Opino que la implementación de una educación bilingüe EFICIENTE no se hace de la forma que lo están describiendo en España. Les puedo decir con conocimiento de causa que, llevado correctamente, el sistema bilingüe es una gran herramienta para los estudiantes.

Tengo una hija pequeña que inició su vida escolar en un colegio bilingüe hace un par de años. Aquí en Perú los colegios tienen los tres niveles educativos: Jardín de niños, Primaria y Secundaria. Es decir que al concluir un nivel, el alumno no debe cambiar de colegio para iniciar el siguiente, sino que toda la vida escolar se suele hacer en una sola institución.

Cuando mi hija comenzó el jardín de niños, los pequeños eran introducidos en la lengua en una asignatura especial para ello. Las demás asignaturas jamás se dieron en otra lengua que no fuera el español. A pesar de que el curso de lengua inglesa era intensivo, la lengua vehícular que usaban los pequeños en esa etapa seguía siendo el castellano. Los temas de la asignatura de lengua inglesa consistían básicamente de juegos, canciones y representaciones teatrales. Poco a poco, y al finalizar el primer año, tenían un vocabulario bastante básico para hacerse entender y comunicarse de forma primaria en inglés.

Al segundo año, las asignaturas siguieron siendo en castellano, pero la asignatura de inglés fue siendo más exigente, pidiendo a los niños que hagan un resumen de los conocimientos que aprendían en las otras asignaturas (Naturaleza, matemáticas, etc.) NUNCA se intentó enseñar nuevos conocimientos a los niños en un idioma que no fuera el español. El segundo año de inmersión al inglés concluyó con niños de 4 años hispanoparlantes capaces de comunicarse con angloparlantes sin problemas.

Actualmente, en el tercer y ultimo año de jardín de niños, las diferentes asignaturas se siguen dando en español, pero la asignatura de inglés se da ya (valga la redundancia) absolutamente en inglés, siendo este el único idioma vehicular durante las dos horas diarias que posee dicha asignatura. Los niños lo usan sin problemas y con bastante naturalidad durante esas dos horas seguidas. Los conocimientos adquiridos en castellano ahora deben ser expuestos en inglés. Por ejemplo, mi niña aprendió sobre la selva amazónica en castellano (localización, importancia, etc.) y debió preparar una exposición oral en inglés sobre lo aprendido. Lo hizo muy bien, con conocimiento del tema y del idioma, en un nivel en el que califican hasta la correcta pronunciación.

Este colegio tiene como fin que los alumnos a partir del tercer año de primaria ya lleven la mitad de los cursos en inglés y que se utilice el inglés como idioma vehicular. Para ello, NO ACEPTAN nuevos ingresos a partir de cierta edad, ya que se espera que el sistema bilingüe sea aprovechado por los niños que llevan inmersos en el desde los 3 años. Sería absurdo matricular a un niño de 10 u 11 años en un colegio bilingüe sin el conocimiento apropiado del idioma. Aquí funciona así en este tipo de colegios, no hay nuevos alumnos a partir de cierta edad. Y aún los nuevos ingresos deben demostrar que tienen el suficiente conocimiento del idioma para seguir el ritmo de estudios. En ningún caso se aprueba el ingreso a grados superiores en un colegio bilingüe a un alumno que no demuestra un nivel avanzado o nativo del idioma.

En Lima hay colegios con aun mayor complejidad en el currículo de idiomas, ya que no son bilingües sino trilingües (Por ejemplo: Pestalozzi, San Silvestre, Franco-Peruano) donde los graduados de secundaria salen con conocimiento de dos idiomas además del materno. (Inglés y francés, Inglés y Alemán, Inglés e Italiano, según cada colegio), sin que esto haya hecho la menor mella en su nivel académico (sin dejar de tener en cuenta que siempre habrán alumnos buenos, regulares y pésimos que se gradúan en cualquier colegio). Amén de que sería inconcebible que un profesor que enseñe Ciencias no sea graduado en Ciencias, aunque dicte este curso en inglés. El sistema que tal vez no tenga mucho sentido para el alumno, resulta tremendamente ventajoso al momento de postular a becas, a maestrías, buscar trabajo, o incluso el simple hecho de estudiar determinada carrera en la universidad (Aquí muchas maestrías exigen el conocimiento de un tercer idioma a parte del inglés).

Yo estudié en diferentes instituciones educativas (5 en total) por circunstancias muy particulares, pero todas fueron bilingües e incluso estuve en una trilingüe (El colegio peruano-ruso Maxim Gorki) donde amén de aprender algunas cosillas en ruso, tuve mi primer acercamiento con el alemán. El método que describo sobre la escuela de mi hija fue el mismo en mi época y seguirá siendo el mismo en el futuro, porque es un método que funciona bastante bien, y que bien estructurado y aplicado coherentemente amplía el universo cultural y las oportunidades académicas y laborales de los graduados.

He escuchado de cerca la experiencia de los colegios bilingües en España y eso es cualquier cosa menos un sistema educativo bilingüe.


Saludos,