Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 27

Tema: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

    Fuente: Revista SP, Edición Europea, Madrid, nº 533, 1 de Abril de 1971. Páginas 24 – 27.


    Los votos del Opus Dei


    En las páginas 29 y siguientes de su número 532, correspondiente al 15 de marzo, Revista SP se hizo eco, como otras muchas publicaciones españolas, de que, respondiendo a unas manifestaciones del consejero nacional José Antonio Elola, el ministro del Plan de Desarrollo, Laureano López Rodó, le replicó que él era del Opus Dei, y que si se le demostrase que el Opus Dei era un partido político, juraba por su honor que se borraría automáticamente del mismo.

    A propósito de la intervención de Elola y López Rodó, el consejero Antonio Pedrosa Latas pronunció unas palabras en el Consejo Nacional, y se cruzó después varias cartas con el ministro, que SP ofreció a sus lectores haciendo gala de la máxima objetividad informativa, y recogiendo la idea de ambos autores de que, dado el alcance nacional del tema, resultaba conveniente otorgar a las mismas la correspondiente difusión.

    El diálogo epistolar entre el ministro y el consejero Pedrosa Latas, al llegar a manos de otros consejeros, produjo una nueva carta del consejero nacional Agatángelo Soler Llorca dirigida a López Rodó, que también está circulando por el ámbito nacional, y dando origen a especulaciones no siempre lo suficientemente claras.

    Entre tanto, la polémica entablada en torno a la dependencia o independencia política de los miembros del Opus Dei, parece que llegó a Roma. El corresponsal de “ABC”, Julián Cortés Cavanillas, pocas horas antes de iniciar su regreso a España, decidió entrevistar al fundador de la obra [sic], Monseñor Escrivá de Balaguer, cuyas declaraciones publicó el mencionado diario en su edición del 24 de marzo. SP ofrece, igualmente, a continuación, el texto íntegro de dichas declaraciones.

    [Reproducción de las páginas de “ABC”, en las páginas 25 y 26 de este número de “SP”]

    Las constituciones.– Se refiere monseñor, al final de la entrevista, a que el Opus Dei está haciendo un Congreso General, cuya segunda parte se espera que termine el año próximo, y que “después, con el oportuno permiso del Dicasterio competente de la Curia Romana, vueltos a aprobar nuestros estatutos, pienso publicarlos en varios idiomas”.

    Estas palabras de monseñor tampoco parece que han permitido aclarar lo que es el eje central de la polémica, es decir, si los miembros del Opus Dei, de acuerdo con las actuales constituciones, se ven atados por el voto de obediencia, o gozan de absoluta independencia.

    Las constituciones a las que se refiere el diario “ABC” en su entradilla a la entrevista con monseñor Escrivá de Balaguer dicen, entre otras muchas cosas:

    “N.º 9: Los socios del Opus Dei actúan ya individualmente, ya por medio de asociaciones que pueden ser bien culturales o bien artísticas, pecuniarias, etc. y que se llaman sociedades auxiliares. Estas sociedades están, igualmente, en su actividad, sujetas a obediencia a la autoridad jerárquica del Instituto”.

    “N.º 31.3: Donde quiera que haya dos miembros del Instituto, a fin de no verse privados del mérito de la obediencia, ha de guardarse siempre una cierta subordinación, por medio de la cual el uno queda sometido al otro según orden de precedencia, a no ser que estuviere presente una delegación especial de los superiores, y salva siempre la dependencia del respectivo superior”.

    “N.º 58.3: En cuanto a mí mismo, consultaré siempre con mi Superior Mayor inmediato o con el supremo, según la gravedad del caso o la seguridad o eficacia de la decisión, cualesquiera cuestiones profesionales, sociales u otras, aun cuando no constituyan materia directa del voto de obediencia, sin pretender transferir a dicho Superior la obligación de responder de ello”.

    “N.º 148: La incorporación al Instituto exige un voto privado comunitario, reconocido de obediencia. En virtud de este voto, todos los miembros del Instituto, Numerarios y Oblatos, profesan una obediencia plena y en todos los aspectos al Presidente General y a los propios Superiores; y el Presidente General, a quien todos reconocen y veneran como Padre, usa libremente de ellos para los fines del Instituto, según la norma de las Constituciones”.

    Lo que el consejero nacional Pedros Latas pedía a López Rodó es que “quien tenga jerarquía para hacerlo”, aclare si estas Constituciones son auténticas o apócrifas y, en caso de que fuesen apócrifas, diese a conocer el contenido de las auténticas, por el indudable alcance que pueden tener, “en relación con el ejercicio de la autoridad y de la función pública” de los miembros del Opus Dei.

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

    El totalitarismo sin rostro (Ismael Herráiz)



    Fuente presentación del texto: Diario SP, 15 de Abril de 1969, página 1.



    AVISO:

    Desde 1939 hasta la fecha, España ha estado regida por gobiernos de “concentración nacional”. Ello no obstante, los falangistas han sido acusados de detentar el monopolio político.

    ¿Quiénes son y qué se proponen estos sospechosos acusadores? Digámoslo sin rodeos: los neoliberales y neocapitalistas, que desde su entrada en la escena política han organizado un tan fabuloso secuestro de voluntades y un tan esquilmante cultivo de riquezas que tiembla el misterio. Como constituyen una fuerza vinculada, totalitaria y opresiva, su objetivo inmediato y urgente es liquidar la “concentración nacional” con un reclamo de “homogeneidad” que les dé todo el poder y, muy especialmente, el control absoluto de la información, la diplomacia y los sindicatos.

    Iba siendo hora de que este secreto a voces, que se susurra entre bastidores y en pasillos, y que ha saltado ya a la Prensa extranjera, viniera a las columnas de los periódicos españoles. Yo lo expongo sin complicados circunloquios porque la cuestión no es como para andarse columpiando en el disimulo y porque ante el asalto brutal sólo cabe la denuncia descarnada.

    En las postrimerías de 1968, un artículo de Ismael Herráiz (“El totalitarismo sin rostro”), publicado en este mismo diario, dio un vozarrón de alerta sobre la gestación en “tracto continuo” de la nueva técnica del golpe de Estado. Pasó como un huracán desapercibido, que ya es el colmo. Hoy lo reproducimos (página 5) para ofrecérselo a los españoles sin miedo y sin tacha, que son legión, y a los que, acariciando una incierta y lejana esperanza, están en “capilla” esperando enfrentarse a la hora suprema de la decapitación política. Será el segundo y, a lo peor, último aviso…

    Cristóbal Páez.


    --------------------------------------------------------------------------


    “Supereverest” periodístico

    Fuente: Diario SP, 22 de Abril de 1969, página 4.



    “SUPEREVEREST” PERIODÍSTICO

    Rafael García Serrano escribe en “El Alcázar”:


    “Llevo unos días encerrado en casa y no tengo más tertulia que la de los libros y la del teléfono. La familia, para lo que voy a referirme, es otra cosa. El cincuenta por ciento de las llamadas que he tenido o que he hecho se referían al famoso artículo –reprisado por “SP”– de Ismael Herráiz, titulado “El totalitarismo sin rostro”. Tomás Borrás suele decir que si las comedias tienen posibilidad de equis número de representaciones, ¿Por qué no va a pasar lo mismo con los cuentos? Yo estiraría esta tesis también a determinados artículos. Uno de ellos, de lectura obligatoria, por lo menos una vez a la semana, sería éste de Ismael Herráiz, polemista político, que cada día parece alcanzar la cumbre de su talento para que a la jornada siguiente nos convenzamos de que es capaz del más difícil todavía. Tendrá que inventar alguien un “supereverest” periodístico, para que Ismael se lo salte sin tocar baranda.

    Igualmente se elogiaba entre mis comunicantes y yo, por partes generalmente iguales, la sencillez de la columna de “Aviso” que en el mismo número de “SP” firmaba su director, Cristóbal Páez. Eran unas líneas claras, comprometidas y valorosas”.



    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------



    Fuente del texto: Diario SP, 15 de Abril de 1969, página 5.



    EL TOTALITARISMO SIN ROSTRO

    Por Ismael Herráiz


    Entiendo a duras penas lo que se discute en el Palacio del Senado y mucho menos, por supuesto, el júbilo o la amargura que suscita en los periódicos ese proyecto democrático de vida española que se llama el Estatuto Orgánico del Movimiento. No es que me parezcan los debates faltos de altura intelectual o de rigor político y, mucho menos, que dude del talento de hombres extraordinarios, entre los más relevantes de la política española; pero no acierto a percibir qué nexo guardan esas deliberaciones con la vida actual, presente y tangible del pueblo español. Si me dijeran que todo aquello se refería al Nepal o a Tanzania, lo creería a pie juntillas porque ignoro las condiciones estructurales de la política en aquellos países y, por consiguiente, podría montar la hipótesis de que coincidían perfectamente con las que se describen en la magnífica y desconcertante reunión.

    He leído la correcta polémica que promovió la afirmación del señor Ballarín sobre el monopolio político que dominó la vida española, monopolio que, al parecer, se carga (y no por el señor Ballarín) sobre las vencidas espaldas de la Falange. Igualmente, he seguido con atención todas las referencias periodísticas; he preguntado a varios amigos que intervinieron o asistieron como consejeros o como informadores al brillante debate: pero nadie –estoy dispuesto a rectificar, si mis informes están equivocados– se levantó a completar la opinión del señor Ballarín en el sentido de que no sólo hubo monopolio político, sino que ese monopolio es hoy más sofocante, totalitario y extenso que nunca. Y aún más: ni uno solo de los oradores que intervinieron en la discusión ignora su existencia y deja de considerarle –en sus conversaciones particulares– como la amenaza más inmediata y peligrosa contra la libertad de los españoles y como el engendro siniestro que trata de invalidar y hacer imposibles todas las prescripciones de la Ley Orgánica votada en masa por nuestro pueblo.

    En las condiciones actuales –reales y no supuestas– proponer la constitución de grupos, partidos, congregaciones, sodalicios o pandillas de significación política diversa, me parece una broma tan penosa como invitar a un hombre con el corazón transplantado a un “safari” por el centro del África Ecuatorial. Sin duda, los consejeros no hacen más que desplegar fervorosamente el mandato de la Ley Orgánica, la voluntad insigne del Caudillo, de que se abran de par en par las puertas a la participación política de los españoles, sin distinción alguna. Hace tiempo una famosa editorial cartográfica francesa suprimió en los mapas la proyección falsa de Mercator, al grito publicitario de “¡Desmercatoricémonos!” –porque hay gritos para todo– y es justo y benéfico, como pretendían nuestros abuelos, que hoy alcemos todos a una la nueva consigna: “¡Democraticémonos!” ¿Pero cómo? ¿No se necesita previamente una operación de policía y desenmascaramiento? ¿Hay la más mínima posibilidad en España de establecer, ahora mismo, una democracia correcta? Personalmente, no lo creo y si se me permite levantar mi modesta voz en el contraste de pareceres, explicaré un poco cómo yo ví el Monopolio I y cómo veo el Monopolio II.

    Ante todo, unas afirmaciones previas y personalísimas. Creo, igual que Miguel Primo de Rivera, que esta España –Dios quiera que por muchos años– vive al amparo, como un pueblo bajo una gran encina, de la figura más esclarecida que ha producido la raza española: Francisco Franco. Creo también que Franco es un espíritu hecho, en pura rectitud, para la democracia, en su sentido último y trascendente. Magnánimo –no conozco una sola persona a quien Franco haya hecho objeto de inquina o de persecución– ha gobernado con los elementos QUE LE HA OFRECIDO EN CADA ETAPA LA SOCIEDAD ESPAÑOLA, sin personalismos, camarillas ni arbitrariedades. Llegó al mando cuando esa sociedad se lo pidió, enloquecida de angustia y, desde el Poder, con los retazos válidos, pero multiformes, de la sociedad surgida de la victoria, formó sus gobiernos sucesivos, ponderando atentamente las fuerzas y sin dejarse llevar de las tendencias vengativas de la burguesía española y de su gusto tradicional por la gresca y el cabileñismo. Si la Falange sobrenadó en ese conglomerado amorfo, fue porque Franco cerró el paso a todas las tendencias que se concitaron mordazmente –y desde el día siguiente a la victoria– contra el izquierdismo latente e irrevocable del ideario falangista.

    Personalmente, no me duele lo más mínimo la desaparición de la Falange como rótulo, ni estoy dispuesto a marchar a pie detrás de mi propio entierro. Estoy, en cambio, decidido a luchar hasta la extenuación por aquel manojo de principios joseantonianos que aún estimo válidos e inaplicados, y no por obstinación o petulancia política, sino porque nada se ha inventado para sustituirlos y de ahí la desorientación anárquica, el yermo de ilusiones y las tétricas drogas espirituales de tanta pobre juventud.

    Acepto, sin graves reparos, la existencia de un monopolio político; pero siempre que se reconozca que el Monopolio I entrega el testigo al Monopolio II a principios del año 1957 y que este segundo y aplastante monopolio –de signo diametralmente opuesto al primero– avanza en progresión geométrica creciente y amenaza con arrollarlo todo en la mayor impunidad y en calculado silencio. Naturalmente, ni el señor Ballarín ni yo hemos hecho voto epistolar alguno y no podemos tomar en consideración los distingos que se quieren sugerir entre la independencia austera y mística del Movimiento y la libertad plena de sus asociados. Tanto el Movimiento que monopoliza la política del primer período como el que nos encadena en el segundo disponen, dentro de sí, de una rica variedad de individualidades, con ideas propias y permitidas, pero sujetos rígidamente a todos los principios fundamentales, a la unidad de mando y a la disciplina absoluta del respectivo Movimiento.

    Por otra parte, la variedad política del Monopolio I fue (y sigue siendo, marginalmente) infinitamente mayor que la del Monopolio II. Y, por supuesto, jamás fue la Falange el “primus inter pares” de aquella situación histórica. ¿Cómo hubiera podido serlo? Si descontamos la fraternidad de armas y la simpatía del Ejército, los falangistas encontramos siempre, un día tras otro –política y hasta humanamente– la hostilidad biliosa de todas las fuerzas reaccionarias que desde hace siglos condicionan el Poder político español. La Falange fue encargada, como los demócratas cristianos, los gilrroblistas, los tradicionalistas o los juanistas, de tareas específicas y lo que da al Monopolio I su signo triunfal e impulsa la valiente transformación de la amarga España de 1939 es la diversidad de hombres y de ideas y la colosal magnitud de sus realizaciones. Todo les era hostil: desde el ánimo del mundo hasta la desolación de Europa; desde una victoria obtenida sobre las ruinas, la sangre y la división de los españoles hasta la conspiración internacional que, durante varios años, impulsó el terrorismo y el crimen sobre el territorio de la Patria. Y asombra pensar un instante en la descomunal empresa cumplida por los gobiernos del Monopolio I. Parece innecesario evocar ahora la Revolución –con mayúscula– ganada desde el cero absoluto por los dos gigantes del sistema, Suances y Girón; pero son, igualmente, otros hombres, con sus personales ideas políticas y económicas, los que penetrarán hasta la médula en el proceso renovador de una España desnuda sobre el desierto de ruinas. La política internacional de Artajo, por ejemplo, traduce de modo tan fiel la voluntad y la ira de los españoles que un buen día –el 9 de diciembre de 1946– España entera exalta en las calles el nombre de Franco, Caudillo de la neutralidad con honor; Cavestany, como si presintiera que se iba a morir mañana, plantea, frenética y victoriosamente, la renovación técnica de nuestra agricultura; el insigne Larraz, pone en orden la Hacienda española en la desembocadura angustiosa de nuestra guerra y en medio del cataclismo mundial; Arburúa, sin arredrarse ante el acoso exterior, abre a empellones nuevos mercados y comienza, audazmente, la liberalización de nuestra economía; Fernández Cuesta lleva a cabo, con mano maestra, la renovación de la magistratura y docenas de leyes que aseguran y amparan la independencia del Poder judicial; Ruiz Giménez y Jesús Rubio luchan desesperadamente por rescatar la cultura española y la educación nacional de las manos que Tovar llama “de siempre”… Nunca se vio con más cegadora evidencia lo que significa tener fe política, cualquiera que sea.

    Sí, pero ¿y la censura? ¿Y la diversidad política? Bien ¿Y a mí que me cuentan? Nadie, en la vieja Falange, me habló jamás de la censura de Prensa como recurso político ni me dijo que nuestra meta sería el amordazamiento “sine die” de la opinión contraria, ni siquiera de la comunista. Entré en el periodismo en 1931 y hasta ahora no he sabido lo que era una libertad de Prensa continuada. La censura y la intolerancia no fueron, ni tenían por qué serlo, métodos “sui generis” del régimen nacido el 18 de Julio. No eran más que las habituales camisas de fuerza con que la Iglesia y la plutocracia españolas han sofocado siempre el más leve vuelo de la libertad humana. Y hoy ya ¿qué más da la libertad que la censura de Prensa? Se cumple inexorablemente la definición del abate Lamennais y de su “Silence aux pauvrés!” síntesis –según su opinión– del derecho a la libre expresión periodística. ¿Qué diría ahora, cuando un grupo de bancos puede montar una creciente cadena de publicaciones y sostenerla en pura pérdida?

    Pero me estoy saliendo del tema y es hora de encararse con el Monopolio II. Cuando el Monopolio I parece, efectivamente, agotado y el relevo se impone, la sociedad española ofrece escasos equipos de recambio. Los cuadros políticos están diezmados, tanto por el normal desgaste del gobierno como por la deserción de los pálidos, que vuelan en manada al socorro de los vencedores. Es la hora de los “técnicos” incontaminados, asépticos y melifluos. Desde el mismo día de la victoria, es verdad, eran amos y señores en los predios de Educación Nacional; pero, ahora, se adelantan con flamantes baratijas: conseguir la piedad de Europa y el enriquecimiento de los ricos. Todo les avala y les sonríe: el “boom” económico general, con cuya espuma, como Sancho, nos iremos desayunando; la coexistencia internacional y hasta el hecho de que el Monopolio I ha liquidado, sin perder una brizna de honor, el cerco internacional y España es miembro de la ONU y todo el mundo está abierto a nuestra diplomacia.

    La Falange que, realmente, había sido una parte mínima en la administración española y un valor escenográfico sin influencia política alguna, desaparece de todas partes. La “peste azul” (así llamaba la burguesía a las O.J., único proyecto de convivencia juvenil que conoció España) se retira hasta de las montañas y los valles. Es la hora de los lechuzos y de los repipis. Al asalto de cátedras practicado con técnica de abigeato, sucede la penetración muda y modosa en todos los recintos de la administración pública. Los bancos vendrán más tarde, en una dorada secuencia. Se trata de gentes bien educadas, con medias sonrisas, con medios abrazos y con un cacumen intelectual a la altura de un poujadismo o de un qualunquismo. ¡Ahora van a ver los españoles lo que es eso de la “europeización en los medios y la españolización en los fines”! Todos han aprendido a decir que no, y ponen sus manos en la obra con un empaque y una soberbia que, durante cierto tiempo, nos tuvo a todos boquiabiertos. El experimento dio de sí… lo que dio de sí la sombra de la sombra del milagro europeo. Sólo el turismo, gracias a la lealtad impetuosa y a la juvenil inteligencia de Fraga Iribarne, desborda todas las esperanzas y zurce honestos parches anuales a la gestión de los “técnicos”. Y otro ministro fuera de serie, Silva Muñoz, impone a Monopolio II un signo fulgurante de actividad y creación.

    En contrapartida, 700.000 españoles tuvieron que marchar a engordar con su esfuerzo la Comunidad Europea que, a pesar de los pesares, nos siguen negando el saludo. Se abre el grifo espectacular de la industria y se cierra, espectacularmente, el de la agricultura, en un desarrollo económico un poco de película de dibujos. Subieron jovialmente los precios, se congelaron los salarios y, de repente, hubo que desvalorizar la peseta, mientras los neo-importadores hacían su pacotilla. Fueron las horas radiantes de la nueva banca. Pero algo había que hacer ante la interrogativa mirada de las gentes. Por lo menos, montar una cadena de periódicos “independientes” –¡vamos, de oposición!– y explicar bien todas las mañanas y todas las tardes que la culpa fue del Monopolio I, de la Falange y de… pero no; el juego era tan pueril, tan de sacristía, que la opinión pública lo acogió con carcajadas y, al mismo tiempo, la ley de prensa metió a fondo sus mecanismos defensivos.

    La verdad es que de la mágica chistera del neo-capitalismo ya no surgió ni un conejo. No había posibilidad de repetir los trucos y ahora, se trata de cortar gas a la dinámica administrativa. Hay cierta languidez, cierta perezosa “nonchalance”, un regusto por las horas vacías, un compás de espera. Sólo la penetración en orden compacto, persiste. Cada mañana una patrulla repipi, bien vestida, con sus medias sonrisas, sus medios abrazos y su medido cupo de venablos apostólicos, ocupa una nueva teoría de poltronas administrativas, a todos los niveles. Legalmente, ni que decir tiene, perfectamente respaldados por el B.O. Pronto ocuparán todos sus puestos y quedará a punto el pacto entre el conde y el marqués del 10 de mayo de 1967. El totalitarismo sin rostro no tendrá más que esperar el día D y la hora H. No habrá un tiro, ni una bofetada, porque todos estarán “dans le coup”.

    Y en tanto, hombres inteligentes, con una lealtad y un patriotismo sin fisuras aceptan, atolondradamente, el juego. Es la hora, por lo visto, de oponer a un movimiento monolítico, fanatizado y unido en el arcano por los votos de castidad, riqueza y obediencia, otro movimiento difuso, inconcreto y fraccionado en tribus políticas. ¿Qué mejor sueño de odaliscas podrían soñar los repipis? Cada tribu, por supuesto, dispondrá de una inagotable cuenta corriente en un banco lechuzo y de los exorcismos de un mago repipi. Y habrá elecciones, a todo dar de Dios. Y Ley Orgánica. Y Sindicatos. Todo, menos libertad.

    Este viejo periodista, al cabo ya de todas las derrotas, guarda pocas ilusiones frente al porvenir; pero todavía –“forse il cuore ci resta, forse il cuore”– pienso en otro humilde Alcalde de Móstoles que convocara a los españoles, una vez más, a la defensa de la libertad. Y veo una España compacta, como aquel 9 de diciembre, formando, no partidos sino las juntas de defensa que siempre sacaron a esta Patria del atolladero. Con Francisco Franco al frente. ¿Dónde terminaría entonces la amenaza totalitaria? Sería la hora de añadir al libro de los chascarrillos uno nuevo para completar el millar: “La vida es demasiado breve para pasarla mintiendo”.

  3. #3
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

    Fuente: Tiempos Críticos, Número 33, 1957, páginas 1 – 3.




    EDITORIAL


    EL PARTIDO DE LOS CIEGOS


    Es norma de los carlistas hablar claro. Y los carlistas hablan claro porque no se andan con rodeos, a la hora de determinar cuáles sean los problemas vivos de España.

    En la última crisis política, se encaramó hasta las alturas del poder, para prestar su apoyo al régimen vacilante que desde hace tiempo sufrimos los españoles, un grupo de «nuevos valores», entre los que se cuenta el señor Ullastres, al que se encomendó la cartera de Comercio.

    Con sordina, porque gracias a la censura las cosas de España deben decirse siempre con sordina, se inició casi al instante un tiroteo. Un tiroteo en el que iban y venían frases acerca de si el señor Ullastres y sus amigos participaban en las tareas del mando con su exclusiva representación personal, o bien con la que se les puede atribuir en cuanto miembros que son de cierta Institución con fines apostólicos. Decimos que los carlistas hablan claro, y así, decimos que esa Institución es el Opus Dei.

    A nosotros nada nos va ni nos viene en ese tiroteo. Entendemos que cada palo debe aguantar su vela. Y que en ese pleito será el tiempo juez y, de consiguiente, el que a la larga pronunciará su inapelable sentencia. Lo que sí nos interesa notar es algo muy grave. Y que consiste en afirmar que ese grupo de «nuevos valores», pertenezcan o no a la nombrada Institución, y con entera independencia, en caso afirmativo, de la responsabilidad, ante Dios y ante la historia, que el pertenecer a ella les confiera, han cometido, políticamente hablando, un total y absoluto escamoteo de la verdad que, en bien del país, no debe ocultarse a los españoles.

    Los problemas técnicos son, ¡qué duda cabe!, problemas técnicos, y como tales deben solucionarse. Pero lo que resulta inadmisible, y constituye por ello un vivo escamoteo de la verdad, un fraude de carácter nacional, es dar a entender al país que en la solución única de esos problemas reside la esperanza de la salvación de España.

    Antes que un problema económico, antes que un problema social, existe en España un problema fundamental esencialmente político, un problema de régimen y de sistema, para el que se pide la honradez y la sinceridad con que dicen los «nuevos valores» deben acometerse aquellos problemas técnicos.

    Para nadie es un secreto que el tráfico de importación de automóviles a través del Ministerio de Comercio fue no hace mucho, por citar sólo un caso, uno de los escándalos típicos de la Administración. Ahora bien; imaginar que el corte de semejantes abusos confiere a la administración la honradez y la sinceridad de que antes carecía, es, si se cree así, de buena fe, dar una muestra palpable de ineptitud, por falta de conocimiento de las premisas que en el caso concurren. Y si no se cree así, de buena fe, es mucho peor todavía, porque entonces lo que se hace es escamotear a conciencia, ante la mirada presa del pasmo de los ciudadanos, la verdadera realidad que tienen aquéllos derecho a conocer.

    La falta de decoro en la Administración, que ha hecho posible aquéllos y otros muchos abusos, tiene su raíz, como decíamos antes, en lo injusto del sistema político sobre el que descansa la Administración. Los «nuevos valores» conocen perfectamente semejante verdad. Mas, frente a ella guardan silencio, y se dedican entonces a dar a entender que se hallará para todo pronto remedio, puesto que… ya se han tomado las medidas pertinentes, al objeto de que nadie pueda importar coches del extranjero. He ahí la nueva situación que debe calificarse de inmenso fraude. A eso se le llama en castizo pretender que los demás comulguen con ruedas de molino.

    Los sistemas y los regímenes o son buenos o son malos. Los sistemas son los cauces en política por los que el gobernante debe desarrollar su actividad. Y si el sistema es malo no es posible que la actividad del gobernante resulte a la larga buena, porque está viciada de raíz.

    Si el sistema de España, el régimen actual, hubiese sido bueno, los escándalos y los abusos que farisaicamente se condenan hoy nunca se hubiesen producido, o de producirse, al instante se hubiesen cortado y se habría exigido a sus promotores las pertinentes responsabilidades. Pero, como el sistema es malo, el exigir responsabilidades a los promotores se transforma en otorgarles, a modo de premio, aparte un puesto o una delegación del Estado en tal o cual Consejo de Administración, una Gran Cruz o una Encomienda. Después de todo ello, podrán comprender los «nuevos valores» que, el saber que su austeridad les lleva al extremo de prescindir del coche oficial para encaminarse al Ministerio, es cosa que está muy lejos de convencer al público. «¡Al toro! ¡Al toro!», grita el espectador; y el diestro, sin enterarse, está gastando el tiempo en gestos y ademanes de indignación porque el toro es de mala casta… Total: aplausos al toro y pitos al torero. ¿Se enteran ustedes, los «nuevos valores»?

    Los de la pita, podemos asegurarles que ha de ser fenomenal, porque ya dijimos que el tiempo será juez, y juez inexorable. Pero, dejando eso, volvamos al fondo del asunto. Decimos que el partido [de] los «nuevos valores» es el partido de los ciegos. Y añadimos que con ciegos en el poder vamos todos camino de un formidable traspiés.

    Pero no acaba ahí el asunto. Todavía [hay] que notar cosas más graves, y es que la pretensión de convencer a los españoles que el sistema es indiferente, y que lo que importa es la honestidad en el procedimiento dentro del sistema, lleva aparejada otra pretensión que no dudamos en calificar de inicua. Implica el conseguir que los españoles, olvidados de las ideas que traen consigo la salvación, se hagan a nuevos usos y costumbres que son clara consecuencia de un sistema que básicamente niega al ciudadano su condición de hombre responsable. Por eso los «nuevos valores» –que son ellos y todos los que estúpidamente hacen su juego– hablan tranquilamente de Monarquía Tradicional, de justicia social, de prensa responsable y de sindicato profesional, y quieren aparecer a los ojos del público como si fuesen ellos los descubridores de tales cosas. Los carlistas decimos que miente al hablar de Monarquía Tradicional el que habla de ella como de cosa que tenga o pueda tener relación de parentesco con el régimen actual. Esos hombres pretenden que bajo la etiqueta de nombre registrado se cuele de matute el fruto averiado y corrompido. Para ellos es lícito hacer creer a las gentes que es el nombre lo que califica a la cosa y no la cosa la que reclama, en virtud de su específica naturaleza, el nombre adecuado.

    El imperio del partido de los ciegos es el imperio de la confusión. Es el imperio que tiende a borrar los perfiles que delimitan exactamente las posturas, las situaciones y las ideologías. Es el que hace que el ciudadano, a la vista de la confusión, abdique de su responsabilidad para tomar partido, por lo mismo que, en realidad, ya no distingue en el horizonte político del país sector ninguno en el que advierta que es posible fiarse de unas afirmaciones, porque en él se da a las cosas el nombre que merecen en lugar de juzgar las cosas por su nombre.

  4. #4
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

    Fuente: Fundación Nacional Francisco Franco

    Proclama falangista titulada “No importa”, sin fecha (1957?).



    NO IMPORTA


    ¡FALANGISTAS! ¡Ha llegado la hora!, ¡Ha llegado el momento!, de enfrentarnos contra una manera de ser que no nos va ni la comprendemos, pero para levantar bandera necesita[mos] CAUDILLO, y el CAUDILLO sólo puede venir de la UNIDAD, y la UNIDAD se producirá el día que comprendamos que para luchar contra nuestros enemigos tenemos que olvidar que si ést[e] nos fue simpático o aquél nos saludó, o que vive muy bien, o que si robó mucho o poco.

    Esto se aclarará luego; de momento debemos unirnos bajo las BANDERAS de los hombres que representan y que siempre han representado en la FALANGE.

    Está el camarada José Antonio Girón; está Vicent; está Raimundo Fernández Cuesta; está Hedilla; está Esquer; está el camarada Luna; está José Luis de Arrese. ¿qué presiones habrán tenido que ejercer sobre él para que haya aceptado ese reparto de los montes?; y, sobre todo, está Miguel Primo de Rivera, que no ha querido aceptar el ser Ministro Secretario General del Movimiento.

    No atacamos a nadie, pero queremos tener el mismo derecho a defender nuestros 27 puntos, que los demás tengan a defender sus teorías Social-Cristiano-Demócratas.

    Durante tres años antes de la guerra hemos ido regando con nuestra sangre cada esquina de Madrid y cada [una] de las capitales de España, ante la indiferencia de los demás, y el odio de los menos, y la satisfacción de algunos, por tener pistoleros que sus bolsillos defendiesen; hemos aprendido cómo se debe de luchar.

    Sonó el clarín, y durante otros tres años aprendimos también a entregar la sangre Falangista en aras de España: los unos con el orgullo de poder llevar el YUGO y las FLECHAS al aire; los otros, llenos de miseria y de dolor, llevándolo oculto en el corazón y ansiando con toda su alma el poder gritar su fe y su credo.

    Vino después la posguerra; nos dijeron que la disciplina, que el peligro del acecho internacional nos obligaba a guardar silencio para no cantar las verdades a los que, falsificando el TESTAMENTO DE JOSÉ ANTONIO, se habían hecho sus albaceas, cuando en la Falange nunca le[s] conocimos nada más que por una fotografía, casual, en el Parlamento, su amistad con el FUNDADOR; pero también volvió a sonar el clarín, y otra vez los mismos hombres, con el nombre de DIVISIÓN AZUL (aunque haya capitanes que quieran robarle el nombre), volvieron a regar con su sangre, esta vez, los campos de Rusia (para los olvidadizos, Javier García Noblejas, los Bernachi, Sotomayor, Matamoros, Garcés, etc., etc.).

    El cerco internacional nos ahogaba; bien estaban los sacrificios por España; pero hoy la Falange auténtica nada tiene ya que ver con este combinado Liberaloide-Opus Dei-Seudofalangista. Hora es ya de poder arrojar lejos de nosotros la cadena de la disciplina; la disciplina obliga igual de arriba a abajo, como de abajo a arriba; por eso pedimos a nuestros Capitanes que de una vez disuelvan el Partido y volvamos, si es necesario, a ser FALANGISTAS; FALANGISTAS que ofrezcamos la vida, si es preciso, por que España se salve; y, para ello, necesitamos JEFES; que lo sean nuestros JEFES DE SIEMPRE; y que [se] vuelva a la formación de las escuadras fundacionales, las cuales sólo tenían confianza en el valor y en el espíritu de sus hombres.

    JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA, ¡¡PRESENTE POR MADRID!!

    GIRÓN, VICENT Y ANSELMO DE LA IGLESIA, POR VALLADOLID.

    POR SANTANDER, HEDILLA.

    POR EXTREMADURA, ESQUER Y LUNA.

    ARRESE, POR QUIEN ES Y

    RAIMUNDO FERNÁNDEZ CUESTA, POR LO QUE SIGNIFICA PARA LOS FALANGISTAS.

    Desde la oposición levantemos nuestra bandera una vez más, y ofrezcamos la última razón que puede ofrecer el hombre que, como CICERÓN, es la VIDA; pero que [se] salve España y, para salvarla, la única Bandera es la de la Falange.

    ¡Camaradas de arriba y de abajo!, los que la vida os sonríe, ¡camaradas! Camaradas humildes, olvidad ese odio y UNÍOS, y formad escuadras y Centurias, que un día no muy lejano volverá a sonar el clarín, volviendo a llamarnos, no a una guerra, no, pe[ro] sí a reconstruir España.


    ¡¡ARRIBA ESPAÑA!!

  5. #5
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

    Fuente: Fundación Nacional Francisco Franco.

    Informaciones de prensa: “El Opus Dei. Masonería blanca”.





    EL “OPUS DEI”. MASONERÍA BLANCA
    .

    UN MITO: LA HONESTIDAD DE LOS MINISTROS DE COMERCIO Y HACIENDA.



    La importante Empresa española “DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES, S.A.”, una de las más prestigiosas y que desde hace veinte años viene realizando construcciones contratadas por el “Régimen”, ha reclamado de éste el pago de un Crédito de 458 millones de pesetas que el Estado adeuda a la misma en estos momentos por obras realizadas. En su respetuoso escrito, “DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES, S.A.” expone que, de no hacérsele efectivo inmediatamente el pago de dicho crédito, le será imposible continuar las obras actualmente en curso ni podrá hacerse cargo de otras que le han sido adjudicadas, y se verá obligada a despedir a una parte de sus obreros.

    En reunión del Consejo de Administración de la mencionada empresa, que se celebró en Madrid la pasada semana, se dio cuenta de la respuesta del Ministro de Hacienda a la petición de pago referida. El “opus-deista” Ministro de Hacienda del “Régimen” se expresó en los siguientes términos: “(…) el Gobierno no puede ordenar, dada la situación económica por que atraviesa nuestra Nación, el abono del crédito que se interesa y que, por tanto, la Sociedad “Dragados y Construcciones, S.A.” se abstenga de insistir en sus peticiones, haciéndosele saber, además, que según el acuerdo del Consejo de Ministros, se le obliga a continuar las obras actualmente en construcción, sin disminuir el ritmo de las mismas, ni retardar por ningún concepto las fechas de entrega fijadas en los contratos, pues caso de faltarse por la Empresa a alguno de estos compromisos o de despedir, sin previa autorización, a sus obreros, o a una parte de ellos, el Gobierno consideraría esa actitud como un desacato, e impondría a la Sociedad la sanción de pérdida total de las cantidades pendientes de cobro y la pérdida igualmente de todos los derechos que pudieran corresponder a “Dragados y Construcciones, S.A.”.”

    Ante la insólita respuesta del Ministro de Hacienda, uno de los Vocales solicitó del Consejo de Administración se tomara el acuerdo de sacar fotocopias del escrito que la contiene y que se envíen al Banco Internacional de Pagos, a la Embajada de los EE.UU. y a cada uno de los Organismos extranjeros de los que el Gobierno del General FRANCO viene solicitando préstamos que le permitan continuar en el Poder y sostener su Régimen.

    En iguales condiciones que “DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES, S.A.” se encuentran también las empresas “AGROMAN, S.A.”; “HUARTE, S.A.”; “ENTRECANALES, S.A.”; “HIDRO-CIVIL, S.A.”, etc., a las cuales se les adeuda créditos por valor de más de 5.000 millones de pesetas.

    Por su parte, el “Instituto Nacional de Colonización” adeuda también cantidades del orden de los 5.000 millones de pesetas por obras ejecutadas y no pagadas.

    Junto a la situación de bancarrota que reflejan los datos anteriores, contrasta el despilfarro del “Régimen” en obras innecesarias, de nula utilidad y meramente propagandísticas para “engañar a bobalicones”, como muy acertadamente dijo recientemente el Ministro de la Gobernación, en discurso que fue muy comentado y cuya publicación fue prohibida por la censura.

    El Consejo de Ministros celebrado el día 16 de octubre tomó el acuerdo de conceder un crédito de cien millones de pesetas para construir un Sanatorio para afiliados al “Opus Dei”.

    Lector, pon tú el comentario.



    ----------------


    20-X-1959. Clave “T”. – “U”.
    Última edición por Martin Ant; 12/12/2017 a las 20:03

  6. #6
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

    Fuente: Fundación Nacional Francisco Franco

    Un panfleto procedente de medios falangistas






    (Se copia del original)


    ¿Usted sabía…?



    ¿Usted sabía?...

    Que el Opus Dei está completamente ligado, fundido, a la actual vida española.


    ¿Usted sabía?...

    Que gracias al Opus Dei se mantiene el Plan de Estabilización que enriquece a las grandes empresas, los grandes monopolios, la gran banca… mientras el pueblo tiene que apretarse el cinturón, y si quiere con su jornal cubrir sus más perentorias necesidades tiene que marchar al extranjero.


    ¿Usted sabía?...

    Que el Opus Dei favorece las desigualdades de sueldos y castas, creando una clase “especial privilegiada” con unos emolumentos fabulosos.


    ¿Usted sabía?...

    Que el Opus Dei posee la mayoría de las acciones del Banco Popular Español de Madrid; la agencia publicitaria “Alas”; el Banco del Estado Libre de Andorra, que utilizan para las transacciones internacionales.


    ¿Usted sabía?...

    Que el Opus Dei es la propietaria del periódico de la tarde de Madrid: “El Alcázar”; del “Diario” de Valladolid; “El Correo Catalán” de Barcelona; la revista para señoras “Ama”, que tira 200.000 ejemplares; el semanario ilustrado “Actualidad Española”; la revista cultural mensual “Nuestro Tiempo”; la hoja literaria “Estafeta Literaria”.


    ¿Usted sabía?...

    Que el Opus Dei es propietaria de la agencia de prensa “Europa-press”; de la Editorial “Rialp”; y de una cincuentena de librerías.


    ¿Usted sabía?...

    Que el Opus domina la empresa de promoción de películas “Dipensa”; y la oficina de alquiler de películas “Filmófono”.


    ¿Usted sabía?...

    Que el Opus controla la casa de ediciones del Estado “Ediciones Españolas”; el Instituto bibliográfico de las asociaciones de editores y libreros: “Instituto del Libro”.


    ¿Usted sabía?...

    Que el Opus domina las diferentes Universidades Populares de Madrid y de provincias, así como los centros de investigación científica (que en España tienen un carácter monopolizador).


    ¿Usted sabía?...

    Que el Opus Dei subvenciona la Universidad Católica de Pamplona; la Escuela Superior Técnica de S. Sebastián; la Escuela de Altos Estudios de Economía de las Empresas de Barcelona; la Escuela Superior de Verano de La Rábida y una Escuela de Periodistas de Pamplona.


    ¿Usted sabía?...

    Que el Opus –esta masonería blanca– cuenta con la dirección política del Ministerio de Comercio, la Dirección General del Ministerio de Información y Turismo, así como la Vice-secretaría de la Secretaría General del Movimiento.


    ¿Usted sabía?...

    Que la censura de libros (no la censura de prensa) está bajo la dirección del Opus, así como la censura de Radio y el Ateneo Artístico y Literario de Madrid…


    ¿Usted sabía?...

    Que el Opus Dei cuenta con unos ingresos fabulosos, que dedica [a] acaparar, poco a poco, toda la economía española.


    ¿Usted sabía?...

    Que el Opus Dei es un verdadero monopolio con todos los perjuicios capitalistas.


    ¿Usted sabía?...

    Que miembros del Opus Dei son los autores de la reforma de la economía española, y han dado un impulso a la reforma de la administración civil.


    ¿Usted sabía?...

    Que sus socios son los empleados mejor pagados de España.


    Pues le diré a Vd. una cosa que no se va a creer después de leer esto:

    El Opus Dei no tiene ninguna finalidad política, ni masónica, ni tan siquiera económica –según declaran sus jefes.


    Ahora cinco consejos:

    ¿Quiere usted hacer una bonita carrera con rápidos ascensos?... Hágase del Opus.

    ¿Quiere vivir bien a cuenta del resto de los españoles?... Hágase del Opus.

    ¿Quiere aprender a no ocuparse más que de sí mismo?... Hágase del Opus.

    ¿Es usted fariseo? No lo dude entonces… su puesto está en el Opus.

    ¿Es usted un traidor a España? No lo dude entonces… su puesto está en el Opus.



    TRES ACUSACIONES


    El Opus es CULPABLE de la actual pobreza del pueblo español…

    El Opus es CULPABLE de que los trabajadores se tengan que ir al extranjero…

    El Opus es CULPABLE de la entrega de España a los norteamericanos.



    Mayo – 1962.

  7. #7
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

    Fuente: Fundación Nacional Francisco Franco

    Cartas de Garrigues a Castiella sobre el Opus Dei




    Roma, 15 de Septiembre de 1965.


    Excmo. Sr. Don Fernando Mª Castiella
    Ministro de Asuntos Exteriores
    MADRID


    Núm. 89

    Muy confidencial




    Querido Fernando:

    Ante todo muchas gracias por cuantas atenciones has tenido conmigo durante mi estancia en San Sebastián. Creo que en conjunto han sido días bien aprovechados.

    En esta carta muy confidencial te quiero dar cuenta de cuál es el “status” del asunto del Opus en relación con la Santa Sede. Esta información es absolutamente segura y te la hago seguir por si tú no la tuvieras.

    El Opus Dei ha sido objeto de un monito por parte de la Santa Sede en razón del uso que hizo de la carta de Su Santidad el Papa a Monseñor Escrivá, haciendo propaganda del contenido de dicha carta en lo que tenía de positivo y omitiendo todo lo que eran reservas, advertencias y prevenciones.

    La Santa Sede ha llamado la atención al Opus Dei: 1º) Sobre la falta de debida vinculación y obediencia a los respectivos obispos donde están radicadas casas o fundaciones de la Obra. 2º) En cuanto al voto de pobreza, que lo guarden con el mayor celo y que eviten toda ostentación y exceso que pueda escandalizar a los fieles y en general a toda la gente. 3º) Que se abstengan de ocupar cargos políticos o de influencia si no es con una exclusiva finalidad de apostolado, descartando toda ambición política y de poder, control o propaganda u ostentación.

    El Opus Dei pretendía, para poder actuar con más libertad en relación con los respectivos obispos, pasar a ser de una Congregación Secular a una simple Asociación Pía. Hubiera pasado con ello de la Congregación de Religiosos, de la que ahora depende, a la Congregación del Concilio. La Santa Sede le ha negado esta petición y por consiguiente sigue siendo un Instituto Secular como lo ha sido desde el principio.

    Por otra parte, como ahora está en proceso de elaboración todo el problema del apostolado seglar, la reordenación de toda esa materia podrá afectar a la organización del Opus Dei.

    Como noticia también absolutamente fidedigna te puedo decir que ha habido recientemente una entrevista del P. Arrupe con Monseñor Escrivá, que ha sido extraordinariamente cordial y que ha terminado con una plena reconciliación entre estas dos fuertes organizaciones, cosa de la que debemos felicitarnos todos los católicos y especialmente los españoles.

    Recibe un fuerte abrazo


    [Firmado]

    Antonio Garrigues



    -----------------------



    Roma, 30 de Septiembre de 1965


    Excmo. Sr. Don Fernando Mª Castiella
    Ministro de Asuntos Exteriores
    MADRID



    Núm. 107

    CONFIDENCIAL




    Querido Fernando:

    En relación con mi carta núm. 89 sobre el Opus Dei quiero hacerte, después de nuevas averiguaciones, alguna matización.

    Parece que no hubo propiamente hablando un “monito”, aunque sí hubo una propuesta de “monito” en los términos reflejados en mi carta anterior.

    Pero lo que sí hubo fue, en la carta del Santo Padre a Monseñor Escrivá, de la que el Opus Dei hizo tanta propaganda, una segunda parte en la que el Papa llamaba la atención al Director de la Obra sobre la falta de solidaridad y de colaboración con la Jerarquía y en general con las demás Instituciones de la Iglesia, haciendo como un llamamiento a esa Organización para que cambiase su política en tal sentido.

    Esto, en cierto modo, se puede considerar como menos y como más que un “monito”.

    Un abrazo



    Antonio Garrigues

  8. #8
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

    Fuente: Información, 3 de Noviembre de 1965, página 8.

    Fragmento de una entrevista a Fray Justo Pérez de Urbel.





    Fray Justo Pérez de Urbel; Confesión de amanecida…




    […]

    – ¿A dónde va el Opus Dei…?

    – El Opus Dei… Yo fui amigo de Escrivá hace tiempo. Pero como yo no soy nada flexible, le dije “seguid vuestro camino”. Luego lo vi en una ocasión y le dije: “¿Cómo está usted?”. Entonces, él me dijo: “¿Cómo de usted…?. Eso tenemos que desecharlo. Hay que decir: ¿Cómo estás?”. Mire usted: El Opus Dei busca los puestos fundamentales para poner en ellos el espíritu de Cristo. Bien. Pero, para eso, no hay más remedio que meterse en política. Aunque acierten, los ideales nunca podrán ser enteramente puros ni podrán obtener la unanimidad de la nación. Y si no aciertan, es peor, como ahora con el problema del campo, porque la gente piensa que sólo buscan lo temporal. Roma le ha advertido: “No vais ya a ser solamente un Instituto religioso. Vais a hacer odiosa a la Iglesia…”.

  9. #9
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

    Fuente: Fundación Nacional Francisco Franco

    Informe de la Dirección General de Seguridad sobre declaraciones de Fray Justo Pérez de Urbel sobre el Opus Dei




    DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD

    SERVICIO DE INFORMACIÓN



    Núm.: 8372

    Fecha: 4-11-65


    Nota dirigida a: Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación.


    Asunto: DECLARACIONES DE FRAY JUSTO PÉREZ DE URBEL




    Se sabe que la prensa extranjera de hoy está recibiendo de sus corresponsales la noticia de que, en el día de la fecha, el periódico “INFORMACIÓN” de Alicante, ha publicado unas declaraciones de FRAY JUSTO PÉREZ DE URBEL atacando vivamente al Opus Dei.

    Se adelantan los textos de la Agencia France Press y se remitirá en cuanto se reciba el periódico mencionado.


    -------------




    ALICANTE (A.F.P.).– El Rvdo. P. Justo Pérez de Urbel, Abad del Monasterio del Valle de los Caídos y conocido por sus simpatías falangistas, critica vivamente al Opus Dei en unas declaraciones que publica en el día de hoy el periódico “Informaciones” [sic] de Alicante.

    “Roma ha advertido al Opus Dei “si no os limitáis a ser un instituto religioso haréis odiosa a la Iglesia””, dice en concreto el Padre Pérez de Urbel. “El Opus Dei intenta ocupar los puestos importantes y trata de inculcar en ellos el espíritu de Cristo”. “Pero, al actuar así, esta organización no puede evitar hacer política”.

    El Padre continúa: “Aún cuando revestidos de los ideales del Opus Dei, jamás podrán ser completamente puros ni conseguir la aprobación unánime de la Nación. En caso de fracaso –como recientemente ha ocurrido en los problemas de la Agricultura–, es mucho peor, pues la gente cree que esta Organización no tiende más que hacia los objetivos temporales”.

    El ataque del Padre Pérez de Urbel ha suscitado cierta sensación en los medios gubernamentales de Madrid. Dada la personalidad del religioso, sus declaraciones corren el riesgo de reanimar la hostilidad latente entre Ministros falangistas y Ministros miembros del Opus Dei. Parece que la decisión de publicar sus declaraciones procede del Director del periódico “Informaciones” [sic], de Alicante, sin consultar con el Ministro de Información de Madrid, en donde el incidente ha provocado cierta consternación.– 1,11 horas del día 4-11-65.


    -------------------


    ALICANTE (A.F.P.).– Continúa la noticia anterior.– Las declaraciones del Abad adoptan de nuevo los argumentos habituales de los enemigos del Opus Dei, que acusan al Movimiento de tener fines políticos y de intentar absorber al Estado. El Opus Dei se ha alzado constantemente contra estos ataques e insiste sobre el carácter únicamente religioso de sus actividades. Si algunos miembros del Instituto ocupan puestos importantes, declara el Opus Dei, es debido al gran número de sus adheridos y al nivel elevado de su capacidad intelectual.– 1,14 del 4-11-65.

  10. #10
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

    Fuente: Fundación Nacional Francisco Franco

    Carta de José María Escriba Albás a José Solís Ruiz.






    Mons. Josemaria Escrivá de Balaguer y Albás


    Roma, 28 de octubre 1966.


    Muy estimado amigo:

    Hasta aquí me llega el rumor de la campaña que, contra el Opus Dei, hace tan injustamente la prensa de la Falange, dependiente de V. E.

    Una vez más repito que los socios de la Obra –cada uno de ellos– son personalmente libérrimos, como si no pertenecieran al Opus Dei, en todas las cosas temporales y en las teológicas que no son de fe, que la Iglesia deja a la libre disputa de los hombres. Por tanto, no tiene sentido sacar a relucir la pertenencia de una determinada persona a la Obra, cuando se trate de cuestiones políticas, profesionales, sociales, etc.; como no sería razonable, hablando de las actividades públicas de V. E., traer a cuento a su mujer o a sus hijos, a su familia.

    Con ese modo de proceder equivocado se comportan las publicaciones que reciben inspiración de su Ministerio: y así no logran más que ofender a Dios, confundiendo lo espiritual con lo terreno, cuando es evidente que los Directores del Opus Dei nada pueden hacer para cohibir la legítima y completa libertad personal de los socios, que nunca ocultan –de otra parte– que cada uno de ellos se hace plenamente responsable de sus propios actos y, en consecuencia, que la pluralidad de opiniones entre los miembros de la Obra es y será siempre una manifestación más de su libertad y una prueba más de su buen espíritu, que les lleva a respetar los pareceres de los demás.

    Al atacar o defender el pensamiento o actuación pública de otro ciudadano, tengan la rectitud –que es de justicia– de no hacer referencia, desde ningún punto de vista, al Opus Dei: esta familia espiritual no interviene ni puede intervenir nunca en opciones políticas o terrenas en ningún campo, porque sus fines son exclusivamente espirituales.

    Espero que habrá comprendido mi sorpresa, tanto ante el anuncio de esa campaña difamatoria como al verla realizándose: estoy seguro de que se dará cuenta del desatino que cometen y de las responsabilidades que en conciencia adquieren ante el juicio de Dios, por el desacierto que supone denigrar a una institución que no influye –ni puede influir– en el uso que, como ciudadanos, hacen de su libertad personal sin rehuir la personal responsabilidad, los miembros que la forman, repartidos en los cinco continentes.

    Le ruego que ponga un final a esa campaña contra el Opus Dei, puesto que el Opus Dei no es responsable de nada. Si no, pensaré que no me ha entendido; y quedará claro que V. E. no es capaz de comprender ni de respetar la libertad, qua libertate Christus nos liberavit, la libertad cristiana de los demás ciudadanos.

    Peleen ustedes en buena hora, aunque yo no soy amigo de las peleas, pero no mezclen injustamente en esas luchas lo que está por encima de las pasiones humanas.

    Aprovecho esta ocasión para abrazarle y bendecirle, con los suyos,


    in domino [escrito a mano]

    josemescrivá de B. [firmado]

  11. #11
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

    Fuente: Fundación Nacional Francisco Franco

    Carta de Garrigues a Castiella sobre el Opus Dei.





    Roma, 4 de Abril de 1968

    Excmo. Señor Don Fernando Mª Castiella
    Ministro de Asuntos Exteriores
    MADRID



    Núm. 59

    CONFIDENCIAL


    OPUS DEI


    Querido Fernando:

    Coincidió que estuve en la Secretaría de Estado a raíz de hacerse público el debate de la Comisión de Presupuestos sobre las asignaciones a tal Congregación.

    Tanto Monseñor Benelli como Monseñor Sotero Sanz, que me hizo compañía durante el tiempo en que el primero tuvo que atender una llamada del Santo Padre, se mostraron sumamente preocupados por este asunto.

    Subrayaron sobre todo el daño que puede seguirse para la Iglesia, y más en estos momentos de profunda crisis, el que salgan a luz esas anomalías que se han denunciado en las Cortes y que ha recogido la prensa española. Yo creo que en la Secretaría de Estado existe una seria preocupación por las actividades de tal Entidad.

    Sin desconocerse el valor del trabajo apostólico del Opus Dei y la originalidad y la oportunidad de la fórmula de la santificación a través de las actividades profesionales y temporales, se cuestiona sobre la forma y los métodos de acción y de realización que se emplean, así como la confusión de lo puramente religioso con lo político y lo económico.

    Te escribo esto con carácter estrictamente reservado, pero ésta es la impresión que yo tengo, y no solamente a raíz de este último incidente, de cuál sea la posición del Vaticano en este difícil y delicado asunto.

    Un fuerte abrazo


    [Firmado]

    Antonio Garrigues

  12. #12
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Disputa acerca del Opus Dei en las páginas de BLANCO Y NEGRO

    Fuente: Los Domingos de ABC, Suplemento Semanal, 2 de Noviembre de 1969, páginas 4, 6 y 7.





    Como en su tiempo otros grandes fundadores españoles, el padre José María Escrivá de Balaguer ha sabido abrir a la espiritualidad católica nuevos y fecundos cauces, sabiamente adaptados a la compleja realidad de la época que vivimos. El Opus Dei, por él fundado, orientado y presidido, crece y se multiplica a lo largo y a lo ancho de todo el mundo. Es una ligereza imperdonable, además de una injusticia grave, juzgar al Opus Dei por los aciertos o errores posibles o ficticios de sus miembros que dedican sus actividades particulares a la economía y a la política, y que actúan –en afirmación de monseñor Escrivá en el artículo que hoy publicamos– “con completa independencia y con responsabilidad personal”. Sólo se puede juzgar seriamente al Opus Dei por su vasta obra religiosa y social, y ésta deja un balance abrumadoramente positivo, al margen de la actividad individual de algunos políticos y economistas que a él pertenecen, los cuales, como también los ingenieros, los abogados y los obreros del Opus, unas veces aciertan y otras se equivocan en su actividad profesional. Negar, en fin, la fecundidad religiosa del Opus Dei sería negar la evidencia misma.

    En estas páginas del dominical de ABC hemos publicado artículos y ensayos de las primeras firmas internacionales y españolas en los varios campos de la religión, la filosofía, la literatura, la historia, la ciencia y el arte. Muy pocos entre esos trabajos –con ser todos excepcionales– estaban adornados de tanta profundidad de conceptos, de tanto sentido de la realidad, como este artículo de monseñor José María Escrivá de Balaguer, que ofrecemos a continuación a nuestros lectores.


    LAS RIQUEZAS DE LA FE



    En este canto a las riquezas de la fe que es la Epístola a los Gálatas, San Pablo nos dice que el cristiano debe vivir con la libertad que Cristo nos ha ganado (cfr. 4, 3). Ése fue el anuncio de Jesús a los primeros cristianos, y eso continuará siendo a lo largo de los siglos: el anuncio de la liberación de la miseria y de la angustia. La historia no está sometida a fuerzas ciegas ni es el resultado del acaso, sino que es la manifestación de las misericordias de Dios Padre. Los pensamientos de Dios están por encima de nuestros pensamientos, dice la Escritura (cfr. Is 55, 8; Rom 11, 33); por eso, confiar en el Señor quiere decir tener fe a pesar de los pesares, yendo más allá de las apariencias. La caridad de Dios –que nos ama eternamente– está detrás de cada acontecimiento, aunque de una manera a veces oculta para nosotros.

    Cuando el cristiano vive de fe –con una fe que no sea mera palabra, sino realidad de oración personal–, la seguridad del amor divino se manifiesta en alegría, en libertad interior. Esos nudos que atenazan a veces el corazón, esos pesos que aplastan el alma, se rompen y se disuelven. Si Dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros? (I Cor 8, 31). Y la sonrisa viene en seguida a los labios. Un hijo de Dios, un cristiano que viva de fe, puede sufrir y llorar: puede tener motivos para dolerse; pero, para estar triste, no.


    LA LIBERTAD TIENE UNA DE SUS MANIFESTACIONES MÁS CARACTERÍSTICAS EN LA FRATERNIDAD

    La libertad cristiana nace del interior, del corazón, de la fe. Pero no es algo meramente individual, sino que tiene manifestaciones exteriores. Entre ellas, una de las más características de la vida de los primeros cristianos: la fraternidad. La fe –la magnitud del don del amor de Dios– ha hecho que se empequeñezcan hasta desaparecer todas las diferencias, todas las barreras: ya no hay distinción de judío, ni griego; ni de siervo, ni de libre; ni de hombre, ni de mujer: porque todos sois una cosa en Cristo Jesús (Gal 3, 28). Ese saberse y quererse de hecho como hermanos, por encima de las diferencias de raza, de condición social, de cultura, de ideología, es esencial al cristianismo.


    EL OPUS DEI NO HA ENTRADO NI ENTRARÁ NUNCA EN LA POLÍTICA DE GRUPOS Y PARTIDOS, PORQUE SU MISIÓN NO ES LA POLÍTICA

    No es mi misión hablar de política. Tampoco es ésa la misión del Opus Dei, ya que su única finalidad es espiritual. El Opus Dei no ha entrado ni entrará nunca en la política de grupos y partidos, ni está vinculado a ninguna persona o ideología. Ese modo de actuar no es una táctica apostólica, ni una conducta meramente encomiable. Es una necesidad intrínseca para el Opus Dei proceder así, ya que lo exige su misma naturaleza, y tiene un resello evidente: el amor a la libertad, la confianza en la condición propia del cristiano en medio del mundo, actuando con completa independencia y con responsabilidad personal.

    No hay dogmas en las cosas temporales. No va de acuerdo con la dignidad de los hombres el intentar fijar unas verdades absolutas, en cuestiones donde por fuerza cada uno ha de contemplar las cosas desde su punto de vista, según sus intereses particulares, sus preferencias culturales y su propia experiencia peculiar. Pretender imponer dogmas en lo temporal conduce, inevitablemente, a forzar las conciencias de los demás, a no respetar al prójimo.


    RESPETAR LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS Y AMAR EL LEGÍTIMO PLURALISMO. DIOS AL CREARNOS HA CORRIDO EL RIESGO Y LA AVENTURA DE NUESTRA LIBERTAD

    No quiero decir con eso que la postura del cristiano, ante los asuntos temporales, deba ser indiferente o apática. En modo alguno. Pienso, sin embargo, que un cristiano ha de hacer compatible la pasión humana por el progreso cívico y social con la conciencia de la limitación de las propias opiniones, respetando, por consiguiente, las opiniones de los demás y amando el legítimo pluralismo. Quien no sepa vivir así, no ha llegado al fondo del mensaje cristiano. No es fácil llegar, y en cierto modo no se llega nunca, porque la tendencia al egoísmo y a la soberbia no muere jamás en nosotros. Por eso, todos estamos obligados a un examen constante, confrontando nuestras acciones con Cristo, para reconocernos pecadores y recomenzar de nuevo. No es fácil llegar, pero hemos de esforzarnos.

    Dios, al crearnos, ha corrido el riesgo y la aventura de nuestra libertad. Ha querido una historia que sea una historia verdadera, hecha de auténticas decisiones, y no una ficción ni un juego. Cada hombre ha de hacer la experiencia de su personal autonomía, con lo que eso supone de azar, de tanteo y, en ocasiones, de incertidumbre. No olvidemos que Dios, que nos da la seguridad de la fe, no nos ha revelado el sentido de todos los acontecimientos humanos. Junto con las cosas que para el cristiano están totalmente claras y seguras, hay otras –muchísimas– en las que sólo cabe la opinión: es decir, un cierto conocimiento de lo que puede ser verdadero y oportuno, pero que no se puede afirmar de un modo incontrovertible. Porque no sólo es posible que yo me equivoque, sino que –teniendo yo razón– es posible que la tengan también los demás. Un objeto que a uno parece cóncavo, parecerá convexo a los que estén situados en una perspectiva distinta.


    LA LIBERTAD ES LA CONDICIÓN DE LA CONVIVENCIA. Y LA RAÍZ DEL RESPETO A LA LIBERTAD ESTÁ EN EL AMOR

    La conciencia de la limitación de los juicios humanos nos lleva a reconocer la libertad como condición de la convivencia. Pero no es todo, e incluso no es lo más importante: la raíz del respeto a la libertad está en el amor. Si otras personas piensan de manera distinta a como pienso yo, ¿es eso una razón para considerarlas como enemigas? La única razón puede ser el egoísmo, o la limitación intelectual de quienes piensan que no hay más valor que la política y las empresas temporales. Pero un cristiano sabe que no es así, porque cada persona tiene un precio infinito, y un destino eterno en Dios: por cada una de ellas ha muerto Jesucristo.

    Se es cristiano cuando se es capaz de amar no sólo a la Humanidad en abstracto, sino a cada persona que pasa cerca de nosotros. Es una manifestación de madurez humana sentir la responsabilidad de esas tareas de las que vemos que depende el bienestar de las generaciones futuras, pero eso no nos puede conducir a descuidar la entrega y el servicio en los asuntos más ordinarios: tener un detalle amable con quienes trabajan a nuestro lado, vivir una verdadera amistad con nuestros compañeros, compadecernos de quien padece necesidad, aunque su miseria nos parezca sin importancia en comparación con los grandes ideales que perseguimos.


    HABLAR DE LIBERTAD, EN FIN, ES HABLAR DE UNA DE LAS MAYORES RIQUEZAS DE LA FE

    Hablar de libertad, de amor a la libertad, es plantear un ideal difícil: es hablar de una de las mayores riquezas de la fe. Porque –no nos engañemos– la vida no es una novela rosa. La fraternidad cristiana no es algo que venga del cielo de una vez para todas, sino realidad que ha de ser construida cada día. Y que ha de serlo en una vida que conserva toda su dureza, con choques de intereses, con tensiones y luchas, con el contacto diario con personas que nos parecerán mezquinas, y con mezquindades de nuestra parte.

    Pero si todo eso nos descorazona, si nos dejamos vencer por el propio egoísmo o si caemos en la actitud escéptica de quien se encoge de hombros, será señal de que tenemos necesidad de profundizar en nuestra fe, de contemplar más a Cristo. Porque sólo en esa escuela aprende el cristiano a conocerse a sí mismo y a comprender a los demás, a vivir de tal manera que sea Cristo presente en los hombres.


    José María ESCRIVA DE BALAGUER

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. No es posible creer que es negro lo que vemos blanco
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 07/12/2012, 00:18
  2. Páginas carlistas rioplatenses en Facebook
    Por Hyeronimus en el foro Enlaces Hispánicos
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/09/2012, 12:48
  3. Un par de paginas interesantes.
    Por sandro en el foro Enlaces Hispánicos
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 08/02/2006, 14:58
  4. Un par de paginas interesantes.
    Por sandro en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/01/2006, 07:57

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •