Fuente: Revista SP, Edición Europea, Madrid, nº 533, 1 de Abril de 1971. Páginas 24 – 27.
Los votos del Opus Dei
En las páginas 29 y siguientes de su número 532, correspondiente al 15 de marzo, Revista SP se hizo eco, como otras muchas publicaciones españolas, de que, respondiendo a unas manifestaciones del consejero nacional José Antonio Elola, el ministro del Plan de Desarrollo, Laureano López Rodó, le replicó que él era del Opus Dei, y que si se le demostrase que el Opus Dei era un partido político, juraba por su honor que se borraría automáticamente del mismo.
A propósito de la intervención de Elola y López Rodó, el consejero Antonio Pedrosa Latas pronunció unas palabras en el Consejo Nacional, y se cruzó después varias cartas con el ministro, que SP ofreció a sus lectores haciendo gala de la máxima objetividad informativa, y recogiendo la idea de ambos autores de que, dado el alcance nacional del tema, resultaba conveniente otorgar a las mismas la correspondiente difusión.
El diálogo epistolar entre el ministro y el consejero Pedrosa Latas, al llegar a manos de otros consejeros, produjo una nueva carta del consejero nacional Agatángelo Soler Llorca dirigida a López Rodó, que también está circulando por el ámbito nacional, y dando origen a especulaciones no siempre lo suficientemente claras.
Entre tanto, la polémica entablada en torno a la dependencia o independencia política de los miembros del Opus Dei, parece que llegó a Roma. El corresponsal de “ABC”, Julián Cortés Cavanillas, pocas horas antes de iniciar su regreso a España, decidió entrevistar al fundador de la obra [sic], Monseñor Escrivá de Balaguer, cuyas declaraciones publicó el mencionado diario en su edición del 24 de marzo. SP ofrece, igualmente, a continuación, el texto íntegro de dichas declaraciones.
[Reproducción de las páginas de “ABC”, en las páginas 25 y 26 de este número de “SP”]
Las constituciones.– Se refiere monseñor, al final de la entrevista, a que el Opus Dei está haciendo un Congreso General, cuya segunda parte se espera que termine el año próximo, y que “después, con el oportuno permiso del Dicasterio competente de la Curia Romana, vueltos a aprobar nuestros estatutos, pienso publicarlos en varios idiomas”.
Estas palabras de monseñor tampoco parece que han permitido aclarar lo que es el eje central de la polémica, es decir, si los miembros del Opus Dei, de acuerdo con las actuales constituciones, se ven atados por el voto de obediencia, o gozan de absoluta independencia.
Las constituciones a las que se refiere el diario “ABC” en su entradilla a la entrevista con monseñor Escrivá de Balaguer dicen, entre otras muchas cosas:
“N.º 9: Los socios del Opus Dei actúan ya individualmente, ya por medio de asociaciones que pueden ser bien culturales o bien artísticas, pecuniarias, etc. y que se llaman sociedades auxiliares. Estas sociedades están, igualmente, en su actividad, sujetas a obediencia a la autoridad jerárquica del Instituto”.
“N.º 31.3: Donde quiera que haya dos miembros del Instituto, a fin de no verse privados del mérito de la obediencia, ha de guardarse siempre una cierta subordinación, por medio de la cual el uno queda sometido al otro según orden de precedencia, a no ser que estuviere presente una delegación especial de los superiores, y salva siempre la dependencia del respectivo superior”.
“N.º 58.3: En cuanto a mí mismo, consultaré siempre con mi Superior Mayor inmediato o con el supremo, según la gravedad del caso o la seguridad o eficacia de la decisión, cualesquiera cuestiones profesionales, sociales u otras, aun cuando no constituyan materia directa del voto de obediencia, sin pretender transferir a dicho Superior la obligación de responder de ello”.
“N.º 148: La incorporación al Instituto exige un voto privado comunitario, reconocido de obediencia. En virtud de este voto, todos los miembros del Instituto, Numerarios y Oblatos, profesan una obediencia plena y en todos los aspectos al Presidente General y a los propios Superiores; y el Presidente General, a quien todos reconocen y veneran como Padre, usa libremente de ellos para los fines del Instituto, según la norma de las Constituciones”.
Lo que el consejero nacional Pedros Latas pedía a López Rodó es que “quien tenga jerarquía para hacerlo”, aclare si estas Constituciones son auténticas o apócrifas y, en caso de que fuesen apócrifas, diese a conocer el contenido de las auténticas, por el indudable alcance que pueden tener, “en relación con el ejercicio de la autoridad y de la función pública” de los miembros del Opus Dei.
Marcadores