Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 98

Tema: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

Ver modo hilado

  1. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    No entiendo que relación puede existir entre aprender inglés y saber de política internacional. Franco no sabía inglés y les daba cien mil vueltas a todos los politicuchos que la democracia ha ofrecido, aunque supiera mas o menos el mismo inglés que ellos...
    El planteamiento es más bien el contrario. Todo aquél que haya estudiado RRII sabe que el inglés está íntimamente relacionado con ellas. Yo entiendo perfectamente tu postura que es coherente con tu ideología autárquica. Es decir, ya sea por el principio autárquico en si, ya por posiciones posiciones personales defensoras a ultranza del mismo, es lógico que quien se identifica de ese modo defienda el uso exclusivo del idioma materno. Y digo exclusivo, no unos idiomas si y otros no. Pero el mundo hoy en día no es autárquico, o sea, por principio se puede mantener como algo ideal o utópico, pero de un modo real no.

    Eso vendría a ser lo que le pasaba a Franco, pero él, que no mantenía otro tipo de relaciones que las meramente protocolarias a nivel institucional, no dudaba en relegar funciones en hombres de su confianza que hablaban perfectamente el inglés y otros idiomas. ¿Por qué? pues porque las relaciones diplomáticas así lo exigen, porque las formas de diplomacia más modernas aún lo exigen más; porque los mandatarios hoy en día tratan de los asuntos internacionales directamente, no sólo a través de embajadores o de plenipotenciarios.

    Y en el mundo de la economía sucede otro tanto de lo mismo. La gente, al igual que no permanece mucho tiempo en su puesto de trabajo sino que procura cambiar, también necesita saber idiomas porque se le exige un nivel de Inglés. Si luego lo tiene que emplear o no, es algo que no importa demasiado. Resulta algo así como tener una titulación "equis" y luego en los empleos que se desempeñen no poder aplicar los conocimientos adquiridos y exigidos para obtener el grado.

    Así pues, una cosa es lo que uno idealiza, lo que se manifiesta como adecuado, y otra la realidad vigente. Muchos que han estudiado en dos lenguas se carcajearían de las presunciones que manifiesta J. de Prada y tengo varios casos muy cercanos, muy directos. Lo que hoy se pretende con dicha educación bilingüe no es sino una "democratización" de lo que se lleva practicando en la enseñanza privada desde hace mucho tiempo, educación en la que se ha formado a muchos dirigentes en muchos campos, -no hablo de política, ni de campos afines-, y con esta reforma se pretende llevar esa opción a la enseñanza pública, otra cosa es que se logre lo que se pretende.
    Última edición por Valmadian; 14/10/2013 a las 18:19
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Contra el bilingüismo angloservil en España
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/09/2013, 18:39
  2. Inglés VS. Español
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 14/05/2012, 17:58
  3. Diez años del euro: para los españoles, un desastre
    Por Hyeronimus en el foro Economía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/12/2011, 13:40
  4. Los republicanos tras el desastre del 98
    Por muñoz en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 17/06/2010, 21:34
  5. La masonería y el Desastre del 98 (otra visión más)
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/12/2005, 01:16

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •