Re: Reino de Cerdeña y Córcega
De navíos,ron y chocolate reconstruye la inmigración corsa a Venezuela
El filme, de Malena Roncayolo, hace un recorrido por el aporte económico, social y cultural que hicieron las nativas y los nativos de las isla de Córcega
image.jpg
la cinta De navíos, ron y chocolate, proyecto de la directora Malena Roncayolo que narra la historia de la inmigración de las ciudadanas y los ciudadanos corsos -nativos de la isla de Córcega, Francia- a tierras venezolanas.
Luego de un proceso largo de investigaciones, la creadora presenta este trabajo histórico que se desarrolla durante el siglo XIX y hace un recorrido por el aporte económico, social y cultural de estos personajes foráneos a nuestra patria.
Relatos “extraordinarios y apasionantes” sobre las memorias de los habitantes corsos en suelo criollo se muestran a lo largo de la película, mediante dramatizaciones y testimonios grabados tanto en Venezuela como en Francia.
Sus raíces corsas la adentraron en esta exploración en la que consiguió documentos, fotografías, libros y hasta familias que la ayudaron a obtener información sobre el pasado de sus ancestros y la importancia de su labor en el oriente del país.
RIQUEZAS CRIOLLAS
En entrevista con el Correo del Orinoco, la directora venezolana comentó que insistió en llevar a la pantalla grande el proyecto porque éste encierra un valor histórico de mucho interés, sobretodo al mostrar un país que se mantuvo con la explotación de otros recursos distintos al petróleo.
Refirió que durante su pesquisa se topó con sucesos desconocidos que se referían más al quehacer del ciudadano común de la época que a los relacionados con las guerras de independencia y la vida militar de la nación.
“Es allí, en esa cotidianidad, que descubro la injerencia de los corsos en suelo venezolano y la manera cómo trabajaron en la producción de cacao, caña de azúcar, añil, madera y demás riquezas que habían en estas tierras y que se exportaban a Europa, muy especialmente a Francia”, detalló la también productora.
Seducida por estos relatos continuó con sus búsqueda, hasta descubrir que los habitantes europeos también trabajaron en la explotación de metales preciosos como el oro. “Los corsos venían al país porque se les hablaba de una tierra prodigiosa, de El Dorado, y no era mentira que estaba aquí”, expresó la cineasta, quien sostuvo: “ Todavía sigue estando aquí, sólo que cambio de color y ahora es negro”, por el petróleo.
Al respecto, recalcó que cuando una región tiene prosperidad económica el inmigrante se acerca “sin duda alguna” y fue, precisamente esto, lo que atrajo a estos habitantes europeos a nuestra “tierra de gracia”.
MATERIAL DE SOBRA
La guionista destacó que el material recopilado es tanto, que aún cuenta con grabaciones que podrían utilizarse para la elaboración de un seriado, proyecto que, a su juicio, sería interesante de realizar en un futuro.
“No podría efectuarlo en estos momentos porque no cuento con el financiamiento, tampoco lo he pedido (…); además estoy trabajando en otra propuesta relacionada con la comedia”, subrayó.
Los estados Anzoátegui, Sucre, Monagas, Miranda, Aragua, así como la isla de Córcega, Marsella y París, Francia, sirvieron de locación para grabar De navíos, ron y chocolate, material que encierra el valor, aventuras y vivencias de los corsas en su trayecto a Venezuela.
“Con mi investigación descubrí que este pueblo, además de sus ganas de trabajar, trajo a nuestro país su pensamiento, sus libros y sus ideales”, dijo.
Entre tres y cuatro años le tomó a Roncayolo producir este audiovisual al que califica como “un descubrimiento personal”, ya que le permitió explorar a sus antepasados.
La directora aprovechó la oportunidad para extender una agradecimiento a todas las familias y ciudadanos corsas que tuvieron una participación especial en su proyecto como actrices y actores; así como a las fundaciones Villa del Cine, Teresa Carreño y Rajatabla, quienes le facilitaron vestuario y utilería para recrearse en esa época colonial.
La película, financiada por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y la Asociación Cultural Corsos de Venezuela (ACCV), participó en fecha reciente en el Festival de Cine Francés en Caracas, en el Festival Latinoamericano de Marsella (Francia) y en el Festival del Mediterráneo en Córcega (Francia).
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección y producción: Malena Roncayolo.
Productor Ejecutivo: Thaelman Urgelles.
Productor asociado: Martin Prosperi
Guión: Malena Roncayolo y Ángel Rivero.
Cámara y Fotografía: Cheo González.
Música: Waldemar D´Lima.
Edición: Malena Roncayolo, Wilmer Martus, Henry Luna.
Fotografía Adicional: Damien Croce, Jorge Luis Almeida, Claire Vallecalle, Víctor Pérez, Daniel Troben.
Producción de Arte: Anabel Acosta.
Sonido de Campo: Daniel Zahalka.
Mezcla de sonido: AGP Producciones.
Efectos visuales: Hernán Arvelo, Alejandro Gil, Sergio Ghiraldelli, Felipe Torres, William James.
Locución: Lilo Schmid, Ali Rondón, Suzanne Martinet.
T/ Patricia Pineda
F/ Loel Henríquez
Caracas
http://www.correodelorinoco.gob.ve/c...a-a-venezuela/
Última edición por Michael; 17/11/2013 a las 15:28
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores