
Iniciado por
ReynoDeGranada
Realmente es un tema muy complejo.Con la lengua castellana por ejemplo no tenemos ese problema, porque ese primer paso hacia la "normalización" se dio en tiempos de Antonio de Nebrija.Nadie hablaría de un texto en castellano, murciano, andaluz, novohispano o rioplatense.En cambio, con las otras lenguas hispánicas es más complicado, en Portugal andan mosqueados con el "Acordo ortográfico", estando además de la corriente reintegracionista que defiende una misma norma lingüística para las dos variantes de la lengua galaicoportuguesa.El catalán no tuvo gramática propia hasta Pompeyo Fabra (y eso si nos ceñimos solo al catalán.Si nos fijamos en la macrolengua dentro de la cual se incluye, el occitano, nos toparemos con la norma mistraliana, la bonaudiana, la clásica...), con el vascuence pasa igual con el batúa, y ya en el asturleonés o el aragonés ni siquiera hay una norma estándar (al menos que yo sepa).El problema de estas "normalizaciones" es que acaban dando lugar a una neolengua salida de la nada (o de intereses separatistas más bien) que solo se habla en las oficinas del gobierno de la autonosuya de turno, y que incluso muchas veces es casi imposible de aprender para los hablantes nativos de la lengua en cuestión.Así que supongo que es una tarea que compete a los lingüistas y académicos, que unifiquen una lengua pero teniendo en cuenta todas sus variantes regionales, para que no se den situaciones como la que acabo de comentar.El caso es que, en mi opinión, el paso de la "normalización" (como digo, respetuosa y adaptada a sus variantes tradicionales) ha de darse más pronto que tarde, pues será lo que determine que la lengua siga existiendo o ceda terreno a otras.Un conjunto de dialectos de una misma lengua sin una Academia que los regule o una neolengua autonómica, totalmente ajena a sus hablantes, que acaba provocando que dejen de conservarla y practicarla son el primer paso hacia la extinción.
Saludos en Xto.
Marcadores