A parte de la presión fiscal (impuestos directos e indirectos) y las cotizaciones obligatorias, la Hacienda se nutría de la emisión de Deuda Pública a bancos o instituciones nacionales privadas o extranjeras (la Deuda Nacional acumulada era del 13,2% sobre el PIB en 1975), de las donaciones de otros países u organismos internacionales, de los préstamos del FMI y de la Banca Internacional de Reconstrucción y Fomento, de las rentas procedentes de todas las empresas estatales (aquí se incluyen también los derechos aduaneros) y, principalmente, de la emisiones de crédito del Banco de España (de acuerdo a las directrices de las sucesivas planificaciones impuestas a los españoles de acuerdo a los Organismos Internacionales antes citados y en homologación a los países de nuestro entorno).Sin embargo, sigo sin entender muy bien cómo era posible sostener Educación, Sanidad, subsidios, etc... sin un impuesto que gravara la renta. Y si más impuestos que ese 33% que gravaba los bienes de lujo.
Resumiendo, igual que ahora con la diferencia de que donde pone Banco de España, hay que poner BCE; donde pone FMI y Banco Mundial, hay que poner Comunidad Europea; y que la presión fiscal (directos e indirectos) y las cotizaciones obligatorias, así como la emisión de Deuda Pública, son mayores en grado (con la finalidad principal de pagar los intereses de la Deuda Nacional).
Marcadores