Búsqueda avanzada de temas en el foro

Ver resultados de encuesta: ¿Cómo te gustaría ver la España del futuro?

Votantes
19. No puedes votar en esta encuesta
  • Próspera y democrática en la UE

    2 10.53%
  • Imperio Español reconstruído (con Portugal, Iberoamérica y otros territorios hispánicos)

    14 73.68%
  • Como en los tiempos de Franco

    3 15.79%
  • Próspera y sóla (sin la UE)

    0 0%
Resultados 1 al 20 de 84

Tema: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?

Vista híbrida

  1. #1
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?

    Estimado D. Cosme:

    Yo nunca declino una invitación tan cortés. Pero, dejemos a Adam Smith para cuando lo repase... No me gusta hablar de alguien sin antes informarme debidamente. A mí, Adam Smith -le diré a botepronto- nunca me dio buena espina... Que Marx lo leyera y en él se inspirara para mí constituye de suyo un indicio; pero, dejésmolo por ahora.

    En cuanto al desarrollo tecnológico de las sociedades podría decirle que siempre he simpatizado con la postura de tantos y tantos "Revolucionarios conservadores" alemanes -Oswald Spengler, Martin Heidegger o los hermanos Ernst y Friedrich George Jünger... De todos modos, me parece que anatematizar la técnica como ellos lo hacían, por una desconfianza fundada en la "Heimat" sacralizada me parece un poco extremado. La postura de Heidegger, al menos la que expresa en su discurso conmemorativo en homenaje a Conradin Kreutzer -"Gelassenheit"- me parece muy oportuna, incluso cuando uno tiene que pensar sobre el uso mismo de este medio por el que Vd. y yo estamos dialogando.

    La actitud de Heidegger sobre la técnica en esa reflexión se encuentra sometida al contexto en que se produce la alocución, pues en ese momento se vivía bajo la presión de una guerra nuclear -tampoco es que hayamos mejorado mucho- con el telón de fondo de la Guerra Fría y los antecedentes devastadores y apabullantes de las dos bombas atómicas arrojadas por los yanquis sobre las dos ciudades con más católicos de todo Japón: Hiroshima y Nagasaki. No obstante, la reflexión heideggeriana conserva su actualidad a mi parecer.

    "Si decimos "sí" y "no" a los objetos técnicos, ¿no se convertiría nuestra relación con el mundo técnico en equívoca e insegura? Todo lo contrario. Nuestra relación con el mundo técnico se hace maravillosamente simple y apacible. Dejamos entrar los objetos técnicos en nuestro mundo cotidiano y, al mismo tiempo, los mantenemos fuera, o sea, los dejamos descansar en sí mismos como cosas que no son algo absoluto, sino que dependen ellas mismas de algo superior. Quisiera denominar esta actitud que dice simultáneamente "sí" y "no" al mundo técnico con una antigua palabras: Serenidad (Gelassenheit) para con las cosas."

    La actitud de Ernst Jünger en novelas como "Abejas de cristal" también está muy relacionada con la posición heideggeriana ante la técnica, aunque Jünger la va a recubrir de un halo mágico: la técnica es en cierto modo "magia": consiste en ese "saber" no por el saber mismo como contemplación teorética (recordemos la postura aristotélica, compartida por Santo Tomás de Aquino de un concepto de "saber" como actividad humana que dignifica y engrandece a la criatura humana); no, la técnica consiste más bien en un "saber" para "poder" y un "poder" que es "poder hacer".

    ¿Cómo podría negarse el placer que podemos tener de compartir, gracias a la técnica, este diálogo entre dos personas que no se conocen pero entran en relación a una distancia imprecisable merced a internet? ¿Quién podría poner inconvenientes a la vastedad de aparatos técnicos, electrodomésticos, fármacos que se consiguen fabricar gracias a un instrumental técnico... etcétera? Quien pusiera "contras" a las ventajas de la técnica nos parecería "anacrónico", incluso descabellado en su anacronismo como un D. Quijote atronado. Pero, sin embargo, la técnica también tiene sus inconvenientes que afectan incluso a la salud de los hombres que de la técnica se sirven. Baste recordar todo el revuelo y alarma social que han provocado y provocan los estudios médicos que indican la emergencia de un cáncer sin que pueda descartarse la exposición del ser humano a las invisibles irradiaciones de los teléfonos móviles, por ejemplo.

    Pero, peores visos tiene -al menos en un orden espiritual- que de la técnica hagamos la panacea de nuestra sociedad. Los avances e tecnología sirven así para alimentar ese mito demediado que la Ilustración puso en marcha, el del "progreso". Peores visos reviste la tecnología si la tecnología nos esclaviza, poniendo sobre nosotros los grilletes de la dependencia, de la adicción... Existen niños que están considerados como adictos al teléfono móvil, pongo por caso.

    La técnica tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Y los hombres que viven en una sociedad en la que la técnica avanza tienen que ser responsables, adoptando esa "serenidad", ese "desasimiento" que nos indicaba Heidegger en lo que toca a los aparatos técnicos que entran en nuestra vida.

    Y para dar ejemplo de ello, yo por hoy... Me aparto del ordenador -que ya está bien- y pondré en práctica el consejo de Heidegger: "Gelassenheit", no sin antes decirle que volveremos sobre la cuestión, pues nos queda lo de Adam Smith y seguro que perfilar más todavía lo aquí dicho sobre sociedad tecnológica.

    Reciba un cordial saludo.


  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje
    ¿Cómo podría negarse el placer que podemos tener de compartir, gracias a la técnica, este diálogo entre dos personas que no se conocen pero entran en relación a una distancia imprecisable merced a internet? ¿Quién podría poner inconvenientes a la vastedad de aparatos técnicos, electrodomésticos, fármacos que se consiguen fabricar gracias a un instrumental técnico... etcétera? Quien pusiera "contras" a las ventajas de la técnica nos parecería "anacrónico", incluso descabellado en su anacronismo como un D. Quijote atronado. Pero, sin embargo, la técnica también tiene sus inconvenientes que afectan incluso a la salud de los hombres que de la técnica se sirven. Baste recordar todo el revuelo y alarma social que han provocado y provocan los estudios médicos que indican la emergencia de un cáncer sin que pueda descartarse la exposición del ser humano a las invisibles irradiaciones de los teléfonos móviles, por ejemplo.

    Pero, peores visos tiene -al menos en un orden espiritual- que de la técnica hagamos la panacea de nuestra sociedad. Los avances e tecnología sirven así para alimentar ese mito demediado que la Ilustración puso en marcha, el del "progreso". Peores visos reviste la tecnología si la tecnología nos esclaviza, poniendo sobre nosotros los grilletes de la dependencia, de la adicción... Existen niños que están considerados como adictos al teléfono móvil, pongo por caso.

    La técnica tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Y los hombres que viven en una sociedad en la que la técnica avanza tienen que ser responsables, adoptando esa "serenidad", ese "desasimiento" que nos indicaba Heidegger en lo que toca a los aparatos técnicos que entran en nuestra vida.

    Y para dar ejemplo de ello, yo por hoy... Me aparto del ordenador -que ya está bien- y pondré en práctica el consejo de Heidegger: "Gelassenheit", no sin antes decirle que volveremos sobre la cuestión, pues nos queda lo de Adam Smith y seguro que perfilar más todavía lo aquí dicho sobre sociedad tecnológica.

    Reciba un cordial saludo.
    Ante todo Tautalo, gracias por el preludio de lo que apunta ser una respuesta apasionante.

    Hasta ahora te has mostrado en tu discurso receptivo a las innovaciones y a un uso correcto de los avances tecnológicos. Creo que prácticamente todos compartimos esa visión.

    Ahora, tras el previo, te solicito que entres en el meollo de la cuestión que no es otro que el de saber si el progreso está íntimamente ligado al "laissez faire, laissez passer" y por consiguiente si la máxima de que los egoismos personales responsables repercuten en beneficio de toda la sociedad siendo la causa última del progreso.

    Un saludo.

  3. #3
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?

    Bueno, bueno... D. Cosme, otra vez aquí y no sé si fue por ese extraño principio de la simpatía -o benevolencia- que esgrimía su amigo Adam Smith o si será por otro motivo que, dejando a Heidegger con sus cosas esas tan raras del "desasimiento", me vine otra vez al aparato para entrar un poquito en materia, pues lejos de mi intención dejarle a Vd. con la comezón.

    Veo que, según entiende Vd., lo fundamental sería que: "Ahora [entráramos, entiendo yo] en el meollo de la cuestión que no es otro que el de saber si el progreso está íntimamente ligado al "laissez faire, laissez passer" y por consiguiente si la máxima de que los egoismos personales responsables repercuten en beneficio de toda la sociedad siendo la causa última del progreso."

    Así planteada la cosa, yo considero que el meollo sería saber a qué llamamos "progreso", si lo que comúnmente entendemos por "progreso" es algo más allá de un mito ilustrado... y, toda vez puestos, si el liberalismo, tan bien cifrado en ese lema de "dejad hacer, dejad pasar" (no sé francés e ignoro si traduzco bien) es algo que pueda ser asimilado por la Tradición.

    Pero, para no escurrir el bulto -mañana, Dios mediante, entraremos al trapo del "progreso" si así lo quiere Vd.-, vayamos hoy a Adam Smith y sus teorías de "egoísmos personales responsables".

    Y creo yo que las teorías de Adam Smith -por las que, tras su respaso, he de decir que no siento la menor simpatía (por Vd. sí que la siento)- no podrían explicarse sin un libro que apareció muchos años después de "La riqueza de las naciones" de Smith. Me refiero a "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" de Max Weber. Pues, "Aunque la mona se vista de liberalismo, capitalista se queda...". En ese profundo análisis de Weber se pone de manifiesto que sólo en países trastornados, revolucionados por la "Reforma" (yo prefiero hablar de Revolución religiosa), pudo imponerse una sociedad capitalista, y ello fue así por la heterodoxa forma de entender la "salvación" -por predestinación. El "ascetismo" protestante es, a los ojos de Weber, una fuerza impulsora de un peculiar desarrollo económico que conocemos como capitalismo. El capitalismo es una flor carnívora que nace en suelo protestante, no católico. Por lo que, me parece a mí, que ese principio del liberalismo político y económico que asienta la no-intervención del Estado no tiene mucho de católico. Y si España es católica por tradición y si España es tradicionalmente católica -y no sería España si dejara de serlo, que entonces podría ser Sefarad o Al Andalus...- me da a mí que aceptando ese principio liberal se nos introduce de matute un concepto muy distinto de entender la vida en clave católica, entendiéndola en clave herética, protestante.

    Consideremos, por otro lado, que Adam Smith era amigo y estrecho colaborador de David Hume, el filósofo empirista, "fuerte partidario del libre comercio", cuyos ensayos -según A. J. Ayer, biógrafo de Hume- "en cierta medida prefiguraban la teoría desarrollada por su joven amigo Adam Smith".

    Smith asume, pues -y así está considerado por eminentes estudiosos- lo que se ha dado en llamar "ética psicológica". "Lo verdaderos fundadores de la ética psicológica -nos dice J. L. López Aranguren en su "Ética"- de la ética psicológica, es decir, los pensadores para quienes el problema moral se transforma en el del origen psicogenético de la moral, a saber: David Hume y Adam Smith..."

    Entendamos que Hume, como empirista consecuente llegó al escepticismo epistemológico: no hay posibilidad alguna de hacer ciencia, no hay sujeto, no hay sustancia... Incluso negó el principio de causalidad entendiendo que se trataba de una especie de "vicio" contraído por la costumbre... Pero es que, en el terreno moral, Hume -y con él Smith que tanto lo veneraba- hacen depender la moral de los sentimientos. Y la moral no puede moverse en esas arenas movedizas, si es que queremos -como más arriba Vd. apuntaba hablar de "valores absolutos".

    Para Hume, también para Smith, la moral no es un hecho empírico y por lo tanto es inconsistente. Una de las tesis fundamentales de este empirismo ético es la imposibilidad de pasar del plano del "ser" al del "deber ser", pues el "deber" no es un hecho empírico. Si entendemos la realidad como conjunto de hechos es lógico que neguemos los "valores". La moral se disuelve, para estos filósofos modernos de la Ilustración británica, padres del liberalismo, en algo que no es otra cosa que eso de lo que habla Vd.: el "egoísmo responsable" y otras cosas como el "espectador desinteresado" quien, movido por simpatía o antipatía, emite juicios inmediatos de gusto... Más o menos como ahora entienden nuestros contemporáneos las cosas de la moral: Y el "No me gusta" se convierte, sin que sepamos bien cómo en "No es justo", así es como tenemos que: "No me gusta (=no es justo, para nuestro contemporáneo) que el matrimonio sea para toda la vida... Pues: Me divorcio". En definitiva, D. Cosme, que el fundamento de la filosofía de Smith es un despropósito para todo aquel -como Vd. y yo mismo- que creemos en "valores absolutos", pues afirmar las premisas de Smith conduce por necesidad al "escepticismo del valor" y al "escepticismo del deber".

    Adam Smith a mí no me vale. No haré juicios sobre la santa madre de Smith, pero considero que todo lo que nos pueda decir es inválido para la Tradición hispánica por dos motivos, en resumen:

    1º. Se basa en la herejía protestante... Motor del capitalismo, como se manifiesta en el lúcido ensayo de Max Weber aludido más arriba.

    2º. Sus premisas nos conducen al relativismo moral por estar teñidas de un cierto relativismo gnoseológico, herencia de Hume.

    Creo que queda despachado Smith, en otra andanada veremos lo que hacemos con el presunto "progreso"

    Reciba un cordial saludo y espero haberlo dejado satisfecho. Buenas noches y, ahora, "Gelassenheit"... Que hay que descansar.


  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Wink Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?

    Hasta ahora votaron pocos pero el hilo va más que bien y participando lo mejor del foro. Gracias a todos

    Ya que estamos, el amigo Templario podría exponer acá en vez de mandarme PM's



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?

    Me atrevería a sugerir que tratemos de distinguir entre liberalismo filosófico, político y económico.
    He apuntado otras veces que, al tratar del capitalismo, tropezamos con problemas hermenéuticos y de empatía. Me he visto metido en discusiones sobre este tema por falta de entendimiento. En ocasiones, creo que tanto yo como el oponente defendíamos casi lo mismo, pero atribuyendo a los mismos términos sentidos muy diferentes.

    Recuerdo que, en una ocasión, discutiendo con Ordóñez, yo defendía el liberalismo tratando de defender la libertad económica. Y Ordóñez contestó: Es que el liberalismo no es libertad económica. Aquello me hizo pensar aunque no en el momento, sino algo más tarde, que pudiera ser que el liberalismo se atribuyera la defensa de algo que no le es propio.

    En fin, creo que, aún teniendo una naturaleza herida por el pecado, el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, por lo que normalmente, dentro de sus limitaciones y faltas, busca el bien (dentro de una contradicción, claro está, que le lleva a desear el bien pero no poder alcanzarlo sin ayuda de la gracia). Por eso, me parece importante distinguir entre liberalismo y liberales. De éstos, muchos pueden estar buscando el bien. Con ellos, entiendo, cabe el diálogo. Y para que ese diálogo lleve al entendimiento, hace falta empatía. Pero una empatía sincera, que no consista simplemente en saber cómo piensa el otro, sino también en comprender por qué piensa lo que piensa.

    Ese diálogo, al mismo tiempo, podría conducir a la unidad entre los españoles. Si, de antemano, pensamos que el otro es el malo y yo soy el bueno, vamos listos.

    Eso no quita la convicción en lo nuestras creencia.

    Un saludo.
    "La Verdad os hará libres"

  6. #6
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?

    Dialogando, el español se dará cuenta de quién es el malo....

  7. #7
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Dialogando, el español se dará cuenta de quién es el malo....
    No te entiendo.
    "La Verdad os hará libres"

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?

    Pues que igual el españolito de a pie, dialogando, se dará cuenta de lo que no es compatible con las Españas. ¿ Unidad entre españoles ? Pues yo quiero unirme con los españoles, con los que quieren restaurar la Cristiandad que andan desperdigados por todo el Orbe. Pero no a cualquier precio, no con mentalidad necionalista. Una " España unida " en el liberalismo o en el marxismo me la repanfinfla, quiero decir, esa no es España. España ha renunciado demasiado a su ser y ya es hora de que luchemos para que eso cambie.

  9. #9
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?

    Sí, estoy de acuerdo en que de nada sirve la unidad de una España que no sea España, lo que pasa es que creo que se pueden ganar muchos adeptos explicando las cosas. Porque, sinceramente, casi nadie sabe qué el tradicionalismo, por ejemplo. La mayoría de los españoles actuales no sabría distinguir entre un carlista y un falangista, por ejemplo, pues se limitarían a llamarles "la ultraderecha".

    Creo que con una formación mínima podríamos entendernos mejor, de tal forma que no se odie a nadie por lo que no es.
    "La Verdad os hará libres"

  10. #10
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje
    Y creo yo que las teorías de Adam Smith -por las que, tras su respaso, he de decir que no siento la menor simpatía (por Vd. sí que la siento)- no podrían explicarse sin un libro que apareció muchos años después de "La riqueza de las naciones" de Smith. Me refiero a "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" de Max Weber. Pues, "Aunque la mona se vista de liberalismo, capitalista se queda...". En ese profundo análisis de Weber se pone de manifiesto que sólo en países trastornados, revolucionados por la "Reforma" (yo prefiero hablar de Revolución religiosa), pudo imponerse una sociedad capitalista, y ello fue así por la heterodoxa forma de entender la "salvación" -por predestinación. El "ascetismo" protestante es, a los ojos de Weber, una fuerza impulsora de un peculiar desarrollo económico que conocemos como capitalismo. El capitalismo es una flor carnívora que nace en suelo protestante, no católico. Por lo que, me parece a mí, que ese principio del liberalismo político y económico que asienta la no-intervención del Estado no tiene mucho de católico. Y si España es católica por tradición y si España es tradicionalmente católica -y no sería España si dejara de serlo, que entonces podría ser Sefarad o Al Andalus...- me da a mí que aceptando ese principio liberal se nos introduce de matute un concepto muy distinto de entender la vida en clave católica, entendiéndola en clave herética, protestante.


    Smith asume, pues -y así está considerado por eminentes estudiosos- lo que se ha dado en llamar "ética psicológica". "Lo verdaderos fundadores de la ética psicológica -nos dice J. L. López Aranguren en su "Ética"- de la ética psicológica, es decir, los pensadores para quienes el problema moral se transforma en el del origen psicogenético de la moral, a saber: David Hume y Adam Smith..."

    Entendamos que Hume, como empirista consecuente llegó al escepticismo epistemológico: no hay posibilidad alguna de hacer ciencia, no hay sujeto, no hay sustancia... Incluso negó el principio de causalidad entendiendo que se trataba de una especie de "vicio" contraído por la costumbre... Pero es que, en el terreno moral, Hume -y con él Smith que tanto lo veneraba- hacen depender la moral de los sentimientos. Y la moral no puede moverse en esas arenas movedizas, si es que queremos -como más arriba Vd. apuntaba hablar de "valores absolutos".

    Para Hume, también para Smith, la moral no es un hecho empírico y por lo tanto es inconsistente. Una de las tesis fundamentales de este empirismo ético es la imposibilidad de pasar del plano del "ser" al del "deber ser", pues el "deber" no es un hecho empírico. Si entendemos la realidad como conjunto de hechos es lógico que neguemos los "valores". La moral se disuelve, para estos filósofos modernos de la Ilustración británica, padres del liberalismo, en algo que no es otra cosa que eso de lo que habla Vd.: el "egoísmo responsable" y otras cosas como el "espectador desinteresado" quien, movido por simpatía o antipatía, emite juicios inmediatos de gusto... Más o menos como ahora entienden nuestros contemporáneos las cosas de la moral: Y el "No me gusta" se convierte, sin que sepamos bien cómo en "No es justo", así es como tenemos que: "No me gusta (=no es justo, para nuestro contemporáneo) que el matrimonio sea para toda la vida... Pues: Me divorcio". En definitiva, D. Cosme, que el fundamento de la filosofía de Smith es un despropósito para todo aquel -como Vd. y yo mismo- que creemos en "valores absolutos", pues afirmar las premisas de Smith conduce por necesidad al "escepticismo del valor" y al "escepticismo del deber".

    Adam Smith a mí no me vale. No haré juicios sobre la santa madre de Smith, pero considero que todo lo que nos pueda decir es inválido para la Tradición hispánica por dos motivos, en resumen:

    1º. Se basa en la herejía protestante... Motor del capitalismo, como se manifiesta en el lúcido ensayo de Max Weber aludido más arriba.

    2º. Sus premisas nos conducen al relativismo moral por estar teñidas de un cierto relativismo gnoseológico, herencia de Hume.
    Confieso, estimado táutalo, que me siento especialmente cautivado por conocer el desenlace de tu argumentación que entiendo tienes reservado al desarrollo de la idea de progreso.

    Pero antes, quisiera repasar algunos de los razonamientos en esta respuesta intermedia a fin de que podamos recrearnos en su desarrollo y sus implicaciones. Digamos que me encantaría que la obra se cerrase en cinco actos y no en tres.

    Empecemos por Weber. Si bien no te negaré mi debilidad por la obra comentada, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, animo a todos los foreros a su lectura, creo excesiva tu afirmación de sólo en países trastornados, revolucionados por la "Reforma" (yo prefiero hablar de Revolución religiosa), pudo imponerse una sociedad capitalista. Y si no fíjate en el caso de Bélgica, primer país de Europa Continental donde fraguó la Revolución Industrial. Un país eminentemente católico. Si bien podría aducirse que su proximidad física a Inglaterrra, su tradición comercial y sus ricas minas de carbón constituyeron elementos de peso en que esto ocurriera, no es menos cierto que si el sustrato moral de la sociedad fuera el único elemento explicativo, otras zonas calvinistas, y en segundo término luteranas, de Europa continental se habrían industrializado antes.

    Sobre Adam Smith, cuando dices, ese principio del liberalismo político y económico que asienta la no-intervención del Estado no tiene mucho de católico. Bien, aquí me surjen dos dudas, la primera es que Adam Smith si atribuía importantes papeles al estado, y no me refiero sólamente a los clásicos de (justicia, defensa, orden público, política monetaria...), si no uno fundamental que pasa muchas veces interesadamente inadvertido, y es el de la ACTUACION ACTIVA CONTRA PRACTICAS MONOPOLISTICAS. El ideario de Adam Smith, presupone la existencia de miles de oferentes que actúan en igualdad de condiciones. En régimen de competencia perfecta (miles de oferentes y demandantes en las mismas condiciones el beneficio (entiéndase sobreremuneración sobre situación ideal) es cero y el equilibrio entre oferta y demanda se consigue en el nivel más bajo de precios).
    La segunda me viene de la misma idea de estado. Esta segunda duda es consecuencia seguramente de mi más absoluta ignorancia, pero tenía entendido que desde el punto de vista de la tradición, la minimización del estado es un valor. Es decir, la omnipresencia actual del estado (en todos los campos de la vida, por tanto su sobredimensión) es una de las primeras deficiencias que se imputan a la sociedad actual. En todo caso, ¿cuál es la posición católica respecto de los niveles de intervención del estado?

    Por otro lado, cuando expones que Para Hume, también para Smith, la moral no es un hecho empírico y por lo tanto es inconsistente. Una de las tesis fundamentales de este empirismo ético es la imposibilidad de pasar del plano del "ser" al del "deber ser", pues el "deber" no es un hecho empírico. Creo que realmente aquí estás intentando interpretar la estructura profunda del pensamiento de Smith y su derivada en el campo de la moral, porque si bien es cierto que no me he leido íntegramente los cinco tomos de la Riqueza de las Naciones, según creo recordar, junto a aveces interminables ejemplos ilustrativos y lo que podríamos denominar descriptivos pasajes de geografía económica de su presente e historia, Smith se limita a exponer principios fundamentales del pensamiento económico como: la división del trabajo, la política tributaria, reflexiones sobre teoría económica y reflexiones sobre el papel del capital (una formulación primigenia, habla de "stock") en la riqueza de las naciones.
    Por tanto aunque no te niego que en la estructura profunda de su pensamiento pudieran existir esas variables de las que hablas, éstas no me parecen reflejadas en sus escritos.

    Finalmente, y obviando lo dicho por mi hasta ahora, entiendo, salvo error por mi parte, que en un marco tradicional, la revolución industrial no hubiese podido generarse y por tanto, salvo lo que puedas aportarnos sobre el verdadero progreso más adelante, en un marco tradiconal no se hubiese producido ni el despegue económico ni tecnológico que disfrutamos en algunos casos y padecemos en otros.

    Y claro está, continuando con esta última reflexión, formulo una pregunta: si el nivel de desarrollo tecnológico actual, es consecuencia de una revolución industrial que tiene por origen una concepción moral herética e inaceptable, ¿no debiéramos los católicos renunciar al mismo? ¿No será la posición de los Amish y similares la más consitente desde un punto de vista moral?

  11. #11
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?

    Estimado Don Cosme: Tenga compasión de mí, que llevo un día del que estoy harto y deseoso de echarme a descansar. Pero al ver que había respuesta de Vd. no quise pasar por aquí sin mostrarle mis respetos.

    Hoy -pues no doy para más hoy- le diré que, en cuanto a los presupuestos éticos de Smith, no hay que irse a "La riqueza de las naciones" (que tampoco he tenido la osadía de leerme), sino que más bien hay que ir a la "Teoría de los sentimientos morales" (1759). Ahí Adam Smith refleja esas cuestiones que Vd. aduce que tal vez yo haya extraído, tras un oneroso ejercicio de excavación profunda en los sustratos de "La riqueza de las naciones". Lo que sí creo es que el pensamiento de un autor puede separarse en libros y en volúmenes, pero si es un filósofo todo tiene que encajar; cosa de la que estamos exentos los que no somos filósofos, a Dios gracias. En ese ensayo moral cuyo título cito Smith expone el proceso de "simpatía".

    En cuanto a lo del progreso, y tantas y tantas preguntas que tan socráticamente me hace... Trataré de responderlas otro día en que esté menos fatigado.

    Ruego que acepte mis disculpas, pero más tarde o temprano trataré de mantener el diálogo con Vd.

    Reciba un cordial saludo.


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •