Re: Monarquia, Aristocracia y ¿Republica o democracia?

Iniciado por
CLAMOR
Demagogia, que no aparece en la Política de Aristóteles, viene de "demos ago" (literalmente, conductor del pueblo) y no tenía significado peyorativo, sino que era una de las virtudes. Por eso yo (esto es muy personal) lo identifico con el moderno "liderazgo carismático" tipo Weber.
Finalmente, agregar que en Santo Tomás, República es otra cosa, no es una forma de gobierno, sino "la cosa pública" (la res pubblica). Fue así que en la Edad Media se hablaba de la Respublica Christianorum para referirse a la Cristiandad. Del mismo modo, aquí en la Argentina, antes de la Revolución, se hablaba de las Repúblicas Pacíficas para referirse a las ciudades con cabildo (ayuntamiento).
Si no hubiera interpretación en la Teoría Política, ésta dejaría de ser empírica, o sea, dejaría de ser "Teoría". Respecto al enfoque weberiano del liderazgo carismático --y hablo de memoria--, tenía relación con las culturas más tradicionales, aunque las condiciones pueden darse en sociedades industrializadas bajo unas determinadas condiciones. Insisto en que hablo de memoria porque hace ya bastante tiempo que no he vuelto a leer o consultar Economía y Sociedad, que si mal no recuerdo la editó en español el Fondo de Cultura Económica. Por algún rincón debo tener algún resumen de Weber sobre el tema.
Y, particularmente, relacionados con el hilo de este tema, me interesan especialmente El rapto de Europa de Luis Díez del Corral, (Alianza Edit) todo un clásico de la teoría política y El Mediterráneo de Fernand Braudel (Austral de Espasa Calpe) más en la línea de la historia de las transformaciones culturales mediterráneas como centro de la cultura occidental, basta con leer los enunciados de las dos partes del ensayo: I. El Espacio y la Historia y II Los Hombres y la Herencia. En una línea que a mi, --también es personal--, me recuerda a Coulanges. Y precisamente trata de las realidades de las ciudades con cabildo, del sentido del honor, de las relaciones del hombre con la tierra y la subordinación del individuo a la familia y el linaje. Sumamente interesante y agradable de leer.
Saludos en Xto.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores