Y otra cuestión de las que tengo entendido que se hablan en Ceuta y Melilla: la reivindicación por parte de las comunidades musulmanas de ambas plazas norteafricanas de la cooficialidad del árabe (en Ceuta) y el bereber tamazight (en Melilla), junto al castellano.

Puntualizar que tras la reconquista de Ceuta y Melilla, los moros fueron expulsados de ambas plazas y de alrededores, y se repoblaron con gentes de la península, principalmente andaluces (eso se ve por la semejanza en las tradiciones). Leí en algún sitio que en padrones municipales de ambas ciudades del siglo XIX se podían contar con los dedos de una mano el número de ciudadanos musulmanes que habitaban en ellas. Dicho esto, todo el mundo sabe que las actuales comunidades musulmanas que habitan en Ceuta y Melilla fueron nacionalizadas por el gobierno socialista en los 80, tras instalarse éstos de manera irregular en los campos exteriores de ambas ciudades (aprovechando que de aquella no habían vallas que impidiesen cruzar la frontera con Marruecos). El error es grave por parte de todas las administraciones, tanto de la socialista como de la franquista por permitir estas violaciones de la frontera.

Dicho esto, también habría que reflexionar que el sustrato original de Ceuta y Melilla, en tiempos de la Mauritania Tingitana, eran los moros o bereberes, aún cuando Melilla (Rusadir) y Ceuta (Septem) fueron fundadas por fenicios y romanos. Por tanto, y siguiendo la coherencia de considerar hispanas o españolas las culturas y lenguas vascas, celtas, íberas, guanches, etc... habría que reconocer que la cultura y lengua bereber de estos territorios son legítimamente españolas por origen, no así la lengua invasora arábiga, de la cual ya no queda ningún hablante nacional de origen desde la expulsión de los moriscos (al igual que ocurre con el visigodo, el latín como tal, el fenicio, etc, etc). Del latín nos quedan las lenguas romances, del árabe y del visigótico muchísimas aportaciones, lo mismo que de otras... pero el bereber original de Ceuta y Melilla debería ser protegido, promovido y enseñado públicamente en las escuelas públicas de ambas ciudades, claro está sin imposición de ningún tipo.

Vosotros, qué creeis?