Última edición por Esteban; 29/03/2013 a las 00:40
Yo también opino que muchas cosas que dice combatcatalà parecen de troll, ya no me parece una mera confusión de adolescente. Creo que la administración debería darle un toque. Eso que dice del genocidio no es tolerable.
Por otra parte, yo también estoy en contra de la unificación forzosa italiana, que equivale a nuestra guerra de los siete años (1ª guerra carlista), con el agravante que esa guerra se hizo no solo contra la monarquía tradicional sino también directamente contra el Papa y los italianos del sur en general.
Antes era de los que estaba por principio en contra de cualquier movimiento separatista, por las repercusiones negativas que pueden tener en España. Pero cada caso es diferente y no se puede generalizar. Tampoco soy de los que están por principio a favor de todos los separatismos que no sean los que hay en España, como algunos en este foro.
Última edición por Rodrigo; 29/03/2013 a las 03:24
Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)
Una cosa es que se cuestionen los métodos empleados y otra cosa es cuestionar la legitimidad de la causa en sí misma. Podemos cuestionar o no los métodos de los camisas rojas pero negar la legitimidad de Italia como nación me parece absurdo y repito que Italia es muy anterior a esa unificación igual que España es muy anterior a los Reyes Católicos.
Ahi queria llegar yo con el tema del "genocidio", no es que cuestione lo que hicimos allí, la gran obra de civilización que hicimos, cuestiono los métodos. Respecto a lo de Italia. Parece que no vamos a canviar de opinión ni tu ni yo, y lo que me pasa es que le doy demasiadas vueltas a lo que soy, a parte de estar en este foro por e, imterés por lo hispano.
El termino italia no tenía el mismo concepto de nación que se tenia aqui antes dela unidad.
Claro hombre, nuestra nación es superauténtica pero las naciones de los demás son ficticias y falsas.
Y sigo sin ver esa manía por enfrentarse a nuestro mayor aliado en el mundo, único país que nos apoyó incondicionalmente con lo de Perejil junto a Dinamarca y que siempre lo ha hecho históricamente, cuyos patriotas se llevan bien con nuestro movimiento, cuyos "ultraderechistas malotes" utilizando la terminología de los medios, apoyan e incluso han llegado a formar a los nuestros, cuyo pueblo y gente también se lleva bien con la nuestra y cuando nos encontramos en la calle de otra ciudad extranjera decimos: "¿Tú eres italiano? ¡Coño, yo soy español! ¡Qué casualidad!" casi como si fuésemos del mismo país.
¿Y todo para qué? ¿Por unas reivindicaciones ridículas cuando ni siquiera conseguimos las verdaderamente legítimas como Gibraltar o las Malvinas? ¿Queréis desembarcar mañana en Sicilia con nuestro superejército que no se sostiene ni con cinta aislante?
, que no quiero colonozar napoles y sicilia, quiero la restauración de los estados pre unitarios. En serio, informate sobre el movimiento neoborbonico, las unicas naciones que questiono en Europa son Italia y UK.
Última edición por ReynoDeGranada; 05/10/2019 a las 01:58
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Los Iberos del Mar Tirreno
En el siglo V a C, el historiador griego Tucídides afirmaba que los habitantes de la mitad occidental de Sicilia eran iberos, una idea que fue repetida por otros autores helénicos como Filisto de Siracusa, Éforo de Cumas y Estrabón. Éforo indicaba, además, que los iberos habían sido los más antiguos pobladores de la isla. Por su parte el geógrafo Pausanias relató que unos iberos dirigidos por Nórax, nieto del mítico rey Gerión, se trasladaron a Cerdeña y fundaron en esta isla la ciudad de Nora.
Las relaciones culturales entre estas dos áreas geográficas se remontan a los inicios del Neolítico, cuando se extendió el uso de la cerámica impresa y cardial en los países del Mediterráneo occidental. La difusión de estas innovaciones culturales parece haberse iniciado durante el VI milenio a C y alcanzó la Península Ibérica en el V milenio a C. Varios grupos de agricultores prehistóricos pudieron haberse desplazado de este a oeste en busca de nuevas tierras de cultivo, llevando a cabo una lenta y paulatina colonización. Los que se establecieron en nuestra península debieron de entremezclarse con la población anterior, de origen paleolítico. Poco después se originó la cultura de los megalitos en las costas atlánticas, que se difundió por el occidente europeo y llegó hasta las islas de Cerdeña, Sicilia y Malta. Esta cultura continuó desarrollándose en la Península Ibérica durante la Edad del Cobre, época en que se inició el uso de la cerámica campaniforme en el estuario del río Tajo. Desde las costas atlánticas, la cerámica campaniforme también se difundió por una gran parte de Europa, incluyendo Cerdeña, Sicilia y algunas zonas de Italia.
La cultura del vaso campaniforme tuvo su final en el siglo XVIII a C, época en que floreció la cultura de El Argar, sustituida a su vez por la cultura de Tartessos a partir del siglo XII a C. Estas dos importantes culturas del sur de Iberia también muestran algunos elementos que las relacionan con las culturas contemporáneas de Sicilia y Cerdeña. De hecho, los contactos comerciales entre la isla de Cerdeña y la Península Ibérica fueron bastante frecuentes a finales de la Edad de Bronce, en los siglos X y IX a C.
En Cerdeña se había desarrollado la cultura nurágica entre los siglos XVIII y X a C, que debe su nombre a la construcción de unas torres de piedra llamadas nuragas. Esta cultura tiene sus paralelos en las islas Baleares, cuyos habitantes ibéricos construyeron a su vez otras torres denominadas talayots, algunas de las cuales son muy parecidas a las nuragas de Cerdeña. No obstante la cultura balear de los talayots comenzó en una fecha más tardía que la cultura sarda de las nuragas, de modo que la difusión de este tipo de construcciones debió de producirse de este a oeste, a diferencia de lo que había ocurrido con los megalitos y la cerámica campaniforme. Hay que señalar, por otra parte, que la isla de Menorca fue llamada Nura, un nombre muy semejante al de la ciudad de Nora y al de las nuragas. En Cerdeña también se documentan los topónimos Nurae y Nurri, y en la propia Italia encontramos Nure y Nurae. En la lengua sarda actual, “nurra” significa “montón de piedras”, lo cual nos proporciona la etimología del término “nuraga”, cuyo origen debe de ser muy antiguo.
Respecto a Sicilia, Tucídides cuenta que los habitantes de la parte occidental, denominados sicanos, eran de origen ibero, aunque ellos creían ser los más antiguos moradores de la isla. Otro autor griego del siglo III a C, Timeo de Taormina, consideraba a los sicanos como un pueblo autóctono, mientras que Filisto de Siracusa también pensaba que eran ibéricos. Es posible que ambos autores tuviesen razón y que los llamados sicanos llevasen mucho tiempo asentados en la isla pero aún conservasen un antiguo parentesco étnico y cultural con los iberos, como puede deducirse del testimonio de Éforo de Cumas, otro autor del siglo IV a C. También nos cuenta Tucídides que en la parte oriental de la isla vivían los sículos, llegados a la isla desde Italia alrededor del año 1000 a C, cuando los sicanos ya estaban asentados en ella. Actualmente se sabe que los sículos eran un pueblo de lengua indoeuropea, muy diferente por tanto a los iberos. Los sículos formaban parte de una gran migración de pueblos que penetraron en Italia desde el norte a finales de la Edad de Bronce.
Respecto a los nombres de los sículos y los sicanos, que resultan tan parecidos, éstos debieron de ser aplicados por los griegos que colonizaron Sicilia en los siglos VIII y VII a C, en base a la denominación por la que fue conocida esta isla entre los pueblos del mar Egeo. De hecho, el topónimo Sikelia, muy semejante a Sicilia, se documenta en varios lugares de la antigua Grecia, y también se sabe que un pueblo que vivía en una región costera del Egeo a finales de la Edad de Bronce fue llamado shekelesh por los egipcios y sikalayu por los sirios. Esta tribu de origen egeo-anatólico, uno de los llamados Pueblos del Mar, podría haber dado su nombre a la isla de Sicilia entre los siglos XIII y XII a C, ya que es muy posible que estableciese entonces alguna colonia o factoría comercial en la costa de Sicilia. Así pues, ni los sicanos de origen ibérico ni los sículos de origen indoeuropeo debían de darse estos nombres a sí mismos, pues tales denominaciones se explican simplemente por el hecho de haber ocupado dos regiones diferentes de Sicilia. De hecho, los sículos debían de ser un grupo de ítalos que se trasladó desde el suroeste de Italia hasta Sicilia, ya que Filisto de Siracusa consideraba a Sicelo, el héroe epónimo de los sículos, como el hijo de otro legendario patriarca llamado Ítalo. También el río Sicano de Iberia, que suele identificarse con el Júcar o con el Segre, debió de recibir este nombre de los navegantes griegos, y no de los iberos que poblaban la costa oriental de nuestra península.
Por último hay que añadir que el poeta romano Virgilio mencionó a los sicanos entre los antiguos habitantes de Italia, pero posiblemente se refiriese a los “sículos” o ítalos de origen indoeuropeo, y no a los “sicanos” de origen ibérico, ya que en su relato, los sicanos van acompañados de los ausonios, otra tribu indoeuropea que suele emparentarse con los ítalos.
En conclusión, las relaciones culturales entre la Península Ibérica y las islas del mar Tirreno fueron constantes desde el Neolítico hasta los inicios de la Edad de Hierro, y probablemente llegaron a producirse contactos directos entre los habitantes de estas dos zonas geográficas. Se puede deducir por tanto que existió un parentesco étnico entre estas poblaciones prehistóricas del Mediterráneo occidental, el cual se confirma a través de los testimonios de Tucídides, Filisto y Éforo. Sin duda estos autores debieron de constatar la semejanza que existía entre los iberos y los antiguos habitantes de Sicilia, en lo que respecta a sus costumbres y a sus lenguas. Resulta además factible que, entre el III y el II milenio a C, algunos grupos ibéricos se hubiesen trasladado hasta el noroeste de África, una zona en la que también se difundió la cultura de los megalitos y la cerámica campaniforme, y desde allí hubiesen llegado hasta las cercanas islas de Sicilia y Cerdeña, o bien que hubiesen alcanzado estas islas desde las Baleares. La presencia de iberos en Sicilia durante el II milenio a C, cuando la isla era visitada por comerciantes cretenses y micénicos, explica las innovaciones de origen egeo que se han encontrado en la cultura ibérica de El Argar. Los sicanos podrían haber mantenido a su vez contactos comerciales con sus antiguos parientes étnicos de Iberia y, de este modo, habrían desempeñado el papel de intermediarios en ese proceso de difusión cultural desde el mar Egeo hasta la Península Ibérica.
FUENTES CLÁSICAS CITADAS
Éforo de Cumas (citado por Estrabón en “Geografía” VI, 2, 4)
Estrabón, “Geografía” VI, 2, 4
Filisto de Siracusa (citado por Diodoro Sículo en “Biblioteca Histórica” V, 6, 1 y por Dionisio de Halicarnaso en “Antigüedades Romanas” I, 22, 4)
Pausanias, “Descripción de Grecia” X, 17, 5
Timeo de Taormina (citado por Diodoro Sículo en “Biblioteca Histórica” V, 6, 1)
Tucídides, “Historia de la Guerra del Peloponeso” VI, 2
Virgilio, "Eneida" Libro VIII
Europa Ancestral - Historia de España y de Occidente: Los Iberos del Mar Tirreno
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Como curiosidad, hubo un general napolitano que combatió en la Primera Guerra Mundial cuyo nombre era Armando Díaz: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Armando_Diaz
Saludos en Xto.
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Bandera comúnmente usada en Alguer, Cerdeña:
Monumento a la unidad de la lengua catalana en esta misma ciudad:
Saludos en Xto.
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Hace unos años, Mario Borghezio (miembro de la Lega Nord) propuso vender el Mezzogiorno a España:
Matteo Salvini's Lega Nord wanted to SELL Sardina, Sicily and Naples
MATTEO SALVINI’s party, Lega Nord, has seen its popularity in southern Italy flourish like never before in the last couple of years. It was not so long ago though, that a member of his right-wing party, Mario Borghezio, asked the Government if it could to sell southern regions, such as Sardinia, Sicily and Naples, to foreign powers.
https://www.express.co.uk/news/world...ovement-pd-spt
https://youtu.be/pkKPC6q-phs
https://youtu.be/BD9Io75rRS8
Saludos en Xto.
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Ya le dije que se informará acerca de la obra de los españoles en Hispanoamerica, no puede sentirse orgulloso de la obra de España y al mismo tiempo repetir las falacias de la leyenda negra antiespañola.
Hasta ahora ha criticado la obra de España, cuestiona la legitimidad de Italia, pero no ha dicho nada contra la depredación, saqueo y usurpación de territorios por parte de Inglaterra.
Y no, no hay que odiar a Inglaterra, sino reconocer que sus intereses han sido antagonicos con los de España e Hispanoamerica y han sido los impulsores de la leyenda negra contra España.
Nuestro restaurador Don Juan Manuel de Rosas, un gran lider tradicionalista, no odiaba a los ingleses, pero sabía que sus intereses eran contrapuestos a los de Hispanoamerica.
Saludos
He questionado los métodos, no la Obra, apoyo las reivindocaciones de España y Argentina. Y estoy con rodrigo en lo que concierne a Italia. De todos formas, y por pura curiosidad, que piensas de los ingleses, galeses, y escoceses argentinos? Que piensn ellos sobre las malvinas y gibraltar?
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores