La leyenda de San Borondón
San Borondón es una de las leyendas más arraigadas en el pueblo canario y particularmente en el herreño. Desde el siglo XVI hasta nuestros días todo historiador que se precie al hablar de Canarias menciona a la legendaria isla misteriosa.
Aunque físicamente inexistente, hay numerosos testigos a lo largo de la historia y otros que viven aún, sobre todo marineros, que confiesan haberla visto. Incluso el historiador Abreu Galindo se aventuró a dar sus coordenadas: diez grados y diez minutos de longitud y veintinueve grados y treinta minutos de latitud, es decir, al noroeste de la isla de El Hierro. Ha habido numerosas representaciones cartográficas de la enigmática ínsula desde el siglo XII.

"Plan de las afortunadas Yslas del reino de Canarias", anónimo, C. 1.765
Un aspecto que alimenta la mágica leyenda son las numerosas expediciones que desde el siglo XV se han realizado por españoles y portugeses para encontrar la mítica isla, siendo una de las más conocidas la ordenada por el Capitán General de las Canarias, Juan de Mur y Aguirre, en 1.721, pero la primera en la crología de las numerosas expediciones acontecidas, la realizó el portugués Fernâo Dulmo en 1.486. En 1.519 Francisco Fernández de Lugo, regidor de La Palma y posteriormente de Tenerife, 1.520-1.540, sobrino del conquistador de Tenerife y primer Adelantado de Canarias, Alonso Fernández de Lugo, aprovechando una estancia en la península en 1.519 propone a la Cámara de Castilla unas capitulaciones muy semejantes a las de Cristóbal Colón.
También es muy abundante la presencia de esta isla en la prolija actividad poética y narrativa de Canarias. Una de las primeras manifestaciones sobre la fantasmagónica isla, las hace Viera y Clavijo en su poema "Los Vasconautas":
<<Sobre un césped de hinojos y poleo, descansando del sol que la acalora a Catalina vi de San Mateo allá en San Borondón predicadora...>>
En la actualidad hay una versión musical de un romance a San Borondón adaptado por Los Sabandeños en 1.980 con el título de San Borondón. Romancillos canarios.
Es muy conocido el romance transmitido por Alberto Navarro González (catedrático de la Universidad de La Laguna):
<<San Borondón, San Borondónpor la sirena, por su canción.Que suenen tambores guanchesy canten las caracolasque la isla misteriosa se divisaentre las olas. Que San Borondón ya viene,dibujándose en la bruma,como si fuera una reinacon su cortejo de espuma. Y cuentan los que te vieronque quien te quiso alcanzartan sólo encontró una nubemeciéndose sobre el mar. ¡San Borondón, San Borondón!¿Donde escondiste mi corazón?>>
Cirilo Leal ha llevado este mito al teatro en su obra La Conjura, Premio Ángel Guimerá en 1.983, en la que las últimas escenas se desarrollan en torno a San Borondón, la isla non trubada.
Igualmente se hace mención a la soñada isla por el cronista oficial de El Hierro y premio Canarias de comunicación en el año 1.993, José Padrón Machín, en sus Memorias de un desmemoriado afirmando haberla visto.
Aún en nuestros días, esta leyenda está más viva que nunca, fiel reflejo de ello es el libro de fotografía San Borondón, Relato de un Sueño, del joven artista herreño Alexis Hernández presentado en Madrid en junio de 2.000.
http://www.islaelhierro.com/leyendas/san_borondon.html
Detalle de la Leyenda de San Borondón. Oxford, siglo XII
Marcadores