Mito numero 10. El papado es de origen pagano... no existe ninguna mención en las Escrituras, ni en la historia, que Pedro estuviese en Roma alguna vez, mucho menos que fuese papa por 25 años. El obispo Clemente, el tercer obispo de Roma, comenta que no hay evidencia de que en el primer siglo Pedro hubiese estado en Roma).
La arqueología, la historia y el testimonio de los primeros cristianos es más que suficiente para refutar esta tontería que sostienen los herejes [me limitaré al testimonio de los Padres y escritores eclesiastico de los primeros siglos] la primacía de Roma, del Papa y de la estancia de San Pedro en Roma es verídico:

La Antigua Roma pagana era conocida como la Babilonia la Grande, que los protestantes impía e ignorantemente le achacan a la Iglesia católica; San Pedro nos dice en su carta: "“Os saluda la Iglesia que está en Babilonia (Roma)” ( 1 Pedro 5:13).
San Ignacio de Antioquía, discípulo del apóstol san Pablo, y obispo (m. 107), en su epístola auténtica a los romanos, llama a la Iglesia Romana: Presidente de la alianza de la caridad, esto es de la cristiandad (Ep. ad. Rom., proem.).
San Clemente Papa (siglo I), tercer sucesor de san Pedro, para arreglar ciertas cuestiones que habían surgido entre la Iglesia de Corinto, próximos a los cuales vivía el Apóstol san Juan, les escribió con mucha autoridad diciéndoles: que los que no obedecieran en aquello que Jesucristo por su medio había ordenado, caerían en pecado (Ep. I ad Cor., c. 59). Los corintios habían recurrido a la Iglesia de Roma con motivo de las disensiones que habían surgido entre ellos.
Eusebio afirma que san Clemente escribió en nombre de la Iglesia romana (Hist. Eccl., 1. III, c. 38).

Hacia el año de 154 d.C., San Policarpo, discípulo de San Juan Apóstol, y obispo de la Iglesia de Esmirna, había ido a Roma para conferenciarse con san Aniceto Papa acerca de la cuestión de la celebración de la Pascua.
El mismo San Ireneo (discípulo de san Policarpo y éste a su vez del apóstol Juan)(c. 140- 202 d.C.) escribió que para conocer la doctrina verdadera y apostólica "Basta para ello -dice- conocer la tradición y la fe de la Iglesia más grande, más antigua y más renombrada, instituida en Roma por los dos gloriosísimos Apóstoles Pedro y Pablo: pues es necesario que con esta Iglesia, por razón de su mayor preeminencia, concuerde toda otra Iglesia, es decir, los fieles de todos los lugares, ya que por medio de ella han conservado la Tradición apostólica los fieles de todos los lugares del mundo" (Contr. Haer., 1. III. c. 3, n. 1)
Tertuliano de Cartago cristiano del siglo III (160-245 d.C.) escribía:
"Pero si te encuentras cerca de Italia, tienes Roma, donde también para nosotros está pronta la autoridad. Qué feliz es esta Iglesia a la que los Apóstoles dieron, con su sangre, toda la doctrina, donde Pedro es igualado a la pasión del Señor, donde Pablo es coronado con la muerte de Juan [bautista], donde el Apóstol Juan, después que, enchado en aceite rusiente, no sufrió ningún daño y es relegado a una isla."
San Cipriano, Obispo de Cártago (m. en 258 d.C.) llama a la Iglesia romana Cátedra de Pedro e Iglesia principal (Ep. 59 ad. Corn., n. 14)
Puedo poner mucho más testimonios de los cristianos de los primeros siglos, pero me bastan estos para refutar y aclarar que el papa es sucesor de san Pedro, y que la Iglesia principal es la Romana, lo que lo dicen CLARAMENTE, son cristianos de siglos I, II y III que mantuvieron frescas y bien transmitidas las enseñanzas de los Apóstoles.