Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18
Honores1Víctor

Tema: Barroco peruano

Vista híbrida

Hyeronimus Barroco peruano 30/01/2015, 20:16
Hyeronimus Re: Barroco peruano 30/01/2015, 20:23
Hyeronimus Re: Barroco peruano 30/01/2015, 20:46
Hyeronimus Re: Barroco peruano 30/01/2015, 23:22
Hyeronimus Re: Barroco peruano 30/01/2015, 23:26
Montealegre Re: Barroco peruano 01/02/2015, 01:39
Donoso Re: Barroco peruano 01/02/2015, 03:56
Hyeronimus Re: Barroco peruano 02/02/2015, 14:12
Hyeronimus Re: Barroco peruano 03/02/2015, 17:33
Hyeronimus Re: Barroco peruano 09/02/2015, 20:38
Hyeronimus Re: Barroco peruano 10/02/2015, 13:26
Hyeronimus Re: Barroco peruano 10/02/2015, 19:09
Hyeronimus Re: Barroco peruano 10/02/2015, 19:11
Hyeronimus Re: Barroco peruano 10/02/2015, 19:13
Hyeronimus Re: Barroco peruano 10/02/2015, 19:14
Hyeronimus Re: Barroco peruano 10/02/2015, 19:17
Hyeronimus Re: Barroco peruano 18/06/2015, 18:35
Rodrigo Martínez Re: Barroco peruano 06/01/2018, 05:24
  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Barroco peruano



    Tiento de sexto tono de Estacio Lacerna (1554-1625).

    Estacio de la [Laserna, Lacerna], nació en Sevilla y murió en Perú. Estacio Lacerna fue organista y compositor. Fue hijo de Alejandro de la Serna, un bajo, muy famoso en la Catedral de Sevilla. Estacio sucedió a Hernando de Tapia como organista en la iglesia colegiata de San Salvador en Sevilla el 29 de octubre de 1593. Renunció el 6 de marzo 1595 a aceptar el nombramiento como organista de la Capilla Real en Lisboa, cargo que ocupó desde abril 1, 1595 a febrero 25, 1604. Al parecer, pasó el resto de su vida en Perú, donde hasta el 18 de abril 1614 fue maestro de capilla de la Catedral de Lima. Lacerna intercabiaría mensajes con Miguel de Bobadilla (d 1626), el organista de la catedral.

    Martín de León, en la Relación de las exequias (Lima, 1612), elogió el Officium defunctorum de Lacerna, compuesto en memoria de la reina Margarita de España y realizada en la catedral en la noche del 3 de noviembre de 1612, en un servicio que duró cinco horas .

    De Lacerna se conservan sólo dos tientos para órgano.

    Obra extraída del álbum: De la musique des conquistadores au livre d´orgue des indiens Chiquitos.
    Volumen 2: Les vice-royaumes de Pérou et de Nouvelle-Espagne.
    Intérprete: Cristina Garcia Banegas (Uruguay) en el órgano histórico del Convento de Santa Clara de Sucre (Bolivia).
    K617.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Barroco peruano



    "Hijos de Eva tributarios" de TOMÁS DE HERRERA (fl.1611-1620), proveniente del Códice "Libro de Varias curiosidades" del hermano franciscano Fray Gregorio de Zuola, nacido en España ca.1640 y activo en Cochabamba y Unquillos, que murió en el convento de San Francisco de Cuzco en 1709.

    Como es común con los primeros compositores criollos latinoamericanos, son pocos los detalles que conocemos sobre sus vidas. En el caso de Tomás de Herrera sólo sabemos que fue organista de la Catedral de Cuzco, Perú, y que sus hijos continuaron su labor de organista. Ésta es la única pieza conocida suya y se encuentra en el libro publicado por Fray Gregorio de Zuola, alrededor de 1650. La obra no tiene coplas, a diferencia de los villancicos de la época. Su estructura, que no corresponde a la de un villancico, presenta un contrapunto sencillo más cercano a la polifonía sacra española de mediados del siglo XVI que a las nuevas tendencias de la primera mitad del siglo XVII.

    Uno de los primeros documentos de los que la musicología tomara conocimiento sobre la música americana del período colonial, es el llamado "Códice de Fray Gregorio de Zuola", libro de origen peruano (Cuzco). No obstante su temprano "descubrimiento" -la década de 1930- por la musicología, éste documento siempre encerró enigmas que normalmente desalientan a los intérpretes. A pesar de lo oscuro de sus interrogantes, las canciones de éste códice contienen una enorme luz, no solo por su indudable valor artístico, sino también por que nos permiten abrir una ventana a una práctica musical que no abunda en referencias. Este códice posee en sí un gran interés, por cumplir el papel de mediador entre la tradición hispánica de transmisión principalmente escrita de tonos humanos y la música tradicional monódica de transmisión principalmente oral del sur de los Andes peruanos.

    El códice contiene 18 canciones, que reclaman una procedencia presuntamente común: se originaron como voces de composiciones polifónicas en España; circularon por la península y los dominios americanos; durante esa circulación cambiaron, posiblemente como resultado de su adopción por grupos sociales distintos; y tras esta etapa de transmisión oral, fueron vueltas a anotar por Zuola. El proceso de transformación puede haber continuado independientemente del texto escrito. Hoy pueden verse como parte de una tradición definida, la de los tonos humanos o canciones polifónicas seculares del Barroco, que circuló a lo largo de todo el imperio español. (Dime Pedro) De las 16 canciones de temática secular preservadas en Zuola, una se presenta en dos versiones concordantes en texto y música. Otras nueve tienen concordancias fuera del manuscrito, cuatro de letra solamente, cinco de letra y música. Las concordancias atestiguan la dinámica peculiar de los tonos humanos, que circulaban en variadas guisas a través de múltiples ámbitos, como canciones seculares, música teatral de comedias y dramas, villancicos religiosos, y danzas o diferencias (variaciones) para arpa o guitarra. La mayoría de las melodías fueron anotadas como monodías sin bajo a modo de canción popular, lo cual contrasta agudamente con la costumbre generalizada de escribir los tonos como canciones corales a tres o cuatro voces, o, más adelante en la historia, solos o dúos con continuo.
    Toda la belleza y finura de los textos de Lope de Vega, Calderón de la Barca y sus contemporáneos, puestos en música a través de un lenguaje sutil, sencillo y encantador aunque no exento de misterios para nuestra concepción actual, refulge y cobra vida a través de una mirada que intenta integrar el conocimiento de la música antigua "erudita" y la experiencia en la música de tradición oral como es el folklore.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Barroco peruano



    "No sé a qué sombras funestas"de autor Anónimo proveniente del CÓDICE ZUOLA (Perú,Siglo XVII).

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Barroco peruano



    "Por qué tan firme os adoro" perteneciente al Códice "Libro de Varias curiosidades" del hermano franciscano Fray Gregorio de Zuola, nacido en España ca.1640 y activo en Cochabamba y Unquillos, que murió en el convento de San Francisco de Cuzco en 1709.

    Uno de los primeros documentos de los que la musicología tomara conocimiento sobre la música americana del período colonial, es el llamado "Códice de Fray Gregorio de Zuola", libro de origen peruano (Cuzco). No obstante su temprano "descubrimiento" -la década de 1930- por la musicología, éste documento siempre encerró enigmas que normalmente desalientan a los intérpretes. A pesar de lo oscuro de sus interrogantes, las canciones de éste códice contienen una enorme luz, no solo por su indudable valor artístico, sino también por que nos permiten abrir una ventana a una práctica musical que no abunda en referencias. Este códice posee en sí un gran interés, por cumplir el papel de mediador entre la tradición hispánica de transmisión principalmente escrita de tonos humanos y la música tradicional monódica de transmisión principalmente oral del sur de los Andes peruanos.

    El códice contiene 18 canciones, que reclaman una procedencia presuntamente común: se originaron como voces de composiciones polifónicas en España; circularon por la península y los dominios americanos; durante esa circulación cambiaron, posiblemente como resultado de su adopción por grupos sociales distintos; y tras esta etapa de transmisión oral, fueron vueltas a anotar por Zuola. El proceso de transformación puede haber continuado independientemente del texto escrito. Hoy pueden verse como parte de una tradición definida, la de los tonos humanos o canciones polifónicas seculares del Barroco, que circuló a lo largo de todo el imperio español. (Dime Pedro) De las 16 canciones de temática secular preservadas en Zuola, una se presenta en dos versiones concordantes en texto y música. Otras nueve tienen concordancias fuera del manuscrito, cuatro de letra solamente, cinco de letra y música. Las concordancias atestiguan la dinámica peculiar de los tonos humanos, que circulaban en variadas guisas a través de múltiples ámbitos, como canciones seculares, música teatral de comedias y dramas, villancicos religiosos, y danzas o diferencias (variaciones) para arpa o guitarra. La mayoría de las melodías fueron anotadas como monodías sin bajo a modo de canción popular, lo cual contrasta agudamente con la costumbre generalizada de escribir los tonos como canciones corales a tres o cuatro voces, o, más adelante en la historia, solos o dúos con continuo.
    Toda la belleza y finura de los textos de Lope de Vega, Calderón de la Barca y sus contemporáneos, puestos en música a través de un lenguaje sutil, sencillo y encantador aunque no exento de misterios para nuestra concepción actual, refulge y cobra vida a través de una mirada que intenta integrar el conocimiento de la música antigua "erudita" y la experiencia en la música de tradición oral como es el folklore.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Barroco peruano



    Que importa que yo lo calle- Códice Zuola


  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Barroco peruano



    Dime Pedro- Codex de Zuola

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Barroco peruano



    Yo sé que no ha de ganar - Códice Zuola


  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Barroco peruano


  9. #9
    Avatar de Rodrigo Martínez
    Rodrigo Martínez está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 16
    Ubicación
    Reinos de Indias
    Mensajes
    29
    Post Thanks / Like

    Re: Barroco peruano

    Obra: Caballero de armas blancas.
    Autor: Pedro Ximénez.
    Interpreta: El grupo vocal de música antigua <<Ars Nova>>.

    Última edición por Rodrigo Martínez; 06/01/2018 a las 05:56 Razón: Por escribir deprisa había omitido puntuación.


    «...no quiso aguardar más tiempo a poner en efeto su pensamiento, apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que emendar y abusos que mejorar y deudas que satisfacer. Y así, sin dar parte a persona alguna de su intención y sin que nadie le viese, una mañana, antes del día, que era uno de los calurosos del mes de julio, se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza y por la puerta falsa de un corral salió al campo, con grandísimo contento y alborozo de ver con cuánta facilidad había dado principio a su buen deseo...»

    CAPÍTULO II
    Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote.


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Barroco boliviano
    Por Hyeronimus en el foro Música
    Respuestas: 21
    Último mensaje: 11/02/2015, 13:45
  2. José Pancorvo, poeta peruano interesantísimo
    Por Cruzado Furioso en el foro Literatura
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 03/01/2014, 19:18
  3. Barroco siciliano
    Por Hyeronimus en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/11/2011, 12:50
  4. Solidaridad con el Pueblo Peruano
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 09/09/2007, 14:47
  5. Don Rosendo Porlier y Asteguieta gran marino peruano
    Por aguila imperial en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 16/09/2006, 03:21

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •