Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 5 de 7 PrimerPrimer 1234567 ÚltimoÚltimo
Resultados 81 al 100 de 128

Tema: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

  1. #81
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    San juan bautista
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  2. #82
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SANTOS DOMINICOS

    Las pinturas que componían este fabuloso retablo, representativas del manierismo de la Escuela de Brujas y atribuidas a Pierre Pourbus el Viejo fueron desmembradas de su marco originario en 1703, cuando se construyó el actual retablo barroco. En la actualidad se conservan seis tablas: la de San Miguel Arcángel, San Juan Bautista, la Genealogía de Jesús, Santos Dominicos y las grisallas de San Francisco y San Blas,estas dos últimas ubicadas posiblemente en las puertas exteriores del desaparecido retablo. Al colocar correlativamente las tablas de San Juan -a la izquierda- la Genealogía de Jesús -en el centro- y Santos Dominicos -a la derecha- es posible comprobar como tanto la línea de tierra como los paisajes y celajes se continúan de una a otra. A ellas cabría añadir una séptima pintura de mayor anchura -la tabla central del retablo- con la representación del Calvario, hoy en paradero desconocido, fotografiada en la exposición que se celebró con motivo de la Bajada de la Virgen de Las Nieves de 1920. Su carácter flamenco parece indudable, así como el paisaje de fondo, con cielos, bosques y montañas con tratamiento similar a las anteriores.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  3. #83
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Cita Iniciado por tanausú Ver mensaje
    grisalla de san blas


    don cosme, te presento ahora una de las grisallas que se conservan en la iglesia de santo domingo...

    En cuanto a la del arbol de jesé, afortunadamente ha sido restaurada. voy a buscarte alguna foto que esté mejor para que la puedas apreciar en todo su esplendor.
    ¡qué lujo!, ¡qué bien!

  4. #84
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Cita Iniciado por tanausú Ver mensaje
    En cuanto a las tallas flamencas, tienes razón, hay verdaderos tesoros. No se si he metido la pata incluyéndolas en este apartado... como también -aparte de la pintura dice arte-. En caso de que prefieras sólo pintura, enviaré sólo pinturas... ningún problema.. luego podremos abrir otro apartado sólo de esculturas...tú mandas... abrazos
    Has interpretado bien. El título debía haber sido quizás Pintura, Escultura y otras manifestaciones artísticas o simplemmente Arte Flamenco en Canarias, pero como te decía mi pasión por la pintura me cegó y sólo diferencié la pintura del resto de las artes.

    Gracias a tus inserciones estoy descubriendo auténticas joyas. Y cada vez que miro más las piezas escultóricas que has insertado, más prendado me quedo de su belleza. Me gustan sobre todo las piezas pequeñas, hay una que has puesto que es de una colección particular. ¿Se puede saber de quién?

  5. #85
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Como sé que ya tienes el mono de las esculturas, (jeje) pues ahora te presento al

    EL GLORIOSO MÁRTIR SAN SEBASTIÁN
    Y SU OLVIDADA ERMITA DEL BARRIO DE “LA CANELA”
    José Guillermo Rodríguez Escudero

    Ciñamos con dulce afán
    del martirio en la victoria
    eternas palmas de gloria
    a la sien de Sebastián.
    Estribillo del Himno a San Sebastián

    Esta preciosa ermita, que ya existía en 1535, se erigió a espaldas de El Salvador, en la zona alta de la capital palmera, en esquina con la calle real que subía a Buenavista y que atravesaba para Santo Domingo. En un informe de 1542 ya Luis de Belmonte citaba al barrio de San Sebastián. Se confirmaba así que la fábrica ya estaba erigida, ya que no es creíble que esta zona diera nombre a la iglesia, sino ésta a aquél.
    No hay noticias de su fundación, pero ya la visita del Obispo Deza en 1558, deja constancia en el Libro primero de Inventarios que está en el altar una ymagen de bulto de glorioso mártir San Sevastián con treze saetas de palo doradas metidas por el cuerpo. Otra curiosa referencia que hacen los visitadores eclesiásticos es la de la existencia de una cofradía formada por negros en 1571.
    Nada tienen que ver aquellas fiestas de enero en el barriode empinadas y empedradas calles de “La Canela” con las actuales. La onomástica del que fuera “Santo Patrono de la Salud Pública” tiene lugar cada 20 de enero. Los actuales festejos se limitan a varias eucaristías, al peculiar repique de campanas, al lanzamiento de voladores y a la procesión del Santo por los lugares de costumbre dentro del barrio durante la cual se queman algunos fuegos artificiales.
    Afortunadamente no se ha perdido el emotivo momento de la interpretación del Himno a San Sebastián del maestro palmero Alejandro Henríquez Brito (1848-1895) momentos previos a la procesión. Más de una lágrima es vertida entonces por aquellos nostálgicos o devotos vecinos en recuerdo a lo que había y ya no hay, por los que estaban y ya no están.
    Una vez libre La Palma del cólera morbo que causó estragos en Gran Canaria en junio de 1851, para lo cual se había efectuado una serie de rogativas al Santo, la venerada imagen regresó a su templo desde El Salvador, donde había tenido lugar el solemne octavario.
    Ya en 1650 el Cabildo de la Isla había jurado la fiesta de San Sebastián, acordando asistir siempre en corporación a su ermita por haber liberado a La Palma también de la peste.
    Una de las campanas fue vendida al vecino templo de El Salvador en tiempos del mayordomo García Gorbalán y en 1638 el campanero y calderero Pedro Gutiérrez se obligó a hacer una nueva por 225 reales. La espadaña actual cuenta con dos campanas que son alegremente repicadas durante las fiestas patronales. El repique de don Javier – el carpintero- es muy popular en la ciudad y se diferencia del resto del de las demás iglesias.
    Otra curiosidad fue que la loca María Ruiz, la misma que había lanzado un vaso de excremento al paso del Nazareno en marzo de 1679, un zapato a un sacerdote mientras éste decía misa, una piedra a la procesión del Santo Sepulcro, también había tirado con un palillo de un sapato al Glorioso San Sebastián.
    La Guardia Civil se estableció en enero de 1899. Seis miembros habían llegado el día 22 y marcharon por la tarde en la procesión del santo, dando escolta al trono y al alcalde.
    Gracias al mayordomo José Pérez Ramírez en 1870 se reformó el oratorio, que ya se hallaba en un precario estado de abandono y deterioro. Después de las obras, el pequeño templo se consideró como la ermita más decente de esta población. Las obras concluyeron en 1876. Tiene sólo una nave con capilla mayor, diferenciada tanto en el interior como en el exterior. Se trata de una simple construcción con típica armadura de tipo mudejárico.
    La capilla fue embellecida interiormente con las pinturas murales del prestigioso pintor madrileño Ubaldo Bordanova en 1899. La nueva sacristía se había terminado en 1866.
    El actual retablo mayor, ahora completamente blanco y de estípites, se construyó en 1778 y vino a sustituir el antiguo, vendido por el visitador Alfaro de Franchy. En el nicho superior del actual se colocó a finales del siglo XIX el relieve La Imposición de la casulla a San Ildefonso, del polifacético Antonio de Orbarán y que anteriormente estuvo situado en un altar colateral dedicado a aquel santo ya en 1589. Otro relieve tallado en honor de San Antonio Abad del mismo autor ya no se conserva.
    En la hornacina central del retablo mayor, escoltado por la talla de candelero de La Inmaculada y la delicada escultura de influencia montañesina de San Francisco de Asís – fechable a finales del XVII-, se venera la efigie del santo soldado. Una talla de 115 cms de alto atravesada por trece saetas de plata traídas de Indias por el capitán Marcos de Urtusaústegui, que vinieron a sustituir las flechas doradas y aderezadas por Blas Hernández en 1558. La imagen está coronada por una espléndida diadema de plata indiana que data en 1574. En el último cuarto del siglo XIX el mayordomo José Pérez le donaba la actual corona.
    Al soldado, nacido en Milán, se le representa como un joven imberbe. Llegó a ser oficial de las cohortes pretorianas del emperador Maximiano (286-305). También fue oficial de la guardia palatina del cruel Diocleciano, soberano que ordenó su ejecución. Se le representa atado por detrás al tronco de un árbol y ofrece su noble torso a las flechas de los verdugos. De este martirio se salvó milagrosamente, según su hagiografía, y lleno de valor, volvió a presentarse al tirano donde manifestó de nuevo su fe por lo que fue azotado hasta morir.
    Las llagas del mártir fueron retocadas a principios del siglo XIX y se le hizo una nueva peana. Se inició también la costumbre de adornar la imagen con una corona y una banda de flores. Su cara fue remodelada a fines de aquella centuria por el escultor palmero Aurelio Carmona, actuación que se consideró desafortunada. En nuestros días se hizo precisa una nueva restauración en el Taller del Cabildo para liberarlo de los insectos xilófagos que atacaron la delicada talla.
    Acompañando al santo en sus andas procesionales se entronizan cuatro hermosos angelitos, obra de Carmona, que portan los símbolos del martirio: la palma, una corona de flores, una flecha de plata y un casco romano. Estos le acompañan en la hornacina donde se guarda el resto del año.
    Persisten en la escultura una serie de rasgos gótico tardíos, como la típica “S” descrita por el desplome de la figura al descargar su peso en una sola pierna, manteniendo la otra flexionada; la inclinación hacia delante de la cabeza, de perfecto tallado; cierta despreocupación anatómica y modelo acartonado del paño de pureza, surcado por rígidas dobleces de ritmos angulares. Todo ello nos permite incorporarla al grupo de las piezas flamencas importadas de los Países Bajos meridionales en torno al primer tercio del siglo XVI.
    En la ermita se conserva en su retablo-hornacina, realizado entre 1705 y 1711, la excepcional escultura de Santa Catalina de Alejandría, procedente de los talleres de Amberes de principios del XVI y que recibía culto en la ermita homónima al lado del Castillo Real de su nombre y desaparecida en 1907. De este mismo templo procede la cruz dorada que cuelga de la capilla mayor.
    También en su interior se hallan, en sus respectivos altares: una talla cubana de San Roque, donada por Antonio Carballo en el siglo XIX y otra mejicana de San Antonio Abad adquirida en el Puerto de Campeche en el XVIII. Otras imágenes más recientes son la de San Antonio de Padua y San José, situados en sendas ménsulas en el arco toral. Cubren sus paredes las telas del palmero Juan Manuel de Silva: Santiago Peregrino, San Cristóbal y los arcángeles Gabriel y Rafael, procedentes de los desamortizados conventos dominicos de la capital. Otra bella tela de una Piedad cubre parte de la sacristía, donde se guarda la cabeza del Crucificado, última obra que realizó el célebre sacerdote liberal don Manuel Díaz Hernández (1774-1863). El resto del cuerpo está en la Parroquia de La Encarnación de esta ciudad con una nueva cabeza de Aurelio Carmona.
    Gracias a la espontánea, insólita y unánime petición y movilización vecinal, este legado artístico- histórico- cultural- religioso, que se encontraba en un lamentable estado de deterioro y abandono, se ha ido restaurando y rescatando, aunque queda aún mucho por hacer. No ayuda nada el hecho que la ermita inconcebiblemente esté cerrada al culto y a las visitas. Tan sólo está abierta durante los días de su fiesta. El Barrio de “La Canela”, desunido por ese motivo, recuperará así, y de una vez por todas, su símbolo más preciado del que jamás quiso desprenderse.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  6. #86
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SAN SEBASTIÁN DE LA CANELA

    más fotos

    Aquí adjunto un pequeño artículo sobre el santo en una de sus últimas fiestas que fue publicado en la prensa local:

    San Sebastián y sus trece flechas.
    Santuario del Barrio de La Canela
    José Guillermo Rodríguez Escudero
    A lo largo de todas las ermitas e iglesias de la geografía palmera, también existen numerosas representaciones del mártir, fruto de la especial devoción de los fieles. Así, recibirán culto en capillas y ermitas dedicadas, como la que nos ocupa de la capital, o la ubicada a las afueras del pueblo norteño de San Andrés. Tallas e imágenes del joven oficial de la guardia del emperador Diocleciano – considerado el tercer patrón de Roma- se hallan localizadas y custodiadas (unas mejor que otras) en Puntallana, Garafía, Los Llanos, Villa de Mazo, Breña Alta… todas ellas, exceptuando algunas variantes, son muy similares, mostrándonos al santo tal y como los artistas han preferido presentarlo desde el siglo XV. La profesora Calero Ruiz, en su estudio sobre el arte popular palmero, nos lo describe como “joven, imberbe, con las manos atadas al tronco del árbol y asaeteado”.
    Nacido en las Galias, en la localidad de Carbona y, según San Ambrosio, criado en Milán, era centurión de la primera cohorte en los tiempos el cruel emperador Diocleciano. Fue denunciado porque exhortó a sus jóvenes amigos Marcos y Marcelino a permanecer firmes en su fe. Fue atado a un poste (otros dicen que a un árbol o a una columna) en el centro del Campo de Marte, y sirvió de diana a los arqueros que lo asaetearon “hasta el punto de parecerse a un erizo (ut quasi hericlus videretur)”.(“El cuerpo del bendito mártir estaba lleno de saetas, como un erizo”).
    La visión de las flechas incrustadas profundamente en la imagen del frágil santito, así como de la sangre que emanaba de sus profundas heridas, fue desde siempre generadora de los más variados comentarios lastimeros por –sobre todo- los más pequeños espectadores de la procesión. Las saetas habían sido los instrumentos de su suplicio, no de su muerte, pues expiró durante la flagelación a la que fue sometido al salvarse milagrosamente de las mismas. Sin embargo se convirtieron en su atributo –no los látigos- y le valieron el patronazgo de numerosas corporaciones: arqueros y ballesteros; el de los tapiceros, porque las flechas que lo erizaban parecían gruesas agujas de tapicería; de los vendedores de hierro, porque las puntas de las saetas eran de hierro…
    El Padre Cahier ha querido explicar el motivo por el que el santo fue también patrón contra la peste. Según una antigua creencia, el pueblo representaba a la peste como una lluvia de flechas lanzadas por un dios irritado. A través de los tiempos, toda la Cristiandad, siguiendo el ejemplo de Roma, lo invoca confiadamente contra las “flechas de Dios”. Estas saetas del Santo servían como amuleto, y con ellas se tocaban los alimentos. Su nombre se consideraba protector contra la peste “San Sebastián, amigo de Dios/ protégenos de la peste en todo lugar” (inscripción popular).
    En la primera visita de la ermita, llevada a cabo en 1558 por orden del Obispo don Diego Deça, “ se hizo el ynventario en la forma siguiente: primeramente esta en el altar una ymagen de bulto del glorioso mártir San Sevastián con treze saetas de palo doradas metidas por el cuerpo...” Es la primera vez que se mencionan las antiguas flechas de madera dorada, aderezadas por Blas Hernández en 1558. Por este trabajo percibió 1586 maravedís.
    En la cuarta estrofa del «Himno a San Sebastián», compuesta por el maestro palmero Alejandro Henríquez Brito, es así como se menciona la flecha con la que sufrió martirio:
    Apóstata prescrito, / de tu fervor cristiano,
    Al déspota romano / dio infame acusación.
    Y decretó el imperio/ que horrible blanco fuera
    De la saeta fiera/ tu ardiente corazón.”

    En el retablo mayor de su preciosa ermita de la capital, construido hacia 1778, recibe culto la imagen del santo romano, una escultura de madera policromada de 115 cm de alto, atravesada por trece saetas de plata traídas de Indias hacia 1642 por el capitán don Marcos de Urtusaústegui. En el “Ynbentario” de ese año, se dice, además que este caballero “... las tiene en su poder para el santo, y se las pone en su fiesta, y quando sale en procession y que pesan ciento y treinta rreales”. En la visita del Obispo Guillén el 7 de agosto de 1745 (31ª visita documentada) se dice que las saetas son custodiadas por “el capitán don Tiburcio de Urtusaustigui mayordomo para el santo en su fiesta y quando sala en procession”. Su espléndida diadema de plata indiana data de 1574.
    En el primer tercio del siglo XIX se retocaron las llagas del Mártir y se le hizo una peana, a la par que se iniciaba la costumbre de adornarlo en sus festividades con una corona y banda de flores artificiales (ésta no se le ha puesto en las últimas ediciones). Acompañando al “Patrón de la Salud Pública” en las cuatro esquinas de sus andas procesionales, mientras asciende y desciende las cuestas del “Barrio de La Canela”, están entronizados cuatro hermosos angelitos que portan los símbolos del Santo: la palma del martirio, las trece flechas, un casco romano y una corona de flores.
    Su onomástica es el 20 de enero, una oportunidad única para visitar su recoleto santuario, un precioso tesoro que guarda con fervor el acogedor y olvidado barrio de La Canela, orgullo de nuestra histórica capital.

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  7. #87
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO
    -SANTA ANA METTERTIA-
    COLECCIÓN PARTICULAR DE LA FAMILIA KÁBANA
    SANTA CRUZ DE LA PALMA

    Estimado don Cosme, tal vez te refieras a esta preciosa pieza. Te copio lo que escribí sobre esta imagen triple en el artículo de la Santa Ana Mettertia de la parroquia de San Francisco, allá atrás, unas cuantas páginas detrás...


    "Este grupo reproduce, con ligeras variantes, a otro similar, propiedad de la familia Kábana de Santa Cruz de La Palma, procedente de los Países Bajos meridionales – talleres de Malinas- fechándose en el primer tercio del siglo XVI. La dificultad de articular tres generaciones distintas en una sola pieza se resuelve felizmente imponiendo a las figuras un tipo de agrupamiento casi horizontal y estableciendo entre ellas una jerarquización marcada en las diferencias de edad y de proporciones, sin olvidar el destacado papel asignado al pequeño Niño como único enlace existente entre la Madre (de 67 cms.de alto) y la Abuela (de 79 cms.) sentadas."
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  8. #88
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SANTA BÁRBARA
    Una pintura flamenca de Pieter Coecke van Aelst
    (1502-1550)
    en el Museo Insular de La Palma
    Santa Cruz de La Palma
    José Guillermo Rodríguez Escudero


    El fallecido investigador Fernández García afirmaba que, tanto este magnífico óleo de Santa Bárbara, como otro de Santa Catalina de Alejandría del mismo artista con el que forma pareja, perteneció al extinto convento franciscano de La Piedad, en la costa de la Villa de San Andrés y Sauces. Según el mismo estudioso palmero, ambas tablas habrían sido adquiridas por don José Buenamuerte González Sánchez en el siglo XIX. Más tarde pasarían a ser propiedad de la familia Poggio para luego ser vendidas al Excmo. Cabildo Insular de La Palma en 1982. Desde entonces pasó a engrosar al magnífico catálogo pictórico de la entidad, que se haya custodiado en el Museo Insular de La Palma, entre los muros del antiguo Convento Real y Grande de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, conocido popularmente como Convento de San Francisco en Santa Cruz de La Palma. Estas piezas no se nombran, sin embargo, en el inventario realizado a raíz de la supresión del cenobio en 1835 debido a la desamortización eclesiástica dictaminada por Mendizábal. Se trata de dos tablas de idéntico tamaño (99 x 37,5 cms.) fechadas en torno a 1540 y atribuidas a Pieter Coecke van Aelst (1502-1550) según Díaz Padrón. Estas magníficas pinturas constituirían las puertas de un tríptico cuya pieza central se haya en paradero desconocido y que, tal vez, se dedicara a las escenas del Descanso de la Sagrada Familia en la Huída de Egipto o de la Virgen con el Niño entronizada, como sugieren los respectivos retablos de la antigua colección Echaurren de Madrid o de la National Gallery de Londres. Según esta hipótesis, la puerta izquierda estaría ocupada por Santa Catalina con sus atributos personales: la espada, el libro abierto y la rueda de cuchillos. La pintura de Santa Bárbara –también se ha querido ver a Santa Lucía- en el panel opuesto –a la derecha- posee un libro abierto –tipología menos frecuente en su iconografía- y una espada que atraviesa su delicado cuello. No aparece la característica fortaleza sino un muro trasero escalonado que se asemeja a un castillo. La figura, colocada de tres cuartos en contraposto, “adoptaría el canon alargado que heredara de los Manieristas de Amberes y, concretamente, de su suegro Jan van Domicke alias el Maestro de 1518, en cuyo taller debió de colaborar durante algún tiempo, a los nuevos ideales de monumentalidad y equilibrio del Renacimiento italiano, asimilados por el pintor bruselense Bernard van Orley…” Ambas santas comparten las mismas características: frente poco abombada, finas cejas prolongadas hasta el ancho arranque de su prominente nariz recta, ojos almendrados, gruesos párpados, boca carnosa, mentón saliente con hoyuelo en medio, pelo ensortijado recogido en la nuca, orejas casi deformadas, mirada abstraída y ensimismada, incipiente papada, dedos alargados y uñas delimitadas por trazo oscuro, ondulados cabellos, claroscuro de las carnaciones, etc. Impera la gama cromática cálida en la amplia camisa encarnada, en los puños blancos arrugados, en una larga túnica naranja que cae hasta unos pies descalzos de largos dedos… El tratamiento de los paños se basa en contrastes de luces y sombras que ponen de relieve la anatomía oculta, favoreciendo el ágil trazado de unos pliegues predominantemente curvilíneos cuyo grosor depende de la textura de las diversas prendas mencionadas.

  9. #89
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    [quote=tanausú;56416]
    - y una espada que atraviesa su delicado cuello.

    Menos mal que actualmente el dolor de garganta se quita de otra manera.

  10. #90
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SAN SEBASTIÁN

    Colección Particular
    Talla hispano-flamenca
    Medidas: 44 x 15 x 15 cms.
    s. XVI-XVII
    La Palma

    Creo que te referías a esta bella imagen del santo mártir y no a la Santa Ana de los Kábana.

    Actualmente forma parte de la exposición Arte Antiguo en las colecciones de La Palma, que tiene lugar en el salón Daranas de la sede de CajaCanarias de Santa Cruz de La Palma. Aquí les copio parte de un artículo que publiqué recientemente sobre dicha muestra en la que está incluido nuestro "santito". Gracias

    "Se trata de una muestra original de lo mejor del arte antiguo procedente de algunas colecciones privadas de la Isla de La Palma. Por supuesto, no es todo lo que está; al contrario, se trata de un pequeño muestrario, de un esbozo de lo que existe realmente en el ámbito de la intimidad palmera, custodiado como si de un preciado tesoro –que lo es- se tratase. Esta magnífica exposición –promovida por CajaCanarias- se compone de cincuenta piezas de arte civil y religioso. Han sido heredadas y adquiridas de generación en generación durante centurias y son un vivo exponente del pasado de esplendor que tuvo esta tierra singular. Algunas de estas bellas propuestas artísticas -como esculturas, muebles, pinturas, cerámicas, platería y otras piezas de arte realizadas entre los siglos XV y principios del XX- se muestran al público por primera vez..."

  11. #91
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Cita Iniciado por tanausú Ver mensaje
    SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO
    -SANTA ANA METTERTIA-
    COLECCIÓN PARTICULAR DE LA FAMILIA KÁBANA
    SANTA CRUZ DE LA PALMA

    Estimado don Cosme, tal vez te refieras a esta preciosa pieza. Te copio lo que escribí sobre esta imagen triple en el artículo de la Santa Ana Mettertia de la parroquia de San Francisco, allá atrás, unas cuantas páginas detrás...


    "Este grupo reproduce, con ligeras variantes, a otro similar, propiedad de la familia Kábana de Santa Cruz de La Palma, procedente de los Países Bajos meridionales – talleres de Malinas- fechándose en el primer tercio del siglo XVI. La dificultad de articular tres generaciones distintas en una sola pieza se resuelve felizmente imponiendo a las figuras un tipo de agrupamiento casi horizontal y estableciendo entre ellas una jerarquización marcada en las diferencias de edad y de proporciones, sin olvidar el destacado papel asignado al pequeño Niño como único enlace existente entre la Madre (de 67 cms.de alto) y la Abuela (de 79 cms.) sentadas."
    Efectivamente ésta es.

    Creo haber visto también un conjunto de Santa Ana la Virgen y el niño de alguna localidad de La Palma, pero no creo que esté en tu relación de fotos. Tengo que mirar.

    La Virgen de la Angustias, o La Piedad que has puesto son fabulosas.

  12. #92
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Don Cosme, aquí adjunto fotos sobre la imagen flamenca de Santa Ana y la Virgen Niña (aquí no aparece el Niño Jesús, curiosamente) que se venera en el primer nicho de la nave del Evangelio de la parroquia matriz de Los Remedios en el municipio palmero de Los Llanos de Aridane.

    Ahora también te mando la Santa Ana, copatrona de Breña Baja

    Abrazos

    pd ayer estuve todo el día en la Isla de La Gomera y saqué muchas fotos de sus templos y ermitas, pero no encontré ninguna imagen de Santa Ana... tal vez las haya en las iglesias que no visité. curioso
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  13. #93
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    "En el actual templo parroquial de San José de Breña Baja, se venera otro grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño. Se hallaba en 1642 en el altar de San Juan de la antigua iglesia, pasando luego a ser titular del suyo en la siguiente década. Se trata de una escultura de madera policromada de 65 cms (altura de la Santa) y 62,5 cms. de ancho. El escultor palmero Bernardo Manuel de Silva fue quien restauró la talla debido al estado de deterioro en el que se encontraba en 1711. Actualmente está colocada en una repisa en la pared lateral de la Epístola, junto a la capilla del Rosario. Es la co- patrona del municipio y sigue desfilando procesionalmente en unas andas de baldaquino en la víspera y en su onomástica del 26 de julio. Se le ofrenda fuegos de artificio y una espléndida Loa en los aledaños de la antigua ermita".
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  14. #94
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    VIRGEN DE LOS ANGELES O DE LA ROSA.
    REAL SANTUARIO INSULAR DE NTRA SRA DE LAS NIEVES
    SANTA CRUZ DE LA PALMA.-
    José Guillermo Rodríguez Escudero

    Durante la segunda mitad el siglo XV y a lo largo del XVI, el arte flamenco experimentó un enorme florecimiento que determinó su influencia en todos los países europeos de la época. La incorporación de las Canarias a la Corona de Castilla coincide con esta etapa de esplendor y de auge que, unida a la destacada presencia de población del Norte en las islas, explica la recurrente importación de piezas desde Amberes, Bruselas y Malinas por parte de los primeros templos y ermitas y de sus moradores cristianos. La isla de San Miguel de La Palma es, sin duda alguna, la isla que más estrechos vínculos con los Países Bajos mantuvo; el cultivo de la caña de azúcar, cuyos ingenios poseían linajes como los Monteverde o los Van Dalle, abrió una corriente comercial por medio de la cual llegó tan importante nómina de esculturas, además de otras importantes y bellas obras suntuarias, devocionales o de uso litúrgico.

    Los afamados talleres de escultura que florecieron en los confines del antiguo ducado de Brabante, cuya producción alcanzó fama y prestigio internacional, están representados por las imágenes gótico-renacentistas de, entre otras muy importantes en la Ciudad de Santa Cruz de La Palma, Ntra. Sra. de Los Ángeles, de origen bruselense del primer cuarto del siglo XVI, así como también las tallas igualmente brabanzonas de San Miguel Arcángel y las que componen el extraordinario Calvario del Amparo, todas ellas en el Real Santuario Insular de la Patrona de La Palma.

    La hermosa imagen mariana se nombra por primera vez en el inventario del 2 de octubre de 1532, si bien hay otras fuentes que hablan del año 1531 como el primero en el que aparece la talla en la primitiva ermita de la Patrona Palmera. En 1576 se la denomina Ntra. Sra. de la Asunción y como tal, recibía culto en el altar mayor rodeada de ángeles, debajo de la imagen titular, Ntra. Sra. de Las Nieves, hasta 1625. Con posterioridad fue colocada en diversos lugares del templo y se la denominaba, ya en 1637 en adelante, Ntra. Sra. de Los Ángeles. El altar donde recibe culto la imagen, de estilo barroco, fue obra de don Francisco Arnau Martínez, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de la capital palmera, a donde vino en 1936. Se compone de una única hornacina central y amplia, con un pedestal interior que regula la altura de la efigie sobre el nicho y protegido con un cristal siempre limpio y transparente a modo de gran urna que impide que le llegue a la imagen un exceso de humedad o de polvo.

    En el actual altar de la Virgen de Los Ángeles, el segundo colateral de la Epístola, se halla una partícula del Santo Madero –“Lignum Crucis”-, donada en 1915 por doña Emilia Morales Gónzalez de Pinto de La Rosa, Presidenta de la Junta encargada para llevar a cabo la Coronación Canónica de la Virgen de Las Nieves, así como también de su “auténtica” expedida en Roma el 5 de febrero de 1847. Esta reliquia había pertenecido al Presbítero Monseñor Don Juan José González Pérez, párroco de Cabairien, en Cuba. Le fue entregado como regalo por el Arzobispo de Guatemala para agradecerle las atenciones que tuvo aquél durante su exilio por razones políticas. Por eso pidió a S.S. León XIII le concediese la sagrada partícula. Está circundada por 365 reliquias de santos que se veneran cada día, y debajo aparece una talla de Santa Filomena en miniatura que porta en la mano un trocito de sus dientes, siendo ejecutada en Roma por Cardenales revestidos y utilizando unas pinzas de plata.

    Existían unas razones estéticas y sociológicas que impulsaban a la renovación de la imaginería religiosa a fin de hacerla más “refulgente” y atrayente a los ojos del pueblo, para así captar su atención y devoción. Así lo explicaba el doctor Miguel Ángel Martín.

    La estatuaria del siglo XVI respondía, generalmente, a unas policromías más apagadas, de colores “más sordos”. Un ejemplo de esto lo tenemos en la imagen de esta talla, también llamada “Virgen de La Rosa” por haber portado una de ellas entre sus manos hace ya mucho tiempo. Tras la restauración de esta magnífica efigie, efectuada por Pilar Leal y Julio Moisés García en 1969, se recuperó la primitiva policromía. Las láminas de oro eran muy usuales y se aplicaban generalmente sobre el mismo aparejo (sin bol), fijándose con cola y agua, y a veces con alcohol rebajado con agua, lo que se refleja en unos oros mucho más cristalinos, sin las transparencias rojizas del bol.

    Con posterioridad a la visita de Don José de Tovar y Sotelo, realizada el 6 de agosto de 1718, se hizo un retablo y se colocó un Santísimo Cristo, que ya con el nombre de “La Expiración” o del “Amparo”, presidía su nicho con la Virgen de Los Ángeles el 10 de septiembre de 1757. En ese mismo altar el Visitador don Estanislao de Lugo establecía 5 días después la cofradía de “Las Benditas Ánimas del Pulgatorio”.

    Los talleres antuerpienses poseen magníficos exponentes de la denominada “cultura del azúcar” en tallas como la que nos ocupa. La leve curvatura, el curvo desplome, la gótica inflexión y un ligero contraposto, al igual que el plegado característico del manto de esta hermosa imagen , son características que nos recuerdan a la talla de la Inmaculada Concepción, titular del Ex Real Convento homónimo de Santa Cruz de La Palma, hoy San Francisco de Asís.

    Los débitos flamencos se manifiestan en el tipo de rostro de la Virgen, que presenta como característica especial, una dulce expresión ensimismada, abstraída con un cierto halo de melancolía y una insinuada y grácil sonrisa, casi imperceptible. Su frente es amplia y su cabello partido en raya a la mitad que cae en suaves ondulaciones sobre ambos hombros. Su cabellera nos recuerda también a la de la hermosa y venerada imagen flamenca de la Virgen de La Encarnación de esta ciudad. Sostiene al Niño Jesús desnudo, de postura forzada, rígida y erguida, como si flotara en un mínimo contacto con el brazo derecho de su Madre, sobre un lienzo, mientras que con la izquierda, la Virgen agarra “con fuerza” una pera, símbolo de su Encarnación. En su cabeza se posa una corona real y en el Niño unas potencias, ambas de plata sobredorada, fruto de donaciones de devotos.

    En cuanto a su vestimenta, su atuendo consiste en un amplio manto y un holgado hábito de escote cuadrado, que al recogerse por un lado descubre el borde de la falda interior bien trabajada y dibuja abundantes pliegues de suave caída en ritmos curvilíneos, interrumpidos perpendicularmente para formar ángulos bien definidos.

    Esta obra, por su carácter íntimo y recogido, por la delicadeza e idealización de los rostros y semblantes, por la postura del Niño e incluso por el tipo de indumentaria plasmado, entronca con la tradición pictórica flamenca. Queda así confirmada su importación de Flandes hacia el primer cuarto del siglo XVI.

    BIBLIOGRAFÍA

    Real Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves. Alberto José Fernández. García.
    Arte en Canarias. S.XV-XIX. Una mirada retrospectiva. VV.AA.
    Bernardo Manuel de Silv”. Jesús Pérez Morera.
    Gran Enciclopedia del Arte en Canaria”. Gobierno de Canarias.
    Arte Flamenco en La Palma. Imaginerí”. Constanza Negrín.
    “Noticias Históricas en la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma”. Diario de Avisos. Alberto José Fernández García.
    Historia de La Religión en Canaria”. Darias y Padrón.
    Las Islas Canarias y el Arte Flamenc”. J. Hernández Perera.
    Guía de la Diócesis de Tenerife. J. Trujillo Cabrera.
    La Exposición de Arte Sacro en 1967. Arciprestazgo de Santa Cruz de La Palma. F. Lugo y Rodríguez.



    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  15. #95
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Bueno, bueno.. ahora viene la serie de los "San Migueles" flamencos (hay mchísimos otros pero de otros estilos... ya se los iré presetando...-Es na iconografía que a mí tanto me gusta... espero contagiarles este sanmiguelismo... son una auténtica preciosidad. Un abrazo

    SAN MIGUEL
    REAL SANTUARIO INSULAR
    SANTA CRUZ DE LA PALMA

    - Otra efigie espectacular es la que se venera en el Real Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves. Lucifer es representado como una horrible bestia antropomórfica alada que mira al suelo, derrotada. Tiene unas grandes orejas puntiagudas hacia abajo, ojos redondos inflamados, gran cabeza en proporción a su cuerpo, boca desencajada con amplios bigotes, nariz aplastada y hendida. Una bestia que tiene sus extremidades como las de un macho cabrío y unas alas membranosas de quiróptero, aludiendo así que Satán es el “Príncipe de las tinieblas”. Sobre su pecho descansa el pie izquierdo del Arcángel, único punto de apoyo del elegante ser alado que sugiere estar flotando. Su antigua ubicación era el retablo de la Vera Cruz del convento franciscano de la capital palmera. Es una escena alejada del carácter violento que encierra el concepto de la lucha apocalíptica. Está concebida como una escena casi graciosa. Para Réau, la influencia del teatro de los Misterios, al final de la Edad Media, contribuyó a orientar la iconografía diabólica hacia la caricatura: “del drama se ha caído en la farsa. El diablo ya no da miedo: hace reír. Es el coco para los niños: una especie de guiñol o Polichinela...”
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  16. #96
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    He sacado estos extractos del artículo que, de forma genérica, denominé "San Miguel y el Diablo en La Palma". Por este motivo también me paro un poco en la figura del demonio.


    SAN MIGUEL ARCÁNGEL
    VILLA Y PUERTO DE TAZACORTE
    ISLA DE SAN MIGUEL DE LA PALMA

    - En la magnífica escultura del Arcángel de 113 cms. -considerado popularmente como titular del Patronazgo de La Palma que se conserva en la iglesia homónima de Tazacorte, procedente de taller brabanzón del primer tercio del siglo XVI-, observamos cómo a sus pies se retuerce el diablo negro, en configuración zoomórfica. Sus “vellosas extremidades terminadas en garras” se clavan en el escudo, como si quisiera arrebatárselo, mientras que la otra tiene asida la parte posterior de la pierna del santo y que se funde con el manto de aquél. Martín Sánchez dice que “por su textura, el Demonio nos parece estar completamente lleno de pelos”. Recuerda Réau que “estos pelos son la imagen del pecado que se levanta en la conciencia”. La bestialidad del Maligno queda así reflejada: dos cuernos, nariz aplastada y una gran boca abierta con dos largos colmillos y una carnosa lengua roja sobresaliente, “semejantes a los de los perros y que parece indicar la expresión de un grito desgarrador”. Es la talla del Patrón “San Miguel”, “Vencedor del Demonio”, recientemente restaurado por las profesionales del Taller de Restauración del Cabildo Insular y que desfila procesionalmente cada 29 de septiembre, día de su onomástica.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  17. #97
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SAN MIGUEL ARCÁNGEL
    PARROQUIA DE SAN JOSÉ
    VILLA DE BREÑA BAJA
    ISLA DE SAN MIGUEL DE LA PALMA


    - En la nueva Parroquia de San José de Breña Baja, sobre una ménsula (primitivamente en el retablo mayor de la antigua iglesia), se custodia otra talla flamenca policromada de 110 cms del último tercio del siglo XVI. San Miguel se representa como “Vencedor del Mal”, portando la balanza y sobre una infernal criatura. Las extremidades superiores se asemejan a las humanas por sus largos dedos, tal vez de uñas largas, en cambio, las inferiores terminan en garras. Dos cuernos puntiagudos salen de su cabeza, que tiene barba, bigote, nariz aguileña, gran boca abierta, ojos desencajados... “como si estuviera emitiendo un rugido desgarrador”. El presbítero don Miguel de Brito y Silva, que fue Visitador General de La Palma, hacedor de rentas decimales de dicha isla y administrador de las rentas episcopales, dotó la fiesta de San Miguel para que se llevara a cabo en cada año, todos los 29 de septiembre, con misa cantada, procesión y sermón, de manera que se conservara perpetuamente en su familia; sus padres la habían celebrado con anterioridad y de ellos heredó la devoción.

  18. #98
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Olvidé ponerles estas palabras para presentarles esta magnífica pieza flamenca:SAN MIGUEL DE LAS VICTORIASIGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁNSANTA CRUZ DE LA PALMA- Otro de idéntico tipo es el óleo sobre tabla (166 x 76 cms.) colgada en la pared lateral izquierda de la nave central de la iglesia de Santo Domingo. Es la imagen titular del Ex Convento de San Miguel de Las Victorias y, como tal, su ubicación primitiva era en el retablo mayor, hoy desmembrado. Es obra del flamenco Pourbus el Viejo (1523-1584). Otra horrenda criatura boca arriba trata de apoderarse de uno de los platillos de la balanza mientras es pisoteada por el Arcángel. En el desnudo humano de Satanás, dibujado en escorzo violento, se resaltan los músculos de los brazos y de las piernas. Los pies son deformes en relación al resto del cuerpo, “presentando una exagerada longitud de los dedos”. Sus orejas son puntiagudas, la boca abierta, músculos faciales tensos y marcados como si estuviera gritando. En contraposición, el Arcángel presenta un movimiento lento y majestuoso y de su rostro emana una gran tranquilidad y belleza.

  19. #99
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    [quote=tanausú;56501]Olvidé ponerles estas palabras para presentarles esta magnífica pieza flamenca:SAN MIGUEL DE LAS VICTORIAS.IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN.SANTA CRUZ DE LA PALMALas fotos las verán en la página anterior, cuando les presenté las tablas flamencas de esta iglesia. Perdón pero me hice un lío con este recuadro. Gracias

  20. #100
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    SAN MIGUEL ARCÁNGELSANTUARIO DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIASLOS LLANOS DE ARIDANELA PALMA- En el Santuario de Las Angustias, su San Miguel se presenta como un joven adolescente imberbe, cuya belleza se ve confrontada con una menuda figura satánica que se retuerce a sus pies y que aun conserva partes de un casco de guerrero, “aludiendo una batalla recién librada”. Las terminaciones de sus extremidades se asemejan a unas garras de animal, tal y como “si se hubiese querido plasmar un instante de la metamorfosis del ángel sublevado hacia una configuración antropomórfica o zoomórfica”. Martín Sánchez también nos indica que esta figura lleva en la zona de los genitales otra cabeza. Recordamos las palabras de Réau en su capítulo «Satán y los Demonios», cuando al hablar del paganismo en la iconografía diabólica, de aquél “es la exhibición de cabezas que hacen muecas, o que ríen burlonamente en los lugares más incongruentes y los más obscenos del cuerpo de los demonios: sobre su vientre, sus rodillas, su sexo o las nalgas”. Este autor nos recuerda que fue la mitología griega la que suministró al arte cristiano el modelo del diablo, tras haber destacado su derivación del Sátiro antiguo.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Página 5 de 7 PrimerPrimer 1234567 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 01/10/2023, 00:58
  2. Elogio del pudor
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/05/2018, 07:03
  3. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 02:17
  4. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 17:51
  5. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 08:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •