Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 116

Tema: Ron Paul

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Txus
    Txus está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 nov, 15
    Ubicación
    Donde estoy
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Buenas puntualizaciones Carolus, trato de responderlas.
    El problema del libre mercado es que cuando un país con una industria atrasada y unos productos de menor calidad tiene que competir en el libre mercado con un país mucho más desarrollado.
    Obviamente los compradores elegirán los productos del país desarrollado, que son de mayor calidad, en detrimiento de la industria propia.
    Como resultado, el país desarrollado se beneficia del subdesarrollado, que además de ser tratado como una colonia, no puede desarrollar su industria. Esto a su vez implica que no podrá mejorar su economía ni los obreros encontrar el trabajo que les habría dado la industria. Como el capitalismo, en el libre mercado los países ricos se benefician a costa de los pobres.
    Para esto esta la famosa no menos afamada y nunca bien ponderada "LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA". Es decir, cada país termina especializándose en aquello que mejor hace o produce. Es una de las bases del comercio internacional. Incluso cuando la producción, por ejemplo de vino, un país sea mejor que otro, fácilmente le comprará el vino a otro país porque este especializado en otro tipo de producción que le es más rentable. Tu puedes ser bueno en Medicina y electricidad, pero cuando tienes un problema eléctrico llamas a un electricista porque tu estás dedicado a la medicina, aunque seas mejor electricista que al que contratas.
    Hay muchísima información en Internet sobre esta Ley muy interesante y muy sencilla de demostrar incluso matemáticamente. Te dejo un link pero hay mucho en internet. Y esto es así, es ciencia económica y nada más. Ni liberal ni historias, es economía básica. Lógicamente para que esto funcione debe existir libre comercio. Los aranceles y las fronteras si hacen realmente daño a los países subdesarrollados no dejandoles comerciar ni acceder a los grandes mercados de consumo.

    El problema, traído por los déspotas "ilustrados", consolidado con los liberales (hasta nuestros días) y llevado a su cúspide por el comunismo es que el Estado tiene demasiadas atribuciones: controla la educación, impone impuestos sin negociar con los contribuyentes, impone y quita fiestas, impone y quita nombres de calles, debe confirmar manifestaciones, puede apropiarse de otras propiedades ("nacionalización"), obligar a que no haya un tipo de símbolo que no le guste (laicismo)...
    No metas en el mismo saco a liberales con comunistas, al final va a resultar que todos somos igual de malos y solo son buenos los que piensen como tú. Si hay un enemigo del comunismo o socialismo y de los impuestos son precisamente los liberales.
    En cuanto al tema de los gremios coincidimos al 100%. Ten en cuenta que los liberales defendemos la libre asociación de personas. Los gremios funcionan como asociaciones privadas para beneficio de sus afiliados, eso amigo Carolus es liberal 100%. Es privatización de sindicatos, creación de mutuas, creación de asociaciones benéficas, etc que desplazarán al Estado y su incompetencia. Como ves, coincidimos en más cosas de las que nos separan. Saludos cordiales.
    CruzadoNacional dio el Víctor.
    Los conocimientos económicos conducen necesariamente al liberalismo.

  2. #2
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Si queréis ahorrar tiempo, os adelante cómo van las discusiones con un liberal económico.

    En general se pierde mucho tiempo con ellos sobre cuestiones pragmáticas de la economía en las que parece que se puede estar de acuerdo (la economía la gestiona la gente no el estado, menos impuestos, y tal), pero eso no lleva al fondo de la cuestión.

    Lo que un liberal no puede soportar es que el dinero debe ser ganado y gastado de acuerdo a principios morales, y que eso principios deben seguirse incluso a costa del beneficio. Todo el argumentario libertario está basado en que la avaricia es el sano motor de la economía, y que la economía no puede estar restringida por nada más (de lo contrario ya no hay "libre" mercado), sean cuestiones políticas o religiosas. Como mucho pueden admitir ciertas regulaciones legales para evitar una violencia directa entre liberales por aquello de la competencia.

    Todo el sistema liberal / libertario se resumen en esta frase de Gómez Dávila: El liberalismo pregona el derecho del individuo a envilecerse, siempre que su envilecimiento no estorbe el envilecimiento del vecino.

    Las cuestiones pragmáticas de economía en las que se pueda coincidir son por tanto anécdotas sin valor.
    Chanza y Trifón dieron el Víctor.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Cita Iniciado por Carolus V Ver mensaje
    Antes del liberalismo, en España había unas instituciones denominadas gremios, las cuales, para ayudar a sus miembros, ponía los precios, evitando la competencia entre sus miembros. Los gremios, que perdieron el monopolio de los precios con Carlos III, fueron abolidos varias veces por los liberales del XIX. Los gremios se aseguraban, también de que los productos de los artesanos fueran de calidad.
    Cita Iniciado por Txus Ver mensaje
    En cuanto al tema de los gremios coincidimos al 100%. Ten en cuenta que los liberales defendemos la libre asociación de personas. Los gremios funcionan como asociaciones privadas para beneficio de sus afiliados, eso amigo Carolus es liberal 100%. Es privatización de sindicatos, creación de mutuas, creación de asociaciones benéficas, etc que desplazarán al Estado y su incompetencia. Como ves, coincidimos en más cosas de las que nos separan. Saludos cordiales.

    Dado que el liberalismo es posterior a la organización gremial del medioevo, no puede ser que se llame a éstos "liberales". En todo caso, el liberalismo "primitivo" toma de dicha organización algunos de sus principios para adaptarlos a su teorización económica. Ciertamente, el surgimiento de los gremios surgió a causa de la fragmentación del Estado y la necesidad de cuidarse y ampararse unos a otros dentro de cada uno de ellos, y eran dos los sentimientos que animaban a los agremiados: el religioso y el fuerista. Y la regulación de las ferias, o lugares de venta e intercambio, las fijaban los concejos determinando los días festivos y las horas laborables con intervención de los prohombres de cada comarca, encargados de dirimir las disputas que pudiesen surgir entre los asociados a los gremios, así como de solicitar la ayuda de los jueces reales, si llegaba el caso. Por supuesto, hay una cierta idealización de los gremios, su forma de organización fue una de las primeras en ser borradas a raíz de los nuevos planteamientos surgidos como consecuencia de la revolución industrial. Lo que también indica que la organización gremial no era algo exclusivo de los territorios hispánicos.

    Ya se quiera enfocar el análisis de la cuestión desde un enfoque de teoría económica liberal, o desde el intervencionista del socialismo, lo que la historia muestra es que los gremios no interesaban ni a unos, ni a otros. De inspiración cristiana, con normas propias y siendo propietarios de sus bienes y herramientas, eran lo opuesto al proceso de industrialización en el que el artesano abandona dicha organización sociolaboral para converetirse en un productor explotado en la fábrica, con jornadas de trabajo abusivas, salarios de miseria y sin derechos, así hasta llegar a la necesidad de sindicarse. A su vez, los sindicatos aun con apariencia de organizaciones independientes, lo cierto es que estaban totalmente teledirigidos, ya desde el Estado, ya desde la banca y el capital.

    Tal como dije en otro hilo, yo no soy experto en Economía, pero de Historia y Sociología si entiendo más. Y una cuestión es la pura teoría y muy otra la práctica real o puesta en acción de las teorías, pues suelen mediar abismos, pero no conozco teoría alguna que no sea exhibida por quienes la ponen en práctica. Del liberalismo más teórico, teorizado por Adam SMITH, en su Riqueza de las naciones (título abreviado), que propugnaba la no intervención del Estado y el libre comercio, es decir, los mismos principios que hubo en la Edad Media, hasta la expansión del liberalismo económico, no se ve otra cosa que la interpretación y adaptación, según necesidades, hecha por ideólogos o por pragmatistas. El mismo TOCQUEVILLE, en su obra La democracia en América, obra exponente de los principios liberales donde las haya, no hace sino dar su versión personal del mismo.
    Última edición por Valmadian; 23/11/2015 a las 07:01
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Txus
    Txus está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 nov, 15
    Ubicación
    Donde estoy
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Hola Valmadian, buenos días, encantado de encontrarle en la pelea. Vamos allá.
    No he pretendido adjudicar al liberalismo la creación de los gremios, simplemente he dicho que la libre asociación de particulares por medio de contratos libres entre ellos es algo que el liberalismo ve bien. Pero ojo, nunca veremos bien que te obliguen ha hacerlo. Los gremios de la Edad Media tenían más de asociación obligatoria para desempeñar una profesión que otra cosa. No soy experto, pero achaco su fracaso fundamentalmente a su desconocimiento del concepto de Capital. Un concepto nuevo que en aquella época se desconocía por completo. Ningún noble se planteaba la tierra como capital, ni se le hubiera ocurrido alquilar su mansión o sus jardines para crear industria. Eso era pecado.El dinero era de cada uno, no lo compartían, ni veían que se podía hacer con él para generar riqueza. Es más, el mismo trabajo esta mal visto por parte de la nobleza. Fueron los burgueses que pasando olimpicamente del viejo régimen vieron esas posibilidades. Unos burgueses despreciados por todos, por los nobles y como se ve después por el proletariado.
    El Cristianismo católico nunca ha visto bien el concepto de beneficio y siempre lo ha asimilado a judios y similares. Este sentimiento sigue presente en la España actual, en los gobiernos y en los sindicatos y muy bien recogido por todos los progres sociatas de nuestros tiempos. Hoy en día el concepto es que el trabajador debe ganar dinero suficiente para vivir bien, la empresa debe pagarle la SS y las vacaciones, si se le despide hay que indemnizarle, debe recibir formación, tener horas de libre disposición, etc. además hay que invertir en maquinaria e instalaciones, hacer publicidad, pagar impuestos y mutuas, pero si la empresa dice que ha obtenido beneficios inmediatamente se echan la mano a la cabeza y chillan "VERGUENZA", dicen que roba, explota, especula, etc. La riqueza se crea por dos factores productivos, Capital y Trabajo y ambos factores deben estar remunerados, porque en caso contrario, primero es injusto y segundo la creación de riqueza se para. Así de claro.
    En cuanto a
    eran lo opuesto al proceso de industrialización en el que el artesano abandona dicha organización sociolaboral para converetirse en un productor explotado en la fábrica, con jornadas de trabajo abusivas, salarios de miseria y sin derechos, así hasta llegar a la necesidad de sindicarse.
    decir es que lo hacían libremente porque veían mejorar sus condiciones de vida, las jornadas laborales y condiciones eran mucho peores en el campo. El capitalismo, con todos sus defectos, ha sido y sigue siendo el mejor medio económico de creación de riqueza y si no está de acuerdo dígame otro. Porque incluso la URSS era capitalista a tope, capitalismo de Estado, pero capitalismo.

    En cuanto al último párrafo, lo he leído varias veces, disculpe mi incapacidad, pero no termino de entenderlo. Así todo intento responder. Que el liberalismo es pragmático, pienso que si y que cada liberal dice lo que le da la gana, también estoy de acuerdo, es muy difícil ver de acuerdo a 2 liberales, somos excesivamente individualistas y el liberalismo no es ideología, lo que hace que cada uno piense a su forma, puede ser una buena crítica, pero decirle que así todo los liberales coincidimos en lo más importante, LA LIBERTAD. No queremos que otros piensen por nosotros, no queremos que otros dirijan nuestras vidas, no queremos que otros trabajen por nosotros, no queremos nada que no hayamos pagado, queremos que todos tengamos las mismas oportunidades, queremos poder ser diferentes dentro de la igualdad, no queremos que el Estado nos tutele y nos diga lo que debemos hacer, no queremos que nadie tenga el monopolio de la violencia, no queremos ningún GRAN HERMANO que nos dirija, queremos hacer con nuestras vidas lo que nos de la gana, no queremos que nos impongan creencias que no compartimos o entendemos, queremos ser libres y responsables de nuestros actos. En todo esto y mucho más estamos de acuerdo todos los liberales. No es tan difícil entender a un liberal.

    Saludos cordiales.
    Los conocimientos económicos conducen necesariamente al liberalismo.

  5. #5
    Avatar de Txus
    Txus está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 nov, 15
    Ubicación
    Donde estoy
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Lo que un liberal no puede soportar es que el dinero debe ser ganado y gastado de acuerdo a principios morales, y que eso principios deben seguirse incluso a costa del beneficio. Todo el argumentario libertario está basado en que la avaricia es el sano motor de la economía, y que la economía no puede estar restringida por nada más (de lo contrario ya no hay "libre" mercado), sean cuestiones políticas o religiosas. Como mucho pueden admitir ciertas regulaciones legales para evitar una violencia directa entre liberales por aquello de la competencia.
    ¿A que principios morales te refieres? ¿a los tuyos o a los míos? Mis principios se basan en la libertad del individuo para decidir sus acciones, en la igualdad de oportunidades ya que todos los seres humanos tenemos derecho a prosperar y en la Ley, un marco jurídico que garantice lo anterior. Tan pragmático que dices ser, por favor coméntame los tuyos. Lo que me parece inmoral es condenar a millones de personas a la miseria, prohibirlas comerciar libremente en base a proteccionismos y privilegios. En cuanto a la avaricia, llámala así si deseas, pero me parece que el término es muy poco adecuado. El ser humano lucha por la subsistencia, estamos en un mundo de escasez y sacar el sustento cuesta mucho, en eso no veo nada de avaricia, sino de necesidad. Además ten en cuenta, que en las sociedades más avanzadas y entre las personas con más dinero, se realizan muchos más actos solidarios y se gasta más dinero humanitario que en las pobres.
    l liberalismo pregona el derecho del individuo a envilecerse, siempre que su envilecimiento no estorbe el envilecimiento del vecino.
    Solo decir que no estoy en desacuerdo, me parece tendenciosa y mal intencionada, pero tiene parte de realidad al menos en la primera parte de la frase. Cada persona tiene derecho para hacer con su vida lo que quiera y no lo que otro ser superior por posición social o cuna le mande.

    Seguiremos, es día de colegio y hay que hacer.
    Un cordial saludo.
    Los conocimientos económicos conducen necesariamente al liberalismo.

  6. #6
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Cita Iniciado por Txus Ver mensaje
    No metas en el mismo saco a liberales con comunistas, al final va a resultar que todos somos igual de malos y solo son buenos los que piensen como tú. Si hay un enemigo del comunismo o socialismo y de los impuestos son precisamente los liberales.
    ¿Hay algún liberal que no use el argumento "para tí los buenos son los que piensan como tú y los malos los demás"?



    El liberalismo procede del despotismo ilustrado, tanto por reacción a éste como por seguir diversas directrices políticas y "morales".

    El despotismo implica centralismo, algo que comparten liberalismo y comunismo. Pone una de sus bases en la justificación del progreso, el cual es puesto como uno de sus principios. Esto es compartido por todos.
    Los despotismos eran favorables al libre comercio, y contrarios a los gremios y otras estructuras tradicionales. Esto no es compartido por anarquismo ni por el comunismo -salvo por la parte de las estructuras tradicionales.

    A las ideologías post-liberales les pasa exactamente igual: surgen como reacción al liberalismo, pero asumen diversos principios suyos. El principal es el de la "libertad" en sentido abstracto y que no establece la diferencia entre "libertad" y "licencia" como se afirma en un "Episodio" de Galdós.

    Sin embargo, la razón por la que estas ideologías son la misma en su fuero interno es ésto:

    El despotismo tiene como lema no reconocido todo por el pueblo sin el pueblo. El liberalismo, por poco que quiera reconocerlo, sigue las mismas premisas. Si no lo crees, mira a los diputados de las "Cortes" de Cádiz, cuya ideología es más parecida a la de los invasores franceses que a la de la nación que supuestamente representan.

    Otro ejemplo de ésto es que alegan que todo lo que hacen se hace en nombre de la nación: soberanía nacional, cuando de facto la soberanía radica en el Estado; nacionalización se llama a cuando el Estado usurpa propiedades; el nacionalismo surge durante la etapa liberal y una de las características de los Estados modernos es el estado-nación.

    Tanto el anarquismo como el socialismo hacen lo mismo: el anarquismo realiza acciones violentas por el bien del pueblo y el comunismo nace ateo en sociedades profundamente cristianas -como un ejemplo de ésto.


    Cita Iniciado por Txus Ver mensaje
    En cuanto al tema de los gremios coincidimos al 100%. Ten en cuenta que los liberales defendemos la libre asociación de personas.
    No creo que estemos de acuerdo en cuanto a los gremios: los gremios imponían los precios a sus miembros. Ésto va contra las ideas económicas liberales. Esta característica de los gremios es lo que le diferencia de los sindicatos: los sindicatos son asociaciones de obreros cuyo poder no afecta directamente a los precios, los gremios son asociaciones de artesanos que fijan los precios.
    Última edición por Carolus V; 23/11/2015 a las 17:27

  7. #7
    Avatar de Txus
    Txus está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 nov, 15
    Ubicación
    Donde estoy
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Me es difícil seguirte el tema, porque me hablas con argumentos del siglo XVIII y yo con argumentos del XXI. Creo que deberías actualizarte un poco. Me hablas de las Cortes de Cadíz, bien púes si lees la constitución me parece de lo más avanzada para la época, pero así todo hoy no se podría considerar una constitución liberal. Es cierto el afrancesamiento de los liberales, pero debes reconocer que en esa época Francia era lo más avanzado del mundo y España estaba hundida en la crisis y la miseria.
    Dices que el liberalismo es centralista, no sé que quieres decir con eso, a mí me suena a que no, pero Estatista no es, eso seguro, porque ahora y siempre ha tratado de limitar el poder del Estado.
    En cuanto a los gremios lo he explicado contestando a Valmadian, por supuesto que no eran liberales para nada, así les fue, pero repito, la asociación libre de personas por medio de contratos particulares es una opción muy bien vista por el Liberalismo para sustituir muchas de las atribuciones que actualmente se toma el Estado. Igual que los sindicatos, los liberales no tenemos nada contra los sindicatos, pero que se financien por ellos mismos, no con el dinero de todos, es decir de los no sindicados y que fijen condiciones laborales con las empresas libremente, pero no por decreto ley.Si a la negociación, no a la imposición.

    Saludos cordiales
    Los conocimientos económicos conducen necesariamente al liberalismo.

  8. #8
    brua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 15
    Ubicación
    San Felipe y Santiago de Montevideo
    Mensajes
    200
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Es tarea imposible que se pongan de acuerdo con este tipo que tiene un concepto de libertad tan errado y que sostiene ideas de neto cuño protestante.

    Rinde culto al "Dios Libre Mercado", pero habría que preguntarle: por qué cree que comenzó el Estado a intervenir? No fue porque las desigualdades eran tremendas con el juego del libre mercado?

    Esa simple constatación histórica sirve para dar por finalizada la discusión, evitando de esa manera las teorizaciones bizantinas típicas de estas gentes.
    raolbo y Trifón dieron el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Txus
    Txus está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 nov, 15
    Ubicación
    Donde estoy
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    por qué cree que comenzó el Estado a intervenir? No fue porque las desigualdades eran tremendas con el juego del libre mercado?
    ¿Cuando ha existido libre mercado? ¿Sabe usted lo que es el libre mercado? La simple constatación histórica dice, si quiere empezamos desde los Faraones de Egipto, la economía ha estado controlada por el poder político y religioso. ¿Usted cree que los Egipcios compraban lo que querían donde querían? ¿Usted cree que las pirámides las construyeron voluntariamente los trabajadores? ¿Y las catedrales? ¿Usted cree que en el siglo XVII la gente decidía libremente lo que compraba, donde trabajaba y lo que hacia? ¿usted ha oído hablar del mercantilismo? ¿Del comercio de Estados? El libre Mercado es una consecuencia del Capitalismo gracias al cual usted escribe en este foro y sino déjelo y vaya a su Estado para que le pongan Internet, ordenador y todos los medios necesarios.
    Y por favor no me trate de tipo si no quiere que yo le trate de otra cosa, ¿me entiende? mantengamos la mínima educación, porque no le conozco de nada, no ha tenido la delicadeza de presentarse y me trata con desprecio, cosa que yo no he hecho con nadie en este foro.
    ¿Que quiere decir con típicas de estas gentes? ¿que gentes? los inferiores, los no iniciados en sus revelaciones, los de clase inferior, los que no pertenecemos a su lógia, y luego va diciendo que si soy protestante ni que historias raras, ¿que sabe usted de mi? ¿y va de Cristiano Católico? y se permite decir que yo rindo culto al Dios mercado. Yo tengo y creo en mi Dios, pero del suyo no tengo ni idea, porque el mio no me permite tratar con ese desprecio a mis semejantes.
    Los conocimientos económicos conducen necesariamente al liberalismo.

  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Tengo que hacer un ruego, cuando los post sean muy largos se deberían separar un poco los párrafos, o cada dos o tres de ellos, o bien por ideas. No sé si les sucederá a otros, a mi me cuesta mucho leer líneas tan cerradas. En los libros es diferente, pero en la pantalla me veo en la necesidad de forzar la vista y hasta usar una hoja de papel para ir marcando cada línea.

    Muchas gracias.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  11. #11
    Avatar de Txus
    Txus está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 nov, 15
    Ubicación
    Donde estoy
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Cierto, lo tendré en cuenta.
    Pero de todas formas no manejo bien este foro, no termino de hacerme con la práctica. Cuando le das RESPONDER abajo a la derecha con flechita, se supone que debería salir la respuesta debajo del post que respondes, para saber a quien respondes, mientras que cuando le das +RESPONDER TEMA abajo a la izquierda debería ser una respuesta general, pero a mi me sale siempre al final como último post. No sé, un poco liado ando.
    Los conocimientos económicos conducen necesariamente al liberalismo.

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Cita Iniciado por Txus Ver mensaje
    Cierto, lo tendré en cuenta.
    Pero de todas formas no manejo bien este foro, no termino de hacerme con la práctica. Cuando le das RESPONDER abajo a la derecha con flechita, se supone que debería salir la respuesta debajo del post que respondes, para saber a quien respondes, mientras que cuando le das +RESPONDER TEMA abajo a la izquierda debería ser una respuesta general, pero a mi me sale siempre al final como último post. No sé, un poco liado ando.
    Para responder no tiene pérdida pinchar abajo a la izquierda. Para citar abajo a la derecha, ahí hay dos una pone " Citar, con la que se citan los comentarios que interesan de otros post (hay que pinchar en ellos, no en el propio, claro, aunque también es posible autocitarse, y en la derecha del todo " +, es para multicitar. Cuando se hace, en esa casilla aparece una llamada en azul, y aparecerá así en todos los post del hilo que se quieran citar. A continuación se va de nuevo a responder en abajo en la izquierda, y en el borrador salen todos los post citados.

    Hay que prestar mucha atención porque todos los que se citan vienen encerrados en estos "bocadillos" [QUOTE] y /QUOTE] para inicio el primero y cierre el segundo, (quito un corchete del segundo para que se vean), si no las citas no se diferenciarán de los comentarios propios. Un aspecto a tener en cuenta, es que si finalmente se quiere responder o redactar un post aparte, distinto, pero teniendo marcados otros como "multicita" éstas aparecerán siempre en el borrador. Las opciones están en redactar las respuestas a dichas multicitas y publicar, o directamente volver a pinchar en ese icono para quitarlas.

    Complicadillo de explicar, pero muy fácil de hacer.
    Última edición por Valmadian; 24/11/2015 a las 03:45
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Cita Iniciado por Txus Ver mensaje
    Me es difícil seguirte el tema, porque me hablas con argumentos del siglo XVIII y yo con argumentos del XXI. Creo que deberías actualizarte un poco. Me hablas de las Cortes de Cadíz, bien púes si lees la constitución me parece de lo más avanzada para la época, pero así todo hoy no se podría considerar una constitución liberal. Es cierto el afrancesamiento de los liberales, pero debes reconocer que en esa época Francia era lo más avanzado del mundo y España estaba hundida en la crisis y la miseria.
    Dices que el liberalismo es centralista, no sé que quieres decir con eso, a mí me suena a que no, pero Estatista no es, eso seguro, porque ahora y siempre ha tratado de limitar el poder del Estado.
    En cuanto a los gremios lo he explicado contestando a Valmadian, por supuesto que no eran liberales para nada, así les fue, pero repito, la asociación libre de personas por medio de contratos particulares es una opción muy bien vista por el Liberalismo para sustituir muchas de las atribuciones que actualmente se toma el Estado. Igual que los sindicatos, los liberales no tenemos nada contra los sindicatos, pero que se financien por ellos mismos, no con el dinero de todos, es decir de los no sindicados y que fijen condiciones laborales con las empresas libremente, pero no por decreto ley.Si a la negociación, no a la imposición.

    Saludos cordiales
    El problema de las Cortes de Cádiz de 1812 es que no eran representativas, ¿por qué? las razones fueron dos: Cádiz estaba sitiada por los franceses y no se pudo alcanzar el quorum de procuradores necesarios o suficientes. Hay quienes justifican su supuesta validez por razón de la urgencia de la situación, pero en aquellos momentos el Estado español era un Estado fallido por el hecho de que prácticamente no existía. Sólo la figura del Rey, después de finalizada la guerra, volvió a agruparlo en torno a su persona. Esa es la razón por la cual dicha constitución tuvo tan corta existencia y tan escasa implantación territorial en España. Dicho en términos claros, fue nula de Derecho.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  14. #14
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Cita Iniciado por Txus Ver mensaje
    porque me hablas con argumentos del siglo XVIII y yo con argumentos del XXI. Creo que deberías actualizarte un poco.
    Soy yo el que no puede seguirte: cronológicamente las Cortes de Cádiz se ubican en el siglo XIX, centuria en que España perdió su imperio gracias a la administración liberal, no en el XVIII.

    En cuanto a los argumentos, si empleara argumentos del siglo XVIII, éstos probablemente serían de origen teológico, puesto que en el XVIII ni siquiera existía la palabra "liberal" hablemos ya de una experiencia económica puramente liberal más allá del reinado de Carlos III (que también tuvo su guasa).

    Como interpreto que te refieres a argumentos de tipo histórico, sólo te diré que la historia es la máxima legitimadora. La historia implica experiencia. Si decidiéramos seguir un movimiento político, hubiese causado muchos desastres y, a pesar de haberlos causado, siguiéramos eligiéndolo creyendo que va a cambiar algo y olvidándonos de lo pasado, éste cometería los mismos errores porque en su trasfondo histórico tiene una metodología una ideología que no cambia con el tiempo.

    Cita Iniciado por Txus Ver mensaje
    Me hablas de las Cortes de Cadíz, bien púes si lees la constitución me parece de lo más avanzada para la época,
    Era la más avanzada y mira cuánto duró.

    Cita Iniciado por Txus Ver mensaje
    Es cierto el afrancesamiento de los liberales, pero debes reconocer que en esa época Francia era lo más avanzado del mundo y España estaba hundida en la crisis y la miseria.
    En el el siglo XVIII, España logró un resurgir económico gracias, en parte, a las reformas económicas del reinado de Carlos II. España tenía una armada potente, la cual contaba entre sus filas al Santísima Trinidad, el mayor navío de su época. Contaba con un gran imperio, aumentado tras la adquisición de la Luisana (perdido por culpa de Godoy, quién llevó a cabo políticas semejantes a las que realizarían más tarde los liberales). Tenía España "tal miseria" que se realizaron diversas expediciones científicas.

    A principios del siglo XIX, España demostró "su miseria" enviando la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, a instancias del Rey Carlos IV, que duraría hasta 1814. No voy a negar la crisis final del siglo XVIII, que se extendió a causa del vasallaje a Napoleón y la posterior Guerra de la Independencia, comienzos del XIX, aunque hablando de crisis, a la época liberal le sobran -todavía sufrimos una.

    A principios del XIX, Francia en cambio, demostró ser tan avanzada, que a finales del XVIII, había ejecutado al rey que convocó los Estados Generales que dieron lugar a la Revolución Francesa, había exterminado a buena parte de su población en La Vendée -y los derechos del hombre y el ciudadano vigentes y había sufrido el Terror y la dictadura de Napoleón. Tras lograr el Imperio, Napoleón demostró lo "civilizado" que era de esta forma: deponer al soberano del aliado al que tantos males había causado, y trató de anexionarse una parte de sus territorios.
    Última edición por Carolus V; 24/11/2015 a las 18:59
    Hyeronimus, DOBLE AGUILA y raolbo dieron el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Jesús sí nació el 25 de diciembre
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 28
    Último mensaje: 30/12/2021, 01:19
  2. Judíos, ¿ hermanos mayores ?
    Por Ordóñez en el foro Religión
    Respuestas: 211
    Último mensaje: 20/02/2012, 04:38
  3. La Nueva Iglesia se diseñó en las Logias
    Por Gothico en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 15/10/2008, 20:28
  4. Cascos Urbanos Histórico-Monumentales en Canarias
    Por DON COSME en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 08/06/2008, 23:17
  5. El Ron y Canarias: una historia circular
    Por DON COSME en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 18/07/2007, 06:03

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •