Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 24

Tema: San Borondón: la octava isla

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    San Borondón: la octava isla

    La leyenda de San Borondón

    San Borondón es una de las leyendas más arraigadas en el pueblo canario y particularmente en el herreño. Desde el siglo XVI hasta nuestros días todo historiador que se precie al hablar de Canarias menciona a la legendaria isla misteriosa.
    Aunque físicamente inexistente, hay numerosos testigos a lo largo de la historia y otros que viven aún, sobre todo marineros, que confiesan haberla visto. Incluso el historiador Abreu Galindo se aventuró a dar sus coordenadas: diez grados y diez minutos de longitud y veintinueve grados y treinta minutos de latitud, es decir, al noroeste de la isla de El Hierro. Ha habido numerosas representaciones cartográficas de la enigmática ínsula desde el siglo XII.


    "Plan de las afortunadas Yslas del reino de Canarias", anónimo, C. 1.765

    Un aspecto que alimenta la mágica leyenda son las numerosas expediciones que desde el siglo XV se han realizado por españoles y portugeses para encontrar la mítica isla, siendo una de las más conocidas la ordenada por el Capitán General de las Canarias, Juan de Mur y Aguirre, en 1.721, pero la primera en la crología de las numerosas expediciones acontecidas, la realizó el portugués Fernâo Dulmo en 1.486. En 1.519 Francisco Fernández de Lugo, regidor de La Palma y posteriormente de Tenerife, 1.520-1.540, sobrino del conquistador de Tenerife y primer Adelantado de Canarias, Alonso Fernández de Lugo, aprovechando una estancia en la península en 1.519 propone a la Cámara de Castilla unas capitulaciones muy semejantes a las de Cristóbal Colón.

    También es muy abundante la presencia de esta isla en la prolija actividad poética y narrativa de Canarias. Una de las primeras manifestaciones sobre la fantasmagónica isla, las hace Viera y Clavijo en su poema "Los Vasconautas":

    <<Sobre un césped de hinojos y poleo, descansando del sol que la acalora a Catalina vi de San Mateo allá en San Borondón predicadora...>>

    En la actualidad hay una versión musical de un romance a San Borondón adaptado por Los Sabandeños en 1.980 con el título de San Borondón. Romancillos canarios.
    Es muy conocido el romance transmitido por Alberto Navarro González (catedrático de la Universidad de La Laguna):

    <<San Borondón, San Borondónpor la sirena, por su canción.Que suenen tambores guanchesy canten las caracolasque la isla misteriosa se divisaentre las olas. Que San Borondón ya viene,dibujándose en la bruma,como si fuera una reinacon su cortejo de espuma. Y cuentan los que te vieronque quien te quiso alcanzartan sólo encontró una nubemeciéndose sobre el mar. ¡San Borondón, San Borondón!¿Donde escondiste mi corazón?>>
    Cirilo Leal ha llevado este mito al teatro en su obra La Conjura, Premio Ángel Guimerá en 1.983, en la que las últimas escenas se desarrollan en torno a San Borondón, la isla non trubada.
    Igualmente se hace mención a la soñada isla por el cronista oficial de El Hierro y premio Canarias de comunicación en el año 1.993, José Padrón Machín, en sus Memorias de un desmemoriado afirmando haberla visto.
    Aún en nuestros días, esta leyenda está más viva que nunca, fiel reflejo de ello es el libro de fotografía San Borondón, Relato de un Sueño, del joven artista herreño Alexis Hernández presentado en Madrid en junio de 2.000.

    http://www.islaelhierro.com/leyendas/san_borondon.html







    Detalle de la Leyenda de San Borondón. Oxford, siglo XII

  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: San Borondón: la octava isla

    El Mito de San Brandan

    De la cultura anglo-normanda provino una leyenda monástica que determinó la búsqueda de un lugar de importancia en el imaginario geográfico vinculado a la exploración de las tierras americanas. Se trata del viaje de san Brandán (Balandrán o Borondón) quien, navegando en una pequeña barca durante siete años junto a un grupo de catorce monjes, sortearía miles de dificultades hasta arribar a un lugar cercano a las islas Afortunadas o Canarias. Esta leyenda se extendió a lo largo de la Edad Media a través de la versión que hiciera en el siglo XII el arzobispo Benedeit basándose en un manuscrito latino del siglo X (19).
    San Brandán nació en el siglo VI d. C. La historia cuenta que el abad irlandés y sus acompañantes partieron en una barca en busca del paraíso terrenal (20). Diversos motivos se han asociado a esta historia, pero el más conocido de todos es el de san Brandán y sus compañeros sobre el lomo de una ballena. En este pez-isla los monjes oficiaron una misa e intentaron celebrar la pascua asando la carne de un cordero (el calor despertó a la ballena adormecida causando una terrible tempestad).
    Son muchos elementos que confieren un carácter de viaje iniciático a la aventura del abad. Después de haberse enfrentado a monstruos diversos y de visitar muchas islas, los viajeros llegan al paraíso terrenal o jardín de las Delicias (se les menciona como sinónimos aunque aparecen como lugares diferentes en distintas historias y leyendas). Para ello atraviesan en última instancia un mar escondido en densas tinieblas (motivo éste típico del imaginario medieval) que imposibilitaba el retorno de los pasaban sus límites. Estas tinieblas dejaban ciegos a quienes no iban de parte de dios.
    Las descripciones de este paraíso poseen una gran similitud con las primeras descripciones del continente americano:
    "De hermosos bosques y ríos ven colmada aquella tierra. Los prados son verdaderos jardines, floridos con perenne hermosura -como en santas moradas, las flores exhalan dulces fragancias-, con árboles espléndidos, preciosas flores y frutas de deliciosos perfumes [...].
    Arboles y flores a diario crecen y dan sus frutos, sin que les retrasen las estaciones: allí cada día reina un suave verano" (21).
    San Brandán regresa y difunde por todos los países la noticia del paraíso terrenal. Poco tiempo después muere de acuerdo a la profecía recibida en el jardín de las Delicias por boca del mismo Dios: "Esta vez con el cuerpo viniste, dentro de poco con el alma has de volver".
    Según la creencia popular medieval, la isla de san Brandán era un oasis de verdor que aparecía y desaparecía arbitrariamente evitando así ser descubierta (22). Esta leyenda alcanzó visos tan reales que hasta el siglo XVIII siguió siendo representada en diversos mapas y se mantuvo la creencia en una octava isla afortunada cercana al archipiélago canario y disputada por españoles y portugueses.

    http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/60alva.htm


  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: San Borondón: la octava isla

    La isla de San Borondón:
    Se dice que la aparición de la isla no puede ser efecto de una acumulación de nubes porque se avista en aquellos días en los que el horizonte está mas claro y en que soplan los vientos favonios u occidentales. Con cierta frecuencia nubes detenidas al Oeste-Nor-Oeste de El Hierro conforman una ilusión de gran veracidad aparente que no explicarían la uniformidad de sitio, figura y extensión repetidos en los relatos. Probablemente es un curioso efecto óptico también descrito en Reggio y Marsella. El rumor de las apariciones de esta isla es sin duda posterior al descubrimiento y conquista de Canarias. Es constante que, desde principios del siglo XVI, la reputación de esta nueva isla aumentaba el juicio de los naturales y extranjeros. El portugués Luis Perdigón relata que el rey de Portugal había hecho merced a su padre si la descubriese. Cuando se firmó la paz de Evora (4 de junio 1519) y la corona de Portugal cedió a la de Castilla su derecho a la conquista de las Canarias, se nombró entre ellas la "Non Trubada o Encubierta". Los dibujos hechos en diversas ocasiones por personas conocedoras de la zona, desde las islas cercanas eran similares. En 1526 Fernando de Troya y Fernando Alvarez, vecinos de Gran Canaria regresaron de una infructuosa búsqueda. Con posterioridad a su llega a Canarias en 1566, el doctor Hernán Pérez de Grado, primer regente de la real audiencia de Canarias encargó una averiguación a las justicias de La Palma, El Hierro y La Gomera. Como resultado obtuvo un informe de Alonso de Espinosa, gobernador de El Hierro describiendo el avistamiento al Nor-Oeste de esta isla y a sotavento de La Palma, donde se mencionaba a cien testigos. Tres portugueses de Setúbal, entre los cuales uno llamado Pedro Vello, era piloto y práctico en la navegación del Brasil, declararon haber desembarcado en la isla de San Borondón tras ser empujados por una tempestad. Observaron en la arena unas pisadas mayores al doble de las de un hombre normal, una cruz de madera y tres piedras en triángulo. Al desatarse repentinamente un huracán perdieron de vista la isla dejando a dos hombres abandonados en la espesura de la selva. El inquisidor Pedro Ortiz de Funes recogió la declaración de Marcos Verde que regresando de la armada de Berbería arribó a una isla desconocida y tras explorarla, mientras se recogían en el navío les sorprendió un torbellino de viento de fuerza tal que fue preciso picar los cables y largarse tumultuariamente. De la Palma salió la expedición de Fernando de Villalobos, regidor y depositario general de la isla y 34 años después la del consumado piloto Gaspar Pérez de Acosta con el P.fray Lorenzo Pinedo, franciscano con una práctica sobresaliente en la marinería. Abreu y Galindo dejó escrita la conversación que tuvo con un aventurero francés que acababa de estar en San Borondón, que abandonó durante una tormenta, llegando a La Palma en una jornada. En 1721 Don Juan de Mur y Aguerre, capitán general de Canarias encarga al capitán Gaspar Domínguez una nueva expedición, el mismo capitán repetiría en otra ocasión en 1732 con los mismos resultados.

    Relatos de Francisco Alcaforado sobre la expedición de 1420:
    Acompañante de Juan González Zarco, refiere que habiendo llegado la pequeña escuadra a Puerto Santo, les aseguraron los portugueses, establecidos allí desde hacía dos años, como al Sud-Oeste de aquel horizonte se veían ciertas tinieblas impenetrables que se levantaban desde el mar hasta tocar con el cielo, sin notarse en ellas disminución, añadiendo que estas espesas sombras estaban defendidas de un ruido espantoso, cuya causa era oculta, y que no las consideraban sino como un abismo sin fondo o como la misma boca del infierno. Sin embargo, las personas que se imaginaban dotadas de más crítica sostenían que aquella era la célebre isla de Cipango, tan nombrada en los escritos de Marco Polo de Venecia, y que la Providencia se complacía en mantenerla oculta bajo aquel velo misterioso, por haberse retirado a ellas algunos obispos españoles y portugueses con muchos cristianos, a fin de evadirse de la opresión y esclavitud de los moros, así que no se podía lícitamente pretender examinar este alto secreto, supuesto que el cielo aún no había permitido precediesen a su descubrimiento aquellas señales previas que anunciaron aquellos profetas, hablando de este raro milagro. Lejos de intimidar al comandante estos vanos terrores, le determinaron a mirar aquellas sombras como unos indicantes infalibles de la tierra que solicitaba; con todo, quiso esperar hasta la luna nueva y, como no se percibiese todavía alteración en el pretendido fenómeno, empezaron todos los aventureros a penetrarse de un terror pánico tan vivo, que se hubiera malogrado la empresas si el comandante Zarco, firme en su determinación, no hubiese hecho ver que siendo aquélla, a lo que mostraban las apariencias, una isla cubierta de bosque, debía levantarse sobre ella una humedad constante que producía aquella eterna nube, objeto de sus temores y aprehensiones; el suceso confirmó la solidez de este dictamen.
    San Borondón:
    El nombre San Borondón, Brandón o Blandón deriva del abad San Brandón, Brandaón o Blandano, monje escocés que estuvo y predicó en ella después de la mitad del siglo sexto. Surio, compilando la vida de San Maclovio o Machutes, por otro nombre San Maló, que Sigeberto de Gembloux nos dejó escrita, refiere que aquel santo monje, en todo extraordinario, pensando abandonar su monasterio, donde empezaba a tener envidiosos, supo (o por revelación o por noticia de algunos marineros) que en el océano había ciertas islas extremadamente deliciosas y habitadas por infieles. Que, deseando disfrutar el sosiego de este retiro y promover la conversión de aquellas gentes, tomó la resolución de embarcarse en su solicitud, acompañado de su maestro San Brandón. Hacen referencia Sigeberto (Epistola ad Tietmarum abbatem) y San Antonino (Super II partem) que después de haber navegado los santos monjes mucho tiempo sin descubrir tierra, llegó el día de Pascua, y, como esta festividad excitase vivamente en sus ánimos la devoción y el deseo de celebrar los sagrados misterios con todo el cristiano equipaje, puestos en oración pedían a Dios la gracia de surgir en alguna tierra para tener en aquélla satisfacción; que el Señor oyó los votos de sus siervos y dispuso que en medio del mar apareciese repentinamente una isla, donde, sin pérdida de tiempo, desembarcaron. Que habiendo erigido luego un altar celebró San Maló el santo sacrificio de la misa y que después de haber distribuido la Eucaristía a los demás, volvieron a tomar embarcación y hacerse a la vela. Pero ¿Cuál no sería su asombro cuando conocieron que la que habían tenido por una verdadera isla no había sido, en realidad, sino una monstruosa ballena que desapareció al instante? Texto sobre una expedición desde La Palma (1570):
    ... acordamos de yr a descubrir la ysla de Sant Borondón o otras qualquiera ysla que halláramos y porque este descrubrimiento lo hazemos en virtud de servicio de Dios Nuestro Señor y de su Magestad el Rey don Phillipe... para el dicho descubrimiento avemos fletado el navio de Miguel Perez, nombrado Sant Andres ... e proveido el dicho navio de los fornecimientos mantenimientos nesçesarios y avemos acordado y acordamos (el) dicho Bachiller Melchor de Lugo aya de yr y vaya por sobrecargo y capitan en el dicho descubrimiento que así queremos hazer de dicha ysla y que en el dicho viage dicho y marineros y las demás personas que en el fueren ayan de obedecer y obedeceran a el dicho bachiller Melchor de Lugo en aquellas cosas y cassos que en el dicho viage se dan y esten a su horden y mando que si es necesario desde luego le damos poder y facultad quand bastante de derecho se requiere para que como tal capitan aya de seguir y siga el en el descubrimiento... conviene dexar gente en la dicha ysla para que si oviere gente en ella la puedan conquitar o se quedar para la yr descubriendo...
    Texto completo: (www)odalsi.com/Borondon

    http://www.mgar.net/borondon.htm

  4. #4
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: San Borondón: la octava isla

    Magnífico texto Hyeronimus,

    aunque me gusta la ola de misterio que rodea a toda esta isla mítica, según me comentaba un amigo del Instituto Astrofísico de Canarias, se trata nada más y nada menos que de "La Sombra del Teide", que en determinadas circunstancias se proyecta sobre el mar generando el efecto de una isla.

    ¿quién lo iba a decir?

  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: San Borondón: la octava isla

    Expediciones navales [editar]
    La leyenda de San Borondón llegó a adquirir tal fuerza en Canarias que durante los siglos XVI, XVII y XVIII se organizaron expediciones de exploración para descubrirla y conquistarla. Entre ellas se pueden enumerar[3]:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_San_Borond%C3%B3n

  6. #6
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: San Borondón: la octava isla

    Hyeronimus,

    sobre la última expedición, ¿has visto esta web?

    www.laisladescubierta.net/ - 4k

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: San Borondón: la octava isla

    Lo de la sombra del Teide me parece una barbaridad. Luego dirán que los andaluces somos exagerados... ¿Cómo va a proyectar el volcán una sombra tan grande y tan lejos de Tenerife?

    Esa web es impresionante. He leído y mirado con detenimiento todas sus páginas y aporta excelentes pruebas documentales de que en efecto hay una isla ahí. Con todo, sigue el misterio y es increíble que tan pocos se hayan topado con ella y tantas expediciones emprendidas en su búsqueda hayan fracasado. Lástima que las fotos no sean de mejor calidad, pero siendo de la prehistoria de la fotografía, qué le vamos a hacer.

  8. #8
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: San Borondón: la octava isla

    Hace unos años vi una reposición del programa “Más Allá”, presentado por el desaparecido Jiménez del Oso, psiquiatra metido a parasicólogo, ufólogo y demás hierbas, el Iker Jiménez de antes.
    El caso es que allí se hablaba de San Borondón y en un momento dado del programa se enseñaba una supuesta foto de la isla, relativamente reciente se decía, tomada desde la orilla de otra isla, puede que la del Hierro, separadas las dos tierras por poca extensión de agua. Se podía apreciar, en dicha foto, una línea de costa y unas lomas al fondo, la verdad es que, independiente de que la foto fuera un trucaje o no, me llamo fuertemente la atención, impresionaba.

    A mí esto de San Borondón me recuerda, de alguna manera, las historias de ciudades sumergidas, muy propias del folclore gallego, bretón o del sur de Inglaterra (Cornualles), con saborcillo celta, bueno, como esta de San Borondón, San Brandán irlandés.

    Estupenda información, muy interesante por cierto.

  9. #9
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: San Borondón: la octava isla

    Una supuesta foto de San Borondón.



  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: San Borondón: la octava isla

    Otra foto, de una bahía en la isla de San Borondón. Es de la colección de Edward Harvey. La encontré más clara en otra web.


  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: San Borondón: la octava isla

    Y esta foto es de la sombra del Teide proyectada hacia La Gomera. No se parece nada a las fotos de San Borondón, y por supuesto, siempre está en el mismo sitio, mientras que la isla misteriosa puede aparecer por cualquier lado, aunque generalmente se ve desde La Palma, Hierro o La Gomera. Además, la figura cónica del volcán le da un aspecto de pirámide, no de isla. En todo caso, no deja de tener su belleza.



    Y aquí hay otra foto de la isla, pegada a la misma que puso Val, de la que no la puedo separar.




    La mítica isla seguirá envuelta en el misterio como tantas otras leyendas. Nos vienen a la memoria historias de ficción similares llevadas al cine, como la Shangri-lá de "Horizontes Perdidos", o "Brigadoon", sobre aquella ciudad escocesa que una vez cada cien años emergía entre la niebla. Esta última estaba basada a su vez en la novela "Germelshausen", del alemán Friedrich Gerstäcker, escrita en el siglo XIX. Cuando se produjo "Brigadoon" a mediados de los años cincuenta todavía estaba muy cerca la Segunda Guerra Mundial y los alemanes no estaban bien vistos, así que se adaptó el argumento y se le dio un buen final, muy en la línea del Hollywood de entonces.

    Con todo, la más bella de esas leyendas de cíudades perdidas o invisibles quizá sea la de la Ciudad de los Césares, ubicada en algún rincón del sur de Chile o de la Patagonia argentina. Una ciudad invisible que se creía había sido fundada por náufragos españoles de expediciones en la zona del estrecho de Magallanes, si bien había varias versiones. La literatura oral y escrita embelleció considerablemente el asunto, añadiéndole grandes riquezas, con calles pavimentadas de oro y edificios cubiertos de plata u oro, asi como muchos objetos de uso cotidiano, porque abundan los metales preciosos. La ciudad es invisible y rara vez se deja ver, de suerte que uno puede pasar por ahí y pisar sus calles sin saberlo. A veces, se pueden percibir el Viernes Santo o al atardecer de cualquier día sus cúpulas en la distancia, y hay en la ciudad una campana gigantesca que si sonara se oiría en todo el mundo, anunciando el fin de este, y de hecho se dice sonará para anunciarlo. Sus habitantes son inmortales, porque en la Ciudad Encantada no muere nadie. Otros dicen que la ciudad es errante, por lo que uno puede toparse con ella en cualquier sitio (como San Borondón, que no siempre aparece en el mismo sitio).

    Hubo varias expediciones en busca de la mítica ciudad, como la Diego de Rojas en 1543, y Francisco de Villagra envió un destacamento desde Cuyo cuando regresó de Perú con refuerzos para Pedro de Valdivia. Al parecer, el mito duró hasta bien entrado el siglo XVIII.
    Última edición por Hyeronimus; 19/05/2007 a las 06:09 Razón: errata


LinkBacks (?)

  1. 03/12/2009, 09:22

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  4. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  5. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •