Hombre, alegrémonos de que, aun de manera hipócrita, todavía quede quien se escandalice de estos infanticidios postparto. Por desgracia, vengo notando que el tratamiento de los medios es muy laxo en estos casos. Hay una tendencia a disculpar a la madre y a buscar eximentes psicológicos que no se da cuando el asesino es el padre o cualquier otra persona. Estas mujeres infanticidas (postparto) suelen pasar pocos años en la cárcel y a veces ni siquiera la pisan. Tengo entendido que algunas legislaciones occidentales reducen mucho las penas, e incluso eximen de la pena, si el infanticidio lo comete la madre durante el periodo puerperal. Y desde luego es una de las reivindicaciones feministas, como en el caso de la infanticida postparto Romina Tejerina:
Esos análisis genéticos ya se hacen cuando el bebé está dentro del útero, con las llamadas técnicas de diagnóstico prenatal, que la mayoría de católicos se empeñan en defender como algo neutro. Desde hace décadas hay un verdadero cribado eugenésico en curso. Ahora hay unos test comodísimos que, sin recurrir a la amniocentesis y con sólo sacar un poco de sangre a las diez semanas, ya pueden hacer un análisis completo; como los de una compañía llamada Genoma, que hace poco se anunciaba así en las calles españolas (lo que indica que el cribado eugenésico es una realidad popular):Y esto, que en la época de Chesterton había que hacerlo a ojo de buen cubero, hoy se podría determinar científicamente: un análisis genético del niño recién nacido nos permitiría saber si va a ser un hombre perspicaz o ceporro, un adonis o un quasimodo, un sansón o un enclenque.
De todas formas, la criba eugenésica tiede a aplicarse en fases cada vez más tempranas, bien analizando a los que quieren tener el niño (he ahí el enorme éxito de 23andMe, empresa ligada a Google), bien editando a placer los genes del futuro bebé mediante CRISPR. Una startup que se dedica a esto acaba de recibir una lluvia de millones de Silicon Valley:
Bill Gates, Google lend support to development of CRISPR-based clinical treatments | Genetic Literacy Project
Marcadores