Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 42

Tema: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 2012?)

Vista híbrida

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 2012?)

    Seguridad Social Española
    (Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963 - † RIP 2012?)


    ___________________________________________________________________________________

    Historia (nacimiento y primeros pasos)


    FUENTE:
    Seguridad Social de España - Wikipedia, la enciclopedia libre

    ...En 1938, en plena guerra civil, se promulga el Fuero del Trabajo en el Bando Nacional o franquista, que puede considerarse el cimiento sobre el que se construyó la Seguridad Social tal y como la entendemos en años posteriores. En el Fuero del Trabajo se lee que "el Estado valora y exalta el trabajo y lo protegerá con la fuerza de la ley, otorgándole las máximas consideraciones y constituyéndolo en uno de los más nobles títulos de jerarquía y honor". En ese mismo documento, el estado se compromete a ampliar los seguros de vejez, invalidez, enfermedad y paro forzoso.

    En el Fuero de los Españoles de 1945 se da ya un cuadro bastante completo de seguros sociales.

    En 1963 aparece la Ley de Bases de la Seguridad Social cuyo objetivo principal era la implantación de un modelo unitario e integrado de protección social, con una base financiera de reparto, gestión pública y participación del Estado en la financiación.

    (fin del extracto de la cita de Wikipedia)




    ________________________________________________________________________

    Así nació y alcanzó la madurez la actual Seguridad Social Española de titularidad y gestión enteramente pública. Sanidad gratuíta amén de múltiples seguros sociales proporcionados por el Estado: vejez, invalidez, enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, paro forzoso y todo tipo de enfermedades profesionales (para todos los trabajadores españoles y sus familias).


    MAS INFORMACIÓN:
    Cuentame como pasó de verdad (Seguridad Social)


    ________________ . _________________


    Seguridad Social Pública Española
    (
    † RIP 2012?)




    Como en los "mejores" tiempos de las grandes y despiadadas desamortizaciones liberales del sXIX, cuando se le robaba al pueblo sus tierras comunales y se empujaba al campesinado a la miseria, mientras de paso, y también a gran escala, se les robaba las tierras a la Iglesia (que daba, por medio de la beneficencia, sanidad y educación gratuítas al pueblo) para entregarlas a manos de unos pocos ricachones de la alta burguesía, todos ellos próximos a los políticos liberales, y así llenar de paso las arcas de tantísimos políticos corruptos y masones, con el sufrimiento y la miseria de los pobres (así nació el proletariado que mas tarde caería en manos de los marxistas). Y mientras... se quemaban de paso, en la fiebre satánica de los radicales liberales, iglesias y conventos mientras se asesinaba a sacerdotes, religiosos y religiosas...

    Ahora sus nietos o sus bisnietos, todos ellos herederos de esos mismos ladrones y criminales de aquellos días (también liberales, por descontado...) nos están robando nuevamente lo poquísimo que de "comunal" queda en la España de nuestros días; la Seguridad Social que nos regaló Franco y sus gobiernos a todos los españoles.

    ¿Serán estas tristes fechas, las de este año que ahora termina, las que escriban el epitafio sobre la tumba de lo que fué nuestra excelente sanidad pública española?.


    "La Seguridad Social ha sido, a mi juicio, el instrumento más poderoso para el cambio social, para la redistribución de la renta, para la igualdad de oportunidades, para la constitución de una sociedad más igualitaria y más libre. Bastaría que por una abstracción mental elimináramos del entramado de nuestra sociedad y de la vida de los españoles el sistema público de pensiones, la protección sanitaria, el seguro de accidentes, la protección frente al desempleo... Nos daríamos cuenta de que retrocederíamos a una sociedad distinta, en la que la mayoría ni se sentirían iguales, ni se sentirían auténticamente libres, acosados por incertidumbres e inseguridades absolutamente vitales, de las que sólo estarían libres los económicamente privilegiados; retrocederíamos a una sociedad no sólo injusta, sino insegura y enfrentada por el espíritu de clase"

    D. Licinio de la Fuente - Ministro de Trabajo de España (1969 – 1975)
    Última edición por jasarhez; 30/11/2012 a las 01:21

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,297
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Se te ha olvidado decir que la prestación sanitaria hace más de 10 años que se ha transferido a las Autonomías y ya no tiene nada que ver con el sistema de Seguridad Social .
    El mapa sanitario ibérico ahora mismo es caótico pero entretenido; un bonito pasatiempo es hacer colección de ambulancias autonómicas, dibujaditas con sus colorines patrióticos y adivinar de donde es cada una.





    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Y junto a las ambulancias, también los carnés individuales que otorgan a sus súbditos las diferentes comunidades autónomas, y que presentan infinitos problemas para recibir la correcta atención sanitaria en los desplazamientos por el territorio nacional... debido a la fragmentación de un servicio público (antes nacional) hoy ya "taifal".

    tarjeta sanitaria por autonomías - Buscar con Google
    (en este enlace están algunas de ellas)
    Por cierto, obsérvese la tarjeta sanitaria catalana, es una tarjeta VISA. ¿es un fotomontaje..?, hay algún catalán por ahí que lo confirme o lo desmienta?


    ...frente a la única cartilla de AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL (con el águila de San Fernando) que existía para toda España, y que servía en cualquier región española.



    Primero nos partieron el derecho a la sanidad pública y gratuita en 17 pedacitos inoperantes, que se transfirieron a las puñeteras autonomías y ahora éstas poco a poco lo van "transfiriendo" al mercado. Es decir, a las empresas privadas que han creado sus amiguitos.


    LA SANIDAD PÚBLICA SE VENDE:




    Y YA TIENE COMPRADORES: http://www.capiosanidad.es
    Última edición por jasarhez; 30/11/2012 a las 17:08

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    He sabido de un caso de alguien que tuvo que viajar a Barcelona y estando allí tuvo que ser hospitalizado y operado, y después de regresar a Andalucía recibió una factura de la seguridad social catalana por varios miles de euros, ya que estaba afiliado a la andaluza y eso no le servía.

  5. #5
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Conozco a un hombre cuya madre, empadronada en Murcia, por lo tanto con la tarjetita santiaria de la sanidad murciana (que no se de qué puñetero color será, ni si tendrá chip bancario o no lo tendrá...) que desde hace dos años recibe en Madrid un tratamiento por el que fué derivada, precisamente, por la propia sanidad de la autonomía murciana, que hace dos semanas... se encontró con la desagradable sorpresa de que SaludMadrid se negaba a atenderla por traer una tarjeta sanitaria de otra comunidad autónoma. Ella explicó que llevaba dos años con ese tratamiento que solo le daban en Madrid, pero le respondieron que tenían nuevas órdenes y no le podían atender mas en la sanidad madrileña.

    Es caótico y terrible todo lo que está ocurriendo con nuestra sanidad pública. Y ahora, encima, la privatizan...
    La semana pasada me contaban cómo consiguen obtener tan "buenísimos resultados económicos" en su gestión los nuevos hospitales de gestion privada. Concretamente me hablaron del hospital Rey Juan Carlos (de Móstoles) que practica la técnica de atender únicamente aquellos casos en los que el coste sanitario es bajo, mientras deriva a los hospitales públicos los mas costosos y prolongados. Así, hospitales de gestión enteramente pública (como La Paz, el Francisco Franco, perdón... hoy "Gregorio Marañón", el 12 de Octubre, La Princesa, que ahora van a clausurar, el Ramón y Cajal o el Clínico... todos ellos creados por la Seguridad Social que el Innombrable nos regaló a todos los españoles sin merecerlo) tienen que correr con la atención de aquellos casos clínicos que los hospitales privados "desechan". De modo que sus cuentas de resultados son siempre mucho peores (y en muchos casos, incluso, deficitarias por esta causa) que las de los "flamantes" hospitales de gestión privada, creados todos ellos por el actual régimen liberal (y gestionados, muchos de ellos, por la empresa del Sr. Rato y el marido de la Sra. de Cospedal, denominada "Capio-Sanidad").

    ____________
    Estoy mirando a mi hijo y me asusta el futuro tan oscuro que le espera...
    ____________


    Un abrazo en Cristo



    ESTOS SON ALGUNOS DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS CREADOS POR LA SEGURIDAD SOCIAL DEL ODIADO "RÉGIMEN FRANQUISTA":



    Hospital Público Universitario de "La Paz", inaugurado en madrid, en 1965, por aquella Seguridad Social excelentísima, gratuíta y eficaz, que teníamos por aquellos días de los que hoy ya nadie quiere hablar...



    Hospital "Ramón y Cajal" construído en Madrid, a finales del franquismo, e inaugurado dos años después de la muerte del Caudillo


    Hospital Clínico San Carlos (que recibe los primeros enfermos en el Madrid de 1952)



    Hospital Clínica Puerta de Hierro de 1952



    Hospital de "La Princesa", en pleno centro de Madrid. Inaugurado en 1955, y hoy a punto de ser cerrado al público



    Hospital Universitario 12 de Octubre (antes 1 de Octubre) inaugurado por el Caudillo en 1973



    Vista aérea de la enorme Ciudad Sanitaria "Francisco Franco", inaugurada en 1968 (y hoy rebautizada con el nombre del médico masón "Gregorio Marañón")
    Última edición por jasarhez; 30/11/2012 a las 22:30

  6. #6
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Los que tengamos ahora entre 45 ó 50 años vamos a ser la primera generacion pasada por la eutanasia obligatoria. A si que, habremos de organizarnos, para no morir en la miseria, una especie de economia de subsistencia... quizás casi de guerra, y cuidarnos de no pisar en ningún momento un hospital, porque ante la mera sospecha de padecer alguna enfermedad cronica, no saldremos de allí con vida. ¿Para qué creen algunos que se van aprobando las leyes de eutanasia, tan majas ellas...? (es conveniente recordar los horrendos sucesos acaecidos, en 2005, en el hospital madrileño de gestión privatizada "Severo Ochoa" de Leganes.- con el aprendiz de Mengele, Dr. Montes, jefe de su Servicio de Urgencias Médicas).

    ENTREVISTA: El Dr. Montes y la eutanasia
    Última edición por jasarhez; 30/11/2012 a las 22:17
    Kontrapoder, Hyeronimus y Xaxi dieron el Víctor.

  7. #7
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Jasarhez, lejos de mí querer buscar enfrentamiento gratuito, pero considero que los debates pueden ser buenos para encontrar verdades que podían habérsenos escapado o en las que no habíamos caído en la cuenta. Más tratándose de un tema que, por la trascendental importancia que tiene para la Contrarrevolución como es el tema económico-financiero (es decir, la generalización de una estabilidad económica en la población), merece que sea tratado sin miramientos y haciendo abstracción de las personas implicadas.

    Digo esto porque, efectivamente, estamos todos de acuerdo en que el principal problema que se planteaba era el de la llamada cuestión social, esto es, la situación que la Revolución liberal española (haciendo uso de la más terrible de sus armas: el control financiero de la comunidad, al lado de la cual armas revolucionarias como la huelga, el anarcosindicalismo y cualquiera de las otras medidas de los revolucionarios comunistas son un chiste) había provocado deliberadamente la desestabilización de la comunidad política para poder consolidar y asegurar su toma del poder a lo largo de los siglos XIX y primer tercio del XX (desamortizaciones de Mendizábal y Madoz; creación de la Ley Hipotecaria; reformas del C.Comercio y C.C.; centralización de la emisión de moneda y billetes en la entidad privada del Banco de España, etc...), todo ello, por supuesto, bajo la aquiescencia y control de la Finanza Internacional, es decir, del agente principal de la Revolución.

    Ahora bien, no podemos confundirnos acerca de las decisiones económicas que se tomaron desde la Cruzada por el Régimen franquista, porque si bien es obvio que el Comunismo no triunfó en nuestro territorio ni Franco quiso en teoría implantar ningun sistema que intentara calcar el de la Unión Soviética, sin embargo en la práctica se implantó un sistema tendentemente totalitario (o simplemente totalitario). No quiero personalizar en este asunto; quiero decir, hago la descripción del sistema económico implantado haciendo abstracción de la figura de Franco: el sistema era (y es) objetivamente totalitario y lo mismo seguiría sosteniendo yo aunque el Rey Javier I hubiera accedido al poder y fuera él mismo el que lo hubiera implantado.

    Mientras no se toque el punto fundamental para la solución real del problema social, (esto es, el sistema financiero) todas las medidas que se adopten no dejaran de ser unos meros parches, por bien remendados que estén, los cuales tarde o temprano (más bien temprano) se romperán.

    Y bien, ¿por qué digo todo esto? Porque lo único que se hizo fue integrar a los españoles, a lo largo de la década de los ´50, una vez levantado el bloqueo de la ONU, en los Organismos Internacionales mundialistas (por no decir anticristianos, que sería el adjetivo más correcto); entre estos Organismos estan el FMI y el Banco Internacional de Recontrucción y Desarrollo, creados en 1944 en la conferencia de Bretton Woods, con el firme propósito de llevar adelante en todos los países occidentales una misma política económica formulada por Keynes conocida como pump-priming, consistente en el desarrollo continuo de obras públicas por parte de los Estados con el fin de sumistrar poder adquisitivo a los ciudadanos para poder comprar una pequeña porción de su producción actual-potencial de bienes y servicios, pero al precio de una concentración-centralización bestial de todas las actividades económicas (y no económicas) de los ciudadanos y de generar una Deuda terrible en todos esos países, que los dejaría siempre en manos de los acreedores de la Finanza Internacional.

    Esta política objetivamente comunista-totalitaria se reliazó en todos los países del llamado Mundo Occidental simultáneamente. Franco lo que hizo fue "homologarnos con los países de nuestro entorno" en esta misma política de control, una vez que la integración en los Organismos Internacionales quedó completada con el ingreso en 1958 en la FMI y el BIRD antes mencionados. A continuación, comenzó a fluir el crédito proveniente de estas Organizaciones (y del sistema bancario subordinado a ellas), y bajo la dirección de las mismas se llevaron a cabo los consecuentes Planes de Estabilización y los 3 Planes de Desarrollo, ejecutados por personas revolucionarias de la más absoluta confianza para la realización de estas planificaciones, esto es, los famosos tecnócratas. Es dentro de estos Planes en donde se va a desarrollar toda esa política económica del segundo franquismo, incluido el levantamiento de toda la macroestructura de la Seguridad Social.

    No voy a explicar aquí los motivos, pero ciertamente la política keynesiana de pump-priming genera temporalmente un estímulo a toda la actividad económica, permitiendo cierto desarrollo y estabilidad momentánea a la comunidad política (para más información veáse el testimonio de C.H.Douglas ante el Comité MacMillan), lo cual explicaría esos "logros" del sistema de la seguridad social y, en general, de toda la actividad económica de la comunidad. Pero, y esto es lo que quiero subrayar otra vez, no soluciona el problema fundamental que subyace a la llamada cuestión social, sino que establece un parche provisional que permite que ese problema no emerga temporalmente. Dicho con otras palabras, no es la cura para la enfermedad sino que es un mero paliativo que, ciertamente, hace desaparecer los síntomas de la enfermedad provisionalmente, pero no la cura de raíz. Y todo esto, por supuesto, haciendo abstracción de la finalidad de control centralizador que, a fin de cuentas, está detrás de la consecución de toda esta política económica.

    Esto no sólo lo criticaron los tradicionalistas legitimistas de entonces (es decir, los javieristas), sino también los tradicionalistas no legitimistas, como la Revista Verbo, fundada por Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo (de este último son famosos también sus ensayos acerca de la falsa solución social de la tecnocracia y la planificación, como agentes totalizadores de la sociedad, por ejemplo, Sociedad de masas y derecho). También son importantes las críticas hechas en los otros países occidentales, que desarrollaban la misma política económica que se seguía en nuestro territorio (el movimiento de La Ciudad Católica en los países francófonos, el movimiento del Crédito Social en los países anglófonos, etc...)

    Mientras no se vaya a la raíz de la cuestión social -esto es, el reconocimiento de la existencia en la contabilidad nacional de un beneficio y la capacidad y potestad para monetizarlo en forma de dividendo social para todos y cada uno de los miembros de la comunidad política- no se solucionará el problema y seguiremos siendo pastos del control totalitario de la Finanza Internacional por medio de la llamada Deuda nacional y por medio de todos estos mecanismos centralizadores, innecesarios para solucionar el problema social (como, por ejemplo, toda macroestructura de la Seguridad Social) que se crearon para un mayor control de la sociedad.

    Las pseudosoluciones son eso mismo: pseudosoluciones. No debemos dejarnos engañar porque temporalmente hagan desaparecer los efectos perniciosos inherentes al sistema capitalista. Y, repito, esto lo digo con independencia de quién aplicara esa política. Si en lugar de Franco la hubiera implantado el Rey Javier I, la crítica sería la misma (es una cuestión meramente técnica-matemática, con independencia del dirigente que la aplique).
    jasarhez dio el Víctor.

  8. #8
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Jasarhez, lejos de mí querer buscar enfrentamiento gratuito, pero considero que los debates pueden ser buenos para encontrar verdades que podían habérsenos escapado o en las que no habíamos caído en la cuenta. Más tratándose de un tema que, por la trascendental importancia que tiene para la Contrarrevolución como es el tema económico-financiero (es decir, la generalización de una estabilidad económica en la población), merece que sea tratado sin miramientos y haciendo abstracción de las personas implicadas.

    Digo esto porque, efectivamente, estamos todos de acuerdo en que el principal problema que se planteaba era el de la llamada cuestión social, esto es, la situación que la Revolución liberal española (haciendo uso de la más terrible de sus armas: el control financiero de la comunidad, al lado de la cual armas revolucionarias como la huelga, el anarcosindicalismo y cualquiera de las otras medidas de los revolucionarios comunistas son un chiste) había provocado deliberadamente la desestabilización de la comunidad política para poder consolidar y asegurar su toma del poder a lo largo de los siglos XIX y primer tercio del XX (desamortizaciones de Mendizábal y Madoz; creación de la Ley Hipotecaria; reformas del C.Comercio y C.C.; centralización de la emisión de moneda y billetes en la entidad privada del Banco de España, etc...), todo ello, por supuesto, bajo la aquiescencia y control de la Finanza Internacional, es decir, del agente principal de la Revolución.

    Ahora bien, no podemos confundirnos acerca de las decisiones económicas que se tomaron desde la Cruzada por el Régimen franquista, porque si bien es obvio que el Comunismo no triunfó en nuestro territorio ni Franco quiso en teoría implantar ningun sistema que intentara calcar el de la Unión Soviética, sin embargo en la práctica se implantó un sistema tendentemente totalitario (o simplemente totalitario). No quiero personalizar en este asunto; quiero decir, hago la descripción del sistema económico implantado haciendo abstracción de la figura de Franco: el sistema era (y es) objetivamente totalitario y lo mismo seguiría sosteniendo yo aunque el Rey Javier I hubiera accedido al poder y fuera él mismo el que lo hubiera implantado.

    Mientras no se toque el punto fundamental para la solución real del problema social, (esto es, el sistema financiero) todas las medidas que se adopten no dejaran de ser unos meros parches, por bien remendados que estén, los cuales tarde o temprano (más bien temprano) se romperán.

    Y bien, ¿por qué digo todo esto? Porque lo único que se hizo fue integrar a los españoles, a lo largo de la década de los ´50, una vez levantado el bloqueo de la ONU, en los Organismos Internacionales mundialistas (por no decir anticristianos, que sería el adjetivo más correcto); entre estos Organismos estan el FMI y el Banco Internacional de Recontrucción y Desarrollo, creados en 1944 en la conferencia de Bretton Woods, con el firme propósito de llevar adelante en todos los países occidentales una misma política económica formulada por Keynes conocida como pump-priming, consistente en el desarrollo continuo de obras públicas por parte de los Estados con el fin de sumistrar poder adquisitivo a los ciudadanos para poder comprar una pequeña porción de su producción actual-potencial de bienes y servicios, pero al precio de una concentración-centralización bestial de todas las actividades económicas (y no económicas) de los ciudadanos y de generar una Deuda terrible en todos esos países, que los dejaría siempre en manos de los acreedores de la Finanza Internacional.

    Esta política objetivamente comunista-totalitaria se reliazó en todos los países del llamado Mundo Occidental simultáneamente. Franco lo que hizo fue "homologarnos con los países de nuestro entorno" en esta misma política de control, una vez que la integración en los Organismos Internacionales quedó completada con el ingreso en 1958 en la FMI y el BIRD antes mencionados. A continuación, comenzó a fluir el crédito proveniente de estas Organizaciones (y del sistema bancario subordinado a ellas), y bajo la dirección de las mismas se llevaron a cabo los consecuentes Planes de Estabilización y los 3 Planes de Desarrollo, ejecutados por personas revolucionarias de la más absoluta confianza para la realización de estas planificaciones, esto es, los famosos tecnócratas. Es dentro de estos Planes en donde se va a desarrollar toda esa política económica del segundo franquismo, incluido el levantamiento de toda la macroestructura de la Seguridad Social.

    No voy a explicar aquí los motivos, pero ciertamente la política keynesiana de pump-priming genera temporalmente un estímulo a toda la actividad económica, permitiendo cierto desarrollo y estabilidad momentánea a la comunidad política (para más información veáse el testimonio de C.H.Douglas ante el Comité MacMillan), lo cual explicaría esos "logros" del sistema de la seguridad social y, en general, de toda la actividad económica de la comunidad. Pero, y esto es lo que quiero subrayar otra vez, no soluciona el problema fundamental que subyace a la llamada cuestión social, sino que establece un parche provisional que permite que ese problema no emerga temporalmente. Dicho con otras palabras, no es la cura para la enfermedad sino que es un mero paliativo que, ciertamente, hace desaparecer los síntomas de la enfermedad provisionalmente, pero no la cura de raíz. Y todo esto, por supuesto, haciendo abstracción de la finalidad de control centralizador que, a fin de cuentas, está detrás de la consecución de toda esta política económica.

    Esto no sólo lo criticaron los tradicionalistas legitimistas de entonces (es decir, los javieristas), sino también los tradicionalistas no legitimistas, como la Revista Verbo, fundada por Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo (de este último son famosos también sus ensayos acerca de la falsa solución social de la tecnocracia y la planificación, como agentes totalizadores de la sociedad, por ejemplo, Sociedad de masas y derecho). También son importantes las críticas hechas en los otros países occidentales, que desarrollaban la misma política económica que se seguía en nuestro territorio (el movimiento de La Ciudad Católica en los países francófonos, el movimiento del Crédito Social en los países anglófonos, etc...)

    Mientras no se vaya a la raíz de la cuestión social -esto es, el reconocimiento de la existencia en la contabilidad nacional de un beneficio y la capacidad y potestad para monetizarlo en forma de dividendo social para todos y cada uno de los miembros de la comunidad política- no se solucionará el problema y seguiremos siendo pastos del control totalitario de la Finanza Internacional por medio de la llamada Deuda nacional y por medio de todos estos mecanismos centralizadores, innecesarios para solucionar el problema social (como, por ejemplo, toda macroestructura de la Seguridad Social) que se crearon para un mayor control de la sociedad.

    Las pseudosoluciones son eso mismo: pseudosoluciones. No debemos dejarnos engañar porque temporalmente hagan desaparecer los efectos perniciosos inherentes al sistema capitalista. Y, repito, esto lo digo con independencia de quién aplicara esa política. Si en lugar de Franco la hubiera implantado el Rey Javier I, la crítica sería la misma (es una cuestión meramente técnica-matemática, con independencia del dirigente que la aplique).
    Créame, señor Martin Ant, que puedo compartir una gran parte de su discurso en este hilo. Y le doy las gracias por mostrar aspectos que, a mi al menos, se me han escapado casi siempre al hablar de este periódo histórico, hoy tan denostado por todos. La solución del problema de la "cuestión social" que supuso el franquismo durante su existencia, me ha dejado fascinado y agradecido desde siempre. "Solución" (al menos aparente, en sus síntomas, durante aquellos días) de un problema que, como usted bien dice, había sido provocado por una revolución liberal que, haciendo uso de la más terrible de sus armas, el control financiero, había convertido en un mero chiste todas las armas revolucionarias estandarizadas por los agentes marxistas o anarquistas, generando la desestabilización casi total de la comunidad política. No tengo nada que rebatir contra este argumento...

    Para mi, no cabe la menor duda de que Franco jamás quiso implantar en España ningun sistema que intentara copiar en algún modo el de la Unión Soviética, pero esta afirmación suya, me ha hecho recordar de inmediato una conversación que mantuve hace como veinte años, en tiempos del comienzo del desmantelamiento de toda la industria nacional pública y la minería asturiana, con un comunista un poco heterodoxo que me dijo: "parece mentira que tengamos que ser los comunistas los que salgamos en la defensa de unas industrias públicas, como los astilleros, la siderurgia, la minería, que creó el franquismo..". Naturalmente este hombre era un comunista bastante heterodoxo, porque otro jamás se hubiera atrevido a afirmar ésto.

    Sin embargo, en su discurso hay algo que no me ha gustado mucho, y que voy a reproducirlo: "sin embargo en la práctica se implantó un sistema tendentemente totalitario (o simplemente totalitario)". En esto no puedo estar del todo de acuerdo. Aquel modelo político, social y económico, a algún comunista heterodoxo como éste del que hago referencia, le podría recordar si se quiere, quizás por el enorme peso que tenía por aquel entonces en nuestra economía el sector público... al modelo soviético, pero solo en eso y únicamente de soslayo, porque en la realidad, nada mas lejos.... Pero, lo que no es de recibo es afirmar que aquél régimen estaba fundamentado en ninguna forma de totalitarismo. El franquismo fué un sistema autoritario, sí, pero el totalitarismo es algo bastante distinto. Aquel sistema no pretendía acaparar la totalidad de la vida social en manos del Estado, ni concentrar la totalidad de los poderes estatales en manos de un solo grupo o partido. Eso sí podría haber sido aplicado a la URSS, pero no a la España de Franco. Ahí, creo que Vd. exagera un poco... y perdóneme. Comparándolos, yo veo bastante mas dosis de totalitarismo en el actual sistema liberal que en el que existía en la España de Franco.

    Comparto al cien por cien con Vd., cuando dice: "Mientras no se toque el punto fundamental para la solución real del problema social, (esto es, el sistema financiero) todas las medidas que se adopten no dejaran de ser unos meros parches, por bien remendados que estén, los cuales tarde o temprano (más bien temprano) se romperán". Nada que objetar en ello. Las políticas de corte keynesiano que se llevaron a cabo en Europa, no son la cura definitiva para la enfermedad, sino un efectivo paliativo que, hace desaparecer los síntomas sin curar la enfermedad de raíz. Pero tampoco me atrevería yo a llamar "keynesiana" por completo a la política que se llevó a cabo en España por aquellos días. Por otra parte, en ningún país de Europa existían políticas tan proteccionistas para los obreros y sus familias... Nuestro modelo utilizaba la inversión pública y la empresa pública para formentar el crecimiento económico, e incluso implantó un sistema de planificación económica que, para algunos, podría recordar incluso a los "planes quinquenales" de los soviéticos (los famosos planes de desarrollo trianuales, creándose incluso un ministerio a tal efecto). El último de esos planes de desarrollo terminó exactamente en el año 1975, con la muerte del Caudillo. Y luego, nada mas se supo de eso...

    Pero son ciertas algunas de las cosas que Vd. dice. Por eso le he dado un Victor. Afirmaciones tales como ésta: "Mientras no se vaya a la raíz de la cuestión social -esto es, el reconocimiento de la existencia en la contabilidad nacional de un beneficio y la capacidad y potestad para monetizarlo en forma de dividendo social para todos y cada uno de los miembros de la comunidad política- no se solucionará el problema y seguiremos siendo pastos del control totalitario de la Finanza Internacional por medio de la llamada Deuda nacional y por medio de todos estos mecanismos centralizadores, innecesarios para solucionar el problema social (como, por ejemplo, toda macroestructura de la Seguridad Social) que se crearon para un mayor control de la sociedad". Afirmaciones con las cuales, no puedo estar mas de acuerdo.

    Quizás las medidas políticas, económicas y sociales de la época franquista no fueran mas que "pseudosoluciones", como Vd. las denomina. Y por lo tanto, no nos debamos engañar porque hubieran desaparecido, al menos temporalmente, mientras vivía el Caudillo, muchísimos de los efectos perniciosos inherentes al sistema capitalista. Es muy posible que lo que Vd. dice sea cierto... pero ya quisiera yo que, al menos, esos "parches", o esas "pseudosoluciones".... se estuvieran aplicando también en la España de hoy en día. Yo firmaría por seguir con esos "errores" durante otros cuarenta añitos, por lo menos...



    Un abrazo en Cristo



    P.D.: Con respecto al desarrollismo económico de aquellos días, aquí le pego un chiste que apareció en una publicación periódica de aquél entonces. Algo tiene que ver también con lo que aquí estamos hablando...

    Última edición por jasarhez; 03/12/2012 a las 01:52

  9. #9
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Jasarhez, ciertamente estamos todos de acuerdo en que la estabilidad económica es condición necesaria para el buen funcionamiento de una comunidad política. Esto ya lo decía Sto. Tomás, que lo señalaba como requisito indispensable para el ejercicio de la virtud, y más recientemente lo formuló de manera magistral el católico social Salvador Minguijón

    La estabilidad de las existencias crea el arraigo, que engendra dulces sentimientos y sanas costumbres. Estas cristalizan en saludables instituciones, las cuales, a su vez, conservan y afianzan las buenas costumbres”.
    Es esta estabilidad económica lo que más temen los revolucionarios, y es por ello que hacen todo lo posible por destruirla por medio de su arma más poderosa: el control del sistema financiero (en su triple vertiente: control de la emisión del crédito, control de los precios y control del sistema impositivo).

    Esto también lo vio Franco intuitivamente y de ahí su deseo desproletarizador y creador de la famosa clase media. Pero este deseo le llevó a cometer el mismo error que los países de su entorno estableciendo medidas concentradoras-centralizadoras que eran completamente innecesarias para la consecución de la seguridad económica de los españoles. Es aquí en donde pongo mi crítica (desde el punto de vista económico, pues desde el punto de vista político mis críticas son otras), porque objetivamente estas medidas no se diferenciaban en sus resultados prácticos a las medidas de control de carácter totalitario que ya realizaron antes que él los liberales centralizadores o estatalizadores (ni tampoco se diferenciaban de las que se estaban tomando paralelamente en los otros países occidentales con sus respectivos Planes desarrollados por sus tecnócratas locales a las órdenes de una misma dirección central localizada en los Organismos Internacionales que ya cité, principalmente el FMI y el Banco de Reconstrucción).

    Es en este sentido en el que hablo de totalitarismo, es decir, en la creación de una macroestructura administrativa monstruo, con su correspondiente aparato burocrático, respaldado por una fiscalización que, si bien en términos relativos con lo que tenemos ahora se podría considerar pequeña, era ya entonces en su mayor parte completamente innecesaria y molesta (es dentro de esta fiscalización en donde entran también las cuotas forzosas de la Seguridad Social).

    Para la consecución del objetivo buscado: la seguridad económica de los españoles, no era necesaria la creación de todo ese aparato de control, sino que bastaba (como también ahora) con la monetización de ese beneficio que arroja nuestra producción interior acumulada y su consecuente reparto a toda la población en forma de dividendo y descuento de precios. El beneficio es lo suficientemente amplio como para cubrir todos los aspectos que se encierran en el concepto jurídico de alimentos (veáse art. 142 de nuestro actual C.Civil revolucionario) así como todos los aspectos a los que las estructuras de la Seguridad Social hacían frente: enfermedad (temporal o permanente), falta de rentas provenientes del trabajo, jubilación, etc... Sin hablar de todas los demás aspectos sociales que tratan de ser cubiertos actualmente -si es que así le place al Gobierno (estatal o autonómico) juancarlista de turno- por medio de ridículas subvenciones (las VPO, ayudas a la maternidad, etc...).

    Esta filosofía del dividendo social parecería contraria a una filosofía política tradicionalista, pues muchas veces ha sido defendida por economistas de corte liberal (Hayek, Von Mises, Fridman, etc...). Pero el hecho de que la filosofía en que se basan sus teorías económicas sea errónea, no quiere decir que alguna vez puedan formular una conclusión práctica aceptable (Juan Vallet de Goytisolo los solía citar mucho, pero siempre, podríamos decir, a beneficio de inventario). Hoy en día, desde muchos ambientes, también, se formula esta misma política con otros nombres: cheque escolar, cheque médico, etc... El dividendo sería como un cheque que cubriría todos los aspectos de la vida social del español, con la ventaja de que se dejaría a su libre arbitrio la elección del uso de ese dividendo (él elegiría qué escuela quiere para sus hijos, qué médico quiere que le atienda, etc...) cubriendo también todos los aspectos de la vida social antes mencionados: maternidad, vivienda, etc..., y evitando todos los escollos innecesarios que surgen del sistema de la Seguridad Social, que deja en manos del Estado la redistribución de las rentas previamente sustraídas a las personas, por medio de su ingente aparato de dominio y control.

    Dicho con otras palabras, ese beneficio monetizado y repartido produce, como decía Salvador Minguijón, las condiciones idóneas para la reordenación de la comunidad (única verdadera limitadora y templadora de la potestad legítima -que esperemos quede restaurada pronto en la persona del, por ahora, Regente Enrique de Borbón); reordenación que los tradicionalistas denominan bajo distintos nombres (principio de subsidiariedad, libertades, derechos reales o efectivos, principio federativo, comunidades sociales básicas o naturales, etc..., aunque yo prefiero denominarlo simple y llanamente principio foral o foralidad).

    En mi opinión no existe ahora mismo reivindicación más contrarrevolucionaria que la de la monetización de ese beneficio que arroja la relación macroeconómica de la producción-consumo en nuestra contabilidad y que es actualmente defradudado a todos los españoles. Y esta reivindicación de ese dividendo (repito no en términos de caridad, sino en términos de justicia, tal y como se desprende -no arbitraria sino matemáticamente justificada- de los datos financieros contables a nivel macroeconómico) es objetivamente contrarrevolucionario independientemente de que sea reivindicado por un señor con chaqueta y corbata o por un perroflauta.

  10. #10
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Gracias, Sr. Martin Ant, por tomarse tantísimas molestias en ilustrame con sus interesantes y doctas explicaciones. Si le he entendido, sería algo así como regresar al primitivo "socialismo feudal", tal y como lo definieron Marx y Engels. Y discúlpeme por el término. Es decir, que Franco debiera haber intentado regresar a España a un modelo precapitalista y contrarrevolucionario, como forma de oposición al sistema económico que había tenido lugar a partir de la mercantilización de la vida pública, a partir del siglo XIX... o en todo caso, haber instaurado un sistema que devolviera al pueblo lo que la revolución liberal le había quitado, tras los procesos desamortizadores... en lugar de apropiárselo en manos del Estado e intentar asegurar así un buen reparto de la renta. De esa forma, no habría hecho falta crear todas las macroestructuras estatales, como la Seguridad Social, etc, etc... que (y en eso estoy de acuerdo con usted) conducen, o podrían conducir como estamos viendo, a una situación muy cercana al totalitarismo.

    Su idea sería que aquél régimen, como antaño hacía la corona, pudiera haber intervenido subsidiariamente administrando justicia social (o como se dice vulgarmente, "desfaciendo entuertos y agravios") poniéndole coto a los abusos de los burgueses capitalistas. Y ahí es donde intervendrían, si no me equivoco (corríjame, por favor, si asi fuere) las teorías sobre la implantación del "dividendo social". Es decir, el cheque escolar, el cheque médico, etc... algo así como decir: "menos estado y mas sociedad". Parece interesante pero también me da miedo...

    Según tengo entendido éstas propuestas de la instauración de un sistema de "cheques sociales", en España, ya han sido reivindicadas por algunos partidos. Me viene a la memoria ahora mísmo AES. Lo único que me repele de ello, es que no me lo creo, porque viene de la mano de la Escuela Económica de Chicago y Milton Friedman. Y esa gente me da muchísimo miedo.

    Tiene la ventaja de la libertad y la reducción de asistencialismo estatal y permite la posibilidad de elegir (en educación, por ejemplo, eso sería interesantísimo, para romper el control totalitario del Estado y devolverle a los padres el control sobre qué tipo de educación desean para sus hijos...). Hasta ahí, completamente de acuerdo. Pero me surgen dudas y desconfianzas. Por ejemplo, ¿qué pasa si la cuantía del cheque en cuestión resulta ser tan ridícula que no permite cubrir el precio del colegio elegido?. Esa sería una cuestión... ¿Qué podríamos hacer los súbditos (no me creo el concepto de ciudadanía...) frente a una Administración que decidiera reducir año tras año el montante de ese cheque, mientras los mercados continuaran encareciendo el precio de esos servicios?. En Madrid, el gobierno de Esperanza Aguirre, ya experimentó con esa idea, con el tema de los famosos "cheques guardería" para todas aquellas familias que, por hache o por be, se quedaban sin poder llevar a sus hijos a las guarderías públicas. El resultado, un chequecito (una beca, en definitiva, cambiada de nombre...) que la Comunidad de Madrid entregaba a aquellos padres que demostraban reunir una serie de requisitos, con el que apenas llegaban a cubrir el 40% o el 50% del precio de la mas barata de las guarderías públicas. En fin... una basura y con ello no dejamos de estar a merced de los vaivenes políticos y su tiranía. Si nos quitan el cheque, ¿qué hacemos?, si lo reducen a la mínima expresión ¿qué hacemos?. Y por último, ¿es que acaso esa política del chequecito no favorecería el clientelismo y por ende la sumisión de los individuos ante el poder del Estado que los reparte?. ¿Cómo se estipularía su cuantía...?, ¿Cuánta burocracía, tiempos de espera e inseguridades conllevarían...?. En definitiva, no me gusta la idea... ni tampoco lo veo como solución a los problemas actuales. Yo prefiero la existencia de un estado fuerte que otorge por medio de sus estructuras, sanidad, educación y vivienda de forma gratuíta a los obreros y sus familias (o muy asequible, cuanto menos en el caso de ésta última), y una legislación proteccionista del trabajo, con muy poca, o nula libertad para el despido improcedente, y con las causas reguladoras del mísmo, perfecta y metódicamente regularizadas. Es decir, tal y como se hacía en España en tiempos del Caudillo. Es decir, un estado FUERTE ("mas estado" por lo tanto) gobernado por hombres honestos e inspirados por fuertes convicciones católicas, enfrentado a la flexibilidad que otroga esa falsa libertad económica. Es decir, autoridad y rigidez metódicas, en aplicación de una verdadera idea de la justicia... Esa es mi doctrina.



    En un viaje que hice a Francia, alguien me contó que allí también existen grandes hospitales públicos, como en España, pero que para asistir a la consulta de un médico de familia, los franceses acudían al médico que consideraban mas adecuado para ellos (es decir, elegían...) y luego se desgrababan el precio en su declaración de la Renta. Quizás no entendí bien el funcionamiento... Pero ese sistema tampoco me gusta. Sí es cierto que otorga libertad, pero me parece mas seguro el sistema español, el de los centros de salud gratuítos en los que te toca el médico que el sistema te asigna. ¿Para qué quiero tener esa libertad? (yo con la seguridad me conformo). Y tras decir ésto me viene a la cabeza una frase de un famoso revolucionario marxista que escribió un libelo con un título mas o menos parecido. Pero también me vienen a la mente las palabras de José Antonio Primo de Rivera, en su discurso inaugural de FE de las Jons en el teatro madrileño de la comedia: "Sois libres de trabajar lo que queráis; nadie puede compeleros a que aceptéis unas u otras condiciones; ahora bien: como nosotros somos los ricos, os ofrecemos las condiciones que nos parecen; vosotros, ciudadanos libres, si no queréis, no estáis obligados a aceptarlas; pero vosotros, ciudadanos pobres, si no aceptáis las condiciones que nosotros os impongamos, moriréis de hambre, rodeados de la máxima dignidad liberal". Es decir, en otras palabras: ¿para qué quiero su libertad, si no tengo la seguridad de poder pagar la hipoteca porque no estoy seguro de seguir en mi puesto de trabajo?. Para, mas tarde continuar diciendo el mismo José Antonio, en ese mismo discurso: "La Patria es una unidad total, en que se integran todos los individuos y todas las clases; la Patria no puede estar en manos de la clase más fuerte ni del partido mejor organizado. La Patria es una síntesis trascendente, una síntesis indivisible, con fines propios que cumplir; y nosotros lo que queremos es que el movimiento de este día, y el Estado que cree, sea el instrumento eficaz, autoritario, al servicio de una unidad indiscutible, de esa unidad permanente, de esa unidad irrevocable que se llama Patria". Esa es mi doctrina...

    Yo creo firmemente en el Estado, en eso comparto mis tesis con los revolucionarios. Mas concretamente creo en un estado FUERTE Y AUTORITARIO. Un estado conquistado por y para la nación, que sea puesto al servicio del bien común y de la Unidad irrevocable de la Patria, sin mas miramientos...

    Un modelo de Estado que
    permita toda iniciativa privada que sea compatible con el interés colectivo (como decía José Antonio en su discurso), pero no con cualquier tipo de "iniciativas". Y comenzar a andar por el camino que conduce sin demora y sin retorno, hacia la nacionalización del servicio de la Banca y también del crédito. Y que, mediante las corporaciones, se llegara a nacionalizar también la mayoría de los otros grandes servicios públicos. Es decir, un modelo de estado como el que pretendían los falangistas, y también el mismísimo José Antonio. Se que en eso alguien podría confundirme con un "rojo". Pero no en vano a los falangistas, mucha gente les llamaba dentro del bando nacional: "nuestros rojos".



    Para mi, lo único que me resulta cierto es que bajo esos cantos de sirena que emergen de todo ese tipo de consignas que propugnan el debilitamiento del Estado, tampoco se lo que en realidad se oculta. Mi lema sería por contra: "hacia la conquista del Estado".

    Y ya, para terminar, y p
    or poner un último ejemplo, el libro UTOPÍA de Tomás Moro, es un libro que me podría servir de guía, mucho antes que las consignas basadas en la libertad del individuo... No es que lo tome como una biblia en materia política y social, ni mucho menos... Comprendo los peligros del "totalitarismo" al que podría conducir la construcción de un modelo de estado fuerte tal y como el que él describe en su libro. Pero, aún así.... prefiero esos peligros a los que supondría cualquier cosa que venga de las falsas libertados que propugnan los señores de la Escuela de Chicago. Y se que voy a recibir críticas por poner este ejemplo del libro... Pero por ahí andarían un poco mis tiros, y por eso, en cierto modo, también me gustó por eso la política que promovió Franco mientras estuvo al frente de sus gobiernos.

    Un abrazo en Cristo


    Última edición por jasarhez; 03/12/2012 a las 23:47

  11. #11
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    No es ninguna molestia jasarhez.

    Cuando hacía referencia al cheque escolar, cheque médico, etc..., era por utilizar conceptos que quizá fueran más cercanos a nuestro ambiente que el de dividendo social. Pero aquéllas políticas sólo las señalaba como remótamente análogas o semejantes a las del dividendo social, no que fueran lo mismo (y, ni mucho menos, que yo las considerara como la solución ideal).

    La crítica que subyace al sistema de la Seguridad Social es la misma en todos los que abogan por una renta dineraria para la población: deshacerse de las molestosas condiciones por las que se tienen que pasar para obtener la renta de la S.S. (que para colmo es una renta insuficiente, actualmente). O dicho con otras palabras, la estabilidad económica, si bien debe dar seguridad, no debe ser a costa o con menoscabo de las libertades o de la iniciativa privada.

    La política del dividendo social ha tenido y tiene numerosos partidarios entre los economistas desde el punto de vista teórico, y también se han llevado a la práctica (de manera imperfecta) en algunos casos.

    A nivel teórico, lo han defendido algunos liberales como Milton Friedman con el nombre de Impuesto Negativo sobre la renta (el pasado 4 de Octubre salió incluso en la Tercera del ABC defendiéndolo Guy Sorman); también lo defienden con el nombre de Ingreso Básico otros economistas ortodoxos como Jordan, Parker, Purdy o Walter (que hacen recaudar este ingreso quitándolo a otros por los impuestos) y Meade, O´Brian y Olson (que abogan por una renta que no se recaude por impuestos a otros miembros de la comunidad, sino por otros medios).

    En la práctica ya Vázquez de Mella defendía en el Parlamento revolucionario alfonsino la posibilidad de crear un fondo a partir de lo recaudado en el arancel a las importaciones para con él reducir la Deuda Nacional y rebajar los impuestos (medida que, por cierto, llevaría a la práctica Echegaray). Hoy en día cabe destacar el caso de Alaska en el que se reparte un dividendo anual a todos los ciudadanos del Estado (se recauda de fuera del Estado por medio de impuestos a la exportación y principalmente por los royalties procedentes del uso petrolífero de su suelo). También cabe mencionar la referencia hecha por el actual poseedor de la potestad legítima española a título (por ahora) de Regente, D. Enrique de Borbón, al Régimen del Coronel Gadafi y el dividendo mensual que éste repartía a sus ciudadadanos procedente de la exportación de petróleo antes de la invasión de los judeoconservadores occidentales.

    Se ha destruido al único país africano de situación social razonable. Con los recursos del petróleo, el Estado proporcionaba a cada familia el equivalente de entre cuatro y cinco mil euros mensuales. Cualquier iniciativa empresarial de un súbdito libio era sufragada por el Estado. Datos como estos muestran la falsedad de la pretendida desesperación del pueblo libio difundida por casi todos los medios occidentales.
    Estos son ejemplos de cómo funcionaría, más o menos, la aplicación del dividendo social (que sustituiría a todo el innecesario aparato de la Seguridad Social). Evidentemente ese dividendo no se generaría por los medios indirectos antes señalados (aranceles a la exportación y a la importación, de los impuestos de otros ciudadanos, de la exportación de petróleo, de los royalties del uso del suelo, etc...) sino que se generaría directamente creándolo como dinero nuevo libre de deuda. Cabe destacar, en este sentido los trabajos de la economista Frances Hutchinson de la Universidad de Bradford, y fiel continuadora de los postulados económicos de C.H.Douglas.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/09/2005, 12:39
  2. Economía dice que la Seguridad Social será inviable a partir de 2015
    Por Sant Marti en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/06/2005, 12:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •