchachos de su edad, en un matrimonio, en un futuro, en un " trabajo estable "....Nada podía ser estable para él. Y su destino parece a merced de la fatiga más desoladora; de un ir y venir, de un cruce alocado de pensamientos y tormentas.


    Con todo, si bien el estilo puede resultar en ciertos momentos hasta empalagoso ( O sentimentaloide, como reflejé antes ), me ha impresionado la habilidad descriptiva de Chateaubriand, quizá porque a priori no me lo imaginaba así. Así como su indagación espiritual que le lleva a abrazar plenamente la Fe y de una manera u otra plasmarla en su obra; aunque luego, en la vida real, en la política, si bien tuvo una actuación interesantísima con el Duque de Angulema, luego fue víctima de sus propias contradicciones y de la dificultad de un tiempo que en la Francia sería más que nublado.

  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    " NOSTALGIA DE VÁZQUEZ DE MELLA ", DEL PADRE LIRA




    ( Fundamentos de la Tradición Política Hispánica )


    Naturalmente, de Ediciones Nueva Hispanidad ( Colección Académica ) - www.nuevahispanidad.com



    La cosa está en que los escritos del Padre Lira los conocía poco. Sí, de leer artículos sueltos, alguna " biografía " suelta y poco más, y por supuesto las referencias de los correligionarios. Y mirad, en un libro tan portentoso como éste, de conocer más a Mella hasta conocer las maneras de Lira....Es toda una joya. El prólogo es de Miguel Ayuso, muy bueno.


    El libro es quizá un " denso análisis " acerca de la actividad política de nuestro querido astur; en base a: La Nación, la Tradición, el Estado, la Iglesia; y la Conclusión de nuestro autor. Los ejes fundamentales del trabajo que desarrolló el insigne carlistón. Por supuesto, en su visión acerca de Portugal e Hispanoamérica, y los distintos asuntos de política exterior que él entendió como favorables para España, siempre en el marco de la Tradición. Mella dotó, o mejor dicho, " redotó " de un corpus al carlismo prácticamente inexpugnable, en una época muy difícil, con una constancia y una actitud que encarnan las maneras del Caballero Cristiano Hispánico como todos sabemos.


    Es curioso, pues siempre que leo a un autor hispanoamericano, me fijo en lo que me decía un profesor americanista de Sevilla, en el " barroquismo sevillano " que en buena medida han heredado. Y es cierto. Lira se muestra como exhaustivo y como él mismo advierte no le importa parecer " pesado " o insistente, pues él lo agarra como importante el tema, lo cual es cierto. Él se decía " español por chileno "; ahí es nada.


    La única nota discordante que yo tendría para con Lira y con Mella es que yo no creo que España engendrara esos estados hispanoamericanos. Quiero decir: Políticamente, en todo caso España engendró a los Virreinatos, pues lo que vino después no fue obra de España ni tan siquiera de lo que muchos hispanoamericanos querían; los actuales estados hispanoamericanos están hechos en base a artificios y gracias a intereses extranjeros más bien que por su propia natura. Aunque no podemos obviar que de una forma u otra la Vieja España también acabó sucumbiendo en ello.


    Y eso sí, el Pater incide en la amplia y fuerte visión regionalista de Mella, siempre por consideración y afecto a lo que de verdad había formado la realidad patria. Es un tema que me resulta apasionante y que sigo viendo muy vigente. ¡ Qué realidad tan acertada nos ofrece el noble asturiano ante tanta chorra sobre " nación " y etc. que hemos de padecer hoy por los herederos de los que él combatía !


    Con todo, resulta ser ésta una obra fundamental para la biblioteca del Tradicionalismo Hispano, pues el enriquecimiento que el Padre Osvaldo Lira aporta para con nuestro pensador y político es clave. Situado en su contexto histórico, conocedor de la misma " aportación religiosa " de Mella y su amor por el tomismo, nos da varios aspectos interesantes, o mejor dicho, nos " reconduce " hacia lo que supuso Mella para una mejor fundamentación de la Tradición de las Españas, de frente a frente ante los caciques liberales como contrarrevolucionario de pro en aquella España tan convulsa ( No menos convulsa que la de hoy, claro ) y por supuesto, su noble importancia para con las Españas Americanas. Muy recomendable.
    Última edición por Ordóñez; 06/07/2007 a las 14:14

  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    " LA GITANILLA " Y " LA ILUSTRE FREGONA ", DE MIGUEL DE CERVANTES


    Clásicos de la Literatura, Editorial Espasa Calpe.


    En estos playeros días me he estado leyendo estas dos obritas, que venían insertadas en un mismo volumen. Comprémelas un buen día del mes de Junio, cuando saliendo de eso que llaman facultad fui a curiosear el estante que pone la librería " El Giraldillo " ( En la mismita Calle San Fernando ); allí que vi estos libros " de bolsillo " que tan bien nutren mi biblioteca con la sapiencia de lo barato. Y así me puse a degustar la habilidad del héroe de Lepanto.


    A priori, podríamos decir que en ambas obras, realizadas en el ambiente picaresco, contienen conceptos que hoy día serían " políticamente incorrectos ". La Gitanilla ha sido acusada de " racista " por iluminados como Juan de Dios Ramírez Heredia ( Ese que fuera locutor de la radio del Frente de Juventudes, y desde hace mucho, megaenchufado al carro de la burguesía sociata europeísta....)Realmente, Cervantes quizá generaliza demasiado sobre el pueblo gitano. No obstante, me puse a recordar las explicaciones que sobre el maestro alcalaíno nos hacía Antonio Borrero, nuestro profesor de Literatura en 3º de BUP; sobre que Cervantes muchas veces aprovechaba para descargar sus filias y fobias y luego se escudaba diciendo que él sólo había recopilado o escuchado esas historias....Todo puede ser. Jean Dumont también apunta al profundo " orgullo de Cristiano Viejo " que sentía el castellano.


    La verdad es que no le hincaba el diente a la obra cervantina desde que me leí el insuperable " Quijote ". Una vez más, uno paladea gustosamente el rico castellano " antiguo ", y se fija ( Algo quedó del año que uno estudió Filología Hispánica ) en esos rasgos que aún percibe vivos en su terruño y que quizá recuerdan, de un modo u otro, al bable. Tales como la " gü " en lugar de " hue " o " bue " ( " Agüelo " en lugar de " abuelo " ) y tantas cosillas así, que siempre viene bien refrescar.


    Dos obritas del ambiente picaresco, que tan fecunda literatura ha producido desde las Españas. Completas descripciones de variados ambientes sociales, situaciones cómicas, chascarrillos, refranes, realidades muy bien marcadas, músicas, romances, amoríos y desazones, trasiego de caminos españoles, hasta algo de suspense.... Historias bien enlazadas y mejor desarrolladas, y ese aprovechamiento de la densidad idiomática elaborada en forma de inteligente síntesis. Por ello no nos ha de extrañar que Quevedo lo admirase buenamente. Y que suya sea la obra cumbre de la literatura universal.


    Antes de que el totalitarismo sociata cargue contra esto con la firma de Juanca, igual sería mejor conocerlo.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 5 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 5 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  4. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  5. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •