Si queréis ahorrar tiempo, os adelante cómo van las discusiones con un liberal económico.

En general se pierde mucho tiempo con ellos sobre cuestiones pragmáticas de la economía en las que parece que se puede estar de acuerdo (la economía la gestiona la gente no el estado, menos impuestos, y tal), pero eso no lleva al fondo de la cuestión.

Lo que un liberal no puede soportar es que el dinero debe ser ganado y gastado de acuerdo a principios morales, y que eso principios deben seguirse incluso a costa del beneficio. Todo el argumentario libertario está basado en que la avaricia es el sano motor de la economía, y que la economía no puede estar restringida por nada más (de lo contrario ya no hay "libre" mercado), sean cuestiones políticas o religiosas. Como mucho pueden admitir ciertas regulaciones legales para evitar una violencia directa entre liberales por aquello de la competencia.

Todo el sistema liberal / libertario se resumen en esta frase de Gómez Dávila: El liberalismo pregona el derecho del individuo a envilecerse, siempre que su envilecimiento no estorbe el envilecimiento del vecino.

Las cuestiones pragmáticas de economía en las que se pueda coincidir son por tanto anécdotas sin valor.