Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 146

Tema: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Retomando las falacias, no sé qué costumbre sea esa de besar los pies del Papa. Jamás he oído hablar de tal cosa, aunque si en algún momento se hizo tampoco me escandaliza. Ni tampoco me suena que fuera costumbre hacerlo con los emperadores romanos. Ni es cierto que la Palabra de Dios prohíba besar los pies de nadie. En todo caso lo prohibiría la higiene. Y evidentemente lo del año 709 se lo han sacado de la manga como las demás fechas.

    La famosa "donación constantiniana" es una leyenda más que refutada desde hace siglos por historiadores serios. Y además es Pipino, no Pepin, pero estos ignorantes no saben un pepino de historia. Y redactan tan mal que no se sabe de qué están hablando: "Jesús claramente prohibió tal cosa". ¿Qué cosa de todas las que ha mencionado? En todo caso, ¿qué tiene de malo donar tierras a la Iglesia? Cuando la Iglesia tenía tierras, como los extensos territorios que abarcaban los monasterios en los tiempos medievales y antes de las desamortizaciones, donados en la mayoría de los casos, eran tierras que en muchos casos los propios monjes habían puesto en uso (antes habían sido tierras incultas, cubiertas de maleza y pantanos insalubres). Y todo el mundo podía llevar sus ganados a pastar en esas tierras, cazar, pescar, cortar leña y todo lo que necesitara, y los monjes compartían con los necesitados de lo que producían las tierras. ¿Es malo que la Iglesia tenga tierras? ¿O es mejor que las tengan cuatro señoritos para su uso exclusivo sin dejar que otros se beneficien, como pasa desde las desamortizaciones.

    La veneración de la Santa Cruz no es ningún invento de una reina bizantina. Desde el primer momento se ha venerado (mucho antes de 780), y las catacumbas mismas están llenas de cruces e imágenes. Además, una reina o una emperatriz no tiene autoridad para imponer actos litúrgicos. Y encima, con mucha mala leche, lo mezclan con no sé qué intriga de sacar los ojos al hijo para que se vea lo malos que eran. Ya sabemos que los bizantinos podían tener costumbres muy crueles, pero intercalan ese episodio con toda la mala idea.
    Smetana, Nicus y Pious dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Se ve que ya hay respuestas a estos mitos en muchos lugares, como algunas de las que traído Mart. He encontrado otras más:

    Mito 2: Las velas de cera fueron introducidas a la Iglesia cerca de 320 años antes de Cristo.
    Jesús afirmaba: "Yo soy la luz del mundo: el que me sigue no camina en las tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida" (Jn 8,12).
    Mito 2: Las velas de cera fueron introducidas a la Iglesia cerca de 320 años antes de Cristo.
    Refutación y Argumentos Católicos

    Lo que más llama la atención de este mito, es como apuntan a la palabra "velas de cera", para justificarlo. La cera de abejas y el aceite de oliva tienen en su estructura química ácidos grasos, aunque de distinto origen. En otras palabras, la diferencia básica es su estado físico (Sólido uno, líquido la otra)...

    Ahora veamos que el uso de lámparas de "ácidos grasos", no inició 320 años A.D, sino miles de años antes: Éxodo 27,20. "Manda a los hijos de Israel que traigan aceite de olivas molidas para alimentar continuamente el candelabro"

    1 Samuel 3,2. "Un día, estando acostado en su lugar Helí, cuyos ojos se habían obscurecido y no podían ver, cuando todavía no se habían apagado la lámpara de Dios en el santuario..."

    Zacarías 4,2 Y me dijo :¿Qué ves? Yo le respondí: Miro y veo un candelabro todo de oro, con un vaso encima y sus siete lámparas, y siete tubos desde las lámparas al vaso que está encima"

    Zacarías 4, 5-6.10 Él entonces me habló, respondiendo: ¿No sabes lo que es eso? Yo le dije: No mi señor. Entonces él me habló diciendo: He aquí la palabra de Yahvé...Esos siete son los ojos de Yahvé que observan, que observan la tierra en toda su redondez"

    Éxodo 25,37 "Harás para él siete lámparas, que pondrás sobre el candelabro, para que luzcan de frente"

    Números 8,2-3 "...cuando pongas las lámparas en el candelabro, ponlas de modo que las siete alumbren hacia delante>. Así lo hizo Aarón, y puso las lámparas en la parte anterior del candelabro, como Yahvé se lo había mandado a Moisés. "

    Éxodo 39,37 "el candelabro de oro puro con sus lámparas; las lámparas que habían de ponerse en él... Éxodo 35,8 "Aceite para el candelabro, aromas para el óleo de unción..."

    No olvidemos tampoco el Apocalipsis: aparecen 7 candelabros en medio de los cuales se encuentra Cristo, con la vestidura del sumo sacerdote.

    Ap 1,12-13: "Y me volví para ver la voz que hablaba conmigo; y vuelto, vi siete candelabros de oro, y en medio de los siete candelabros, a uno semejante al Hijo del Hombre, vestido de una ropa que llegaba hasta los pies, y ceñido por el pecho con un cinto de oro".

    Catholic.net - Mito 2: Las velas de cera fueron introducidas a la Iglesia cerca de 320 aos antes de Cristo.
    Nicus dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mitos 8 y 9: el latín y la oración a Dios Padre
    Desde sus orígenes se conocia este idioma
    Mitos 8 y 9: el latín y la oración a Dios Padre
    Mito 8: El lenguaje latino, como el lenguaje del rezo y de la adoración en iglesias, también fue impuesto por el Papa Gregorio I. 600 años después de Cristo... 600 A.D. La Palabra de Dios prohíbe rogar y enseñar en una lengua desconocida. (1 Cor. 14)

    Refutación y Argumentos Católicos


    En primer lugar, el texto que el mitólogo nos ha colocado de 1 Corintios, se refiere al don de lenguas, no a las lenguas vernáculas. Y en segundo lugar, aunque así fuera, el texto no aplica al latín, ya que ésta no es una lengua desconocida, mucho menos en esa época.

    Aquí también se ha de aclarar el malentendido. San Gregorio reformó la Misa romana, dando al canon romano su forma actual y sobre todo se esmeró porque se redactara una serie de Misas papales para un año (es el famoso "Sacramentarium Gregorianum").

    Mito 9: La Biblia enseña que debemos orar a Dios solamente en el nombre de Jesús.

    En la iglesia primitiva nunca usaban los rezos dirigidos a María, o a los santos muertos. Esta práctica comenzó en la iglesia romana cerca de 600 A.D. (Mat. 11:28; Lucas 1:46; Hechos 10:25-26; 14:14-18) 1 Tim 2,1 Exhorto, pues, ante todo que se hagan rogativas, oraciones, intercesiones (gr. enteuxeis, de entjuno, interceder) y acciones de gracias por todos los hombres Al parecer, esa práctica la inició Pablo, no en el año 600


    Refutación y Argumentos Católicos

    Quisiera preguntar al autor del escrito quién es el que según él introdujo los rezos a María y a los santos muertos el año 600.

    Una vez más cabe preguntarse por qué los 24 ancianos del Apocalipsis pueden presentar las copas de oro al cordero, las cuales contienen las oraciones de los santos (Ap 5,8); si María intercede ante Cristo por los esposos de Caná en la tierra según Jn 2, ¿no lo va a poder hacer en el cielo?

    Catholic.net - Mitos 8 y 9: el latn y la oracin a Dios Padre

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 11: El besar a los pies del papa comenzó en 709 A.D.
    Detrás de esta afirmación de los hermanos evangélicos, hay un doble mal entendido...
    Mito 11: El besar a los pies del papa comenzó en 709 A.D.
    Mito 11: El besar a los pies del papa comenzó en 709 A.D.
    Había sido una costumbre pagana la de besar los pies de emperadores. La palabra de Dios prohíbe tales prácticas. (leér Hechos 10:25-26; Apocalipsis 19:10; 22.

    Refutación:

    Detrás de esta afirmación de los hermanos evangélicos, hay un doble mal entendido...
    En primer lugar el inferir que el besar los pies es un acto de adoración; segundo el afirmar que la palabra de Dios prohíbe tales prácticas, de las que se ha dicho que se trata de una costumbre pagana que se hacía con los emperadores.

    Cabe preguntarse asimismo: ¿a qué emperadores se hace referencia en la Biblia según lo que dice el enunciado de esta acusación No. 11? Cristo nació en tiempos de Tiberio y Juan de Zebedo muere en tiempos de Domiciano [entre Tiberio y Domiciano median Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano y Tito]. ¿Se ataca en la Biblia el besarles los pies a tales emperadores (y a qué emperadores hablando se refiere la Biblia, en concreto el Nuevo Testamento, ya que es lo que se ha citado)? Por otro lado, si es una costumbre pagana, ¿cómo es que Cristo se dejó llevar por ella?

    "Y vuelto a la mujer, dijo a Simón: ¿Ves esta mujer? Entré en tu casa, y no me diste agua para mis pies; mas ésta ha regado mis pies con lágrimas, y los ha enjugado con sus cabellos. No me diste el ósculo; mas ésta, desde que entré, no ha cesado de besar mis pies. No ungiste mi cabeza con aceite; mas ésta ha ungido con perfume mis pies" (Lc 7,44-46).

    Hechos 10,25-26 no habla de la prohibición de besar los pies a nadie -la prohibición es adorar a un hombre-, sino que Pedro dice a Cornelio que él es hombre y no deja que lo adore: "Cuando Pedro entró, salió Cornelio a recibirle, y postrándose a sus pies, adoró. Mas Pedro le levantó, diciendo: Levántate, pues yo mismo también soy hombre".

    Ap 19,10 dice esto: "Yo me postré a sus pies para adorarle. Y él me dijo: Mira, no lo hagas; yo soy consiervo tuyo, y de tus hermanos que retienen el testimonio de Jesús. Adora a Dios; porque el testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía".

    Como puede observarse, en ninguna de las citas aducidas en el mito aparece la prohibición de besar los pies a las personas. Si lo que se pretende contrarrestar es la práctica de postrarse como gesto de humildad y reconocimiento de los demás, habrá que condenar una vez más a Cristo que lava el pies de los discípulos (Jn 13,5-11).

    Ahora es necesario hacer algunas puntualizaciones históricas, para contrarretar todo posible malentendido a que el mito da pie.

    El año 709 ocupaba el solio Pontificio el Papa Constantino I. Era sirio de nacimiento. Fue Papa del 708 al 715. El año 709 tuvo una dísputa con el nuevo arzobispo de Rávena, Félix: Félix rehusaba prestar el juramento de obediencia al santo Padre así como llevar a cabo otros actos de sumisión. Félix tampoco tuvo buenas relaciones con el emperador Justiniano II que no sólo lo había exiliado, sino incluso que le sacó los ojos. Félix se reconcilió con el Papa el 723 y murió reconciliado con Roma. Del 710 al 711 Constantino I relizó un viaje a Oriente, por invitación especial del emperador, ya que era necesario acordar los cánones disciplinares y otros rituales emanados por el cincilio Quinisexto (692). La visita que el Papa realizó en lugar de ser un fracaso, tuvo un éxito inesperado, ya que fue objeto de una gran acogida por dondequiera que estuvo. Su diácono, Gregorio, logroó llevar a cabo en Nicomedia diversos negociados. Justiniano II fue quien decidió besar los pies al Papa, al recibir de parte del vicario de Cristo la comunión y la absolución, amén de que publicó un decreto que confirmaba algunos privilegios a la Iglesia de Roma aun sobre Rávena.

    Catholic.net - Mito 11: El besar a los pies del papa comenz en 709 A.D.
    Nicus dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Gobernar la Iglesia de Cristo es una de las misiones de su vicario en la tierra.
    Mito 12. El Poder Temporal de los Papas comenzó en 750 A.D.
    Mito 12. El Poder Temporal de los Papas comenzó en 750 A.D.

    Cuando Pepin, el ursurpador del trono de Francia, descendió a Italia, llamado por el Papa Stephen II, a la guerra contra los el Lombardos Italianos, él los derrotó y dio la ciudad de Roma y el territorio circundante al Papa. Jesús claramente prohibió tal cosa, y Él mismo rechazó el reinado terrestre. (leér Mat. 4:8-9; 20:25-26; Juan 18:38).


    Refutación:


    Para comenzar, llama la atención que en toda esta lista de mitos aparezcan nombres en inglés sin su equivalente castellano: Pepin, Stephen.

    Cristo no se pronuncia contra el poder temporal de los papas. El decir que Cristo prohíbe el poder temporal de los papas es un anacronismo equivalente a decir que como Cristo nunca usó coches entonces hoy desobedecemos a su órdenes, ya que era contrario a ello, pues él mismo rechazó el reinado terrestre.

    Esta última afirmación es la peligrosa y por lo tanto falsa. Se pasa de la realidad del poder temporal de los papas al reinado terrestre, y se descuidan ciertos aspectos del protestantismo relacionado con el gobierno temporal, como el respaldo que dieron a Lutero ciertos príncipes protestantes como Federico de Sajonia, Jorge Truchsses de Waldburg, Antonio de Lorena y Felipe de Hessen, entre otros. En Inglaterra, ¿qué era Enrique VIII? ¿No era un monarca absoluto? En cuanto a Calvino, no ha de olvidarse que a partir del año de 1541 se tornó en un dictador religioso y político con todo lo que ello llevaba consigo...

    Hay otro aspecto relevante que ha de advertirse, y que está en la trastienda de todo este mito. La tradición protestante de que los Papas serían más sucesores de Constantino que de Jesucristo. La "Donación de Constantino" (en latín "Constitutum Constantini" es un falso documento, que se remonta al período carolingio (S. VIII d.C.): el autor desconocido lo presenta como un decreto emanado por Constantino, con el que el emperador cedería al Papa Silvestre I el dominio temporal sobre Roma, sobre Italia, y sobre las demás provincias occidentales, mientras que él se ceñía a transferir la propia sede a Constantinopla. Este panfleto consta de dos partes: la confesión y la donación. En la confesión se hace profesar la fe católica a Constantino: cuenta que fue curado milagrosamente de la lepra, instruidio en la fe católica y bautizado por el Papa Silvestre... Nada de esto es verdad. Constantino fue bautizado sólo al final de su vida por un obispo arriano, Eusebio, cerca de Nicomedia el día de Pentecostés del 22 de mayo del año 337. En cuanto a la segunda parte, el autor atribuye a Constantino la donación de los beneficios que el emperador como gesto de "gratitud" otorga y confirma a san San Silvestre en la cátedra de Roma: la supremacía sobre las iglesias del orbe, incluyendo los cuatro patriarcados orientales; el disfrute de los honores imperiales llevando mitra y diadema, el palio cruzado sobre el hombro, clámide purpúrea, cetro y otros tantos atavíos imperiales. Le concede el palacio de Letrán, el señorío sobre Roma y todo el Occidente (en latín: "Romae urbis et omnes Italiae seu occidentalium regionum provincias, loca et civitates... concedimus"). La fuente para la "donatio Constantini" es C. Mirbt, "Quellen zur Geschichte des papsttums", (Tübingen 1922) 107- 122.

    El documento no resiste a la más sencilla crítica interna y externa: el estilo, la lengua y los datos inverosímiles, los errores tan abiertamente crasos delatan la mano de un falsario de época posterior, si bien es verdad que lo emplearon contra Cerulario Silvestre II y León II, y Gregorio VII en sus reivindicaciones sobre España. Ya en 1001 Otón III lo rechazó como escrito imaginario y falso (A. Schönegger, "Die Kirchenpolitische Bedeutung des Constitutum Constantini" ZKT (1918) 555).

    El motivo del falso documento consistía en limitar las ambiciones imperiales de los carolingios, datando el poder temporal directo sobre Roma y dintornos, y el poder feudal del Papa ante los soberanos de Occidente. En realidad, el estado pontificio tuvo un origen natural en la historia: fue el pueblo romano, prácticamente abandonado a la merced de las autoridades civiles que durante las invasiones bárbaras se dirigió al Papa y a su prestigio.

    En sí el documento de la donación de Constantino era falso y como tal lo demostraron Nicolás Cusano (1432-1433), Lorenzo Valla (1447). Aún hoy causa maravilla que haya gente que defienda la historicidad de esta obra. (Basándose en él los protestantes, los papas se arrogarían la legitimidad de su poder temporal). Asimismo, los protestantes reprochan aún hoy a los Papas que más que sucesores de Pedro fueran más bien sucesores de Constantino, y por lo tanto, se trataría de una Iglesia demoníaca. Abrigaban la esperanza de una Iglesia que renunciara al poder y que se desvinculara de los sistemas políticos, económicos y militares.

    Esto como se ve, es una tradición protestante más sin fundamento no sólo en la Biblia sino siquiera en los manuales de historia.

    Aunque ya se habló del origen de los estados pontificios, conviene reiterar que se trata de un desarrollo paulatino del "Patrimonio de san Pedro" que fueron convirtiendo al Papa en terrateniente, autoridad civil y en soberano con súbditos y estados temporales. Por "patrimonio de san Pedro" ha de entenderse el complejo de bienes y derechos temporales poseídos por la Santa Sede. Sobre todo en la Edad Media, los patrimonios de las catedrales y abadías se consideraban propiedades personales del santo patrono de la sede o del edificio.
    Antes del S. VIII con tal término se designaba al conjunto de posesiones de la Iglesia.

    Constantino donó a la Iglesia las basílicas de san Pedro y san Pablo, que antes pertenecían al patrimonio del príncipe. También varios nobles y familias pudientes iban dejando a los papas sus posesiones. Se ha de reconocer que en tiempos de las invasiones bárbaras, de no haber sido por los papas, estos territorios (campiña romana, la Tosacana, Espoleto, Benevento, Córcega, la Sabina...) habrían quedado desprotegidos y sin cultivarse como otras regiones que yacían en el más alarmante abandono. Para el año 600 se multiplicaron las donaciones a causa de las invasiones de visigodos, hunos, ostrogodos, longobardos.

    Desde tiempos de san Gelasio (492-496) se llevaba en los archovos de Letrán un catastro sobre la situación de las urnas. Con san Gregorio Magno (590-604) el patrimonio comprendía en Roma el "patirmonium urbanum", cerca de la ciudad, el de la "vía Apia" y la "massa Aquae Salviae" de la vía Ostiense, así como la Apulia y la Calabria; la Lucania, los bosques de los Abruzos, vastas posesiones en la Sabina y el Samnio, la Campania (Nápoles, Capri, Gaeta); Liguria, Istria, Córcega y Cerdeña, Sicilia (Sicilia fue confiscada en el 723 por el basileus al lado de la Calabria). Más posesiones de que se habla en las cartas de san Gregorio Magno son el África Septentrional junto con Hipona; en las Galias (territorios cercanos a Arlés y Marsella); en Dalmacia y zonas de oriente...

    Los historiadores hablan de la excelente administración de los bienes eclesiásticos sobre todo en tiempos de san Gregorio. Gran parte de los ingresos se empleaban para defender a Roma contra los longobardos, en la conservación y construcción de iglesias, hospitales, orfanotrofios, albergues para peregrinos, dotación de monasterios, gastos de la curia, ayuda a los pobres. De todos modos, tampoco puede negarse que los patrimonios fuera de Roma sufrían graves y continuos daños a causa de las guerras, de la caída del imperio e invasiones bárbaras. La respuesta bizantina a esta invasión consistió en crear la defensa de Italia en torno al hexarcado de Rávena y la creación de un ducado en Roma, y que llegó a manos pontificias sólo para el S. VIII.

    Ahora pasemos a la afirmación de que el poder temporal en tiempos de Pepino el Breve y Esteban II (750). Esteban II fue Papa del año 752 al 757. Al poco tiempo de ocupar el solio, Esteban vio en peligro la libertad de Roma a la llegada de Astolfo (749-756) tras la conquista de Rávena. Astolfo había prometido una tregua de 40 años, pero no la respetó sino que decidió exigir impuestos anuales de cada habitante de Roma, a la que consideraba su feudo. Al mismo tiempo, rechazó diversas peticiones que le hizo un emisario de Bizancio, acompañado, por Pablo, hermano del Papa, para que restituyera los territorios imperiales de los que se había adueñado. Ante tantos fracasos, el Papa pidió ayuda al emperador Constantino V (741-775), pero tampoco logró mucho, de suerte que optó por dirigirse finalmente a Pepino III, rey de los francos (751-768), así como antes Gregorio III se había dirigido en su momento a Carlos Martel el año 739. Pepino dio una respuesta afirmativa y al mismo tiempo envió dos emisarios al Papa para escoltarlo. El 6 de enero del 754 Esteban II fue acogido obsequiosamente por Pepino en Ponthión. Esteban volvió a suplicar al rey para que liberara al pueblo de los longobardos. El resultado de este encuentro fue el compromiso de Pepino de proteger la iglesia romana y las prerrogativas del Papa, y prometió por escrito que garantizaría como legítimas las posesiones de San Pedro, además del ducado de Roma, Rávena, el hexarcado y otras ciudades, más otras áreas vastas de la Italia del norte y central. Algunos opinan que Esteban hizo sus reivindicaciones basándose en la así llamada "Donación de Constantino", pero no hay datos de ello. El 28 de julio del 754 el papa, aunque enfermo, ungió solemnemente a Pepino en San Denis cerca de París, y así se sellaba la legitimidad de la dinastía, y confirió al rey y a los suyos el título de "Patricios de los Romanos". Pepino derrotó dos veces al rey longobardo en agosto del 754 y finalmente en junio del 756. Los funcionarios bizantinos alegaron que los territorios pertenecían a su emperador, pero Pepino replicó que había tomado las armas sólo por amor al sucesor de San Pedro y por la remisión de sus pecados, de suerte que no estaba dispuesto a entregar sus conquistas a ningún otro que al "apóstol". Seguidamente donó perpetuamente Rávena las ciudades del hexarcado, la pentápolis, la Emilia a "San Pedro" y a la Iglesia romana.

    Una última pregunta ¿Pepino el Breve era un usurpador? Esta cuestión me ha hecho recordar ciertas afirmaciones del así llamado Código da Vinci, donde se afirma sin ninguna base histórica la acusación de que los merovingios eran los descendientes de Cristo y María Magdalena... y que la Iglesia católica respaldó a la dinastía carolingia en su paulatina persecución y asesinato de los merovingios.

    La dinastía de los merovingios gobernó el reino de los francos del 481 al 751. El nombre deriva de su antepadaso "Meroveo" (que rigió las tribus francas entre del 448 al 458). Su sobrino Clodoveo fue el primer soberano merovingio en cuanto tal. Tanto Clodoveo como su esposa Clotilde se bautizaron cuando se convirtieron al cristianismo; todo fue obra de san Remigio. Si eran descendientes de Cristo, ¿cómo es posible que descuidaran el bautismo de su antepasado y que rindieran culto a divinidades francas antes de su conversión? El último rey de la dinastía merovingia que logró ejercer un poder efectivo fue Dagoberto I (629-639) ya que sus sucesores fueron cediendo su autoridad a los mayordomos de palacio que terminaron por privarles del poder. En el 751 tuvo lugar la deposición formal del último rey merovingio: Quilderico III. De este modo, los merovingios quedaron suplantados por Pepino el Breve, fundador de la dinastía de los "pipínidos" o "carolingios" (751).

    Catholic.net - Mito 12. El Poder Temporal de los Papas comenz en 750 A.D.

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 13. La adoración de la cruz, de imágenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D.
    La Cruz es el símbolo del cristiano, que recuerda el misterio de la pasión y muerte de Jesucrcisto hijo de Dios.
    Mto 13. La adoración de la cruz, de imágenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D.
    Mito 13. La adoración de la cruz, de imágenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D. Esto fue por orden de la Emperatríz Irene de Constantinopla, que primero hizo que sacaran los ojos de su propio hijo, Constantino VI, y en seguida hizo una reunión de la iglesia a petición de Hadrian I, Papa de Roma en aquella epoca.

    Refutación:

    De nuevo aparece un nombre en inglés. Insisto en querer saber cuál es la fuente de esta lista. Hadrian en castellano es Adriano o Adrián.
    Aquí los hechos están manipulados: tanto Irene como su hijo al que luego cegaría por su conducta inmoral y escandalosa -sin que ello justifique para nada un castigo de ese tipo- aprobaron los decretos del II concilio de Constantinopla. Después de dicho Concilio Constantino quiso desembarazarse de su madre y ella logró rehacerse con el poder, incluso se habla de que hubo trámites para que se celebraran sus desposorios con Carlomagno, pero al parecer, éste último no aceptó. Ha de decirse, por si acaso que la adoración de la cruz no tuvo nada que vez con que Irene cegara a Constantino VI. No tiene nada que ver lo uno con lo otro.

    Sobre cruz se ha de recordar que este símbolo no se remonta tampoco al 300 después de Cristo. Recordemos el crucifijo de burla del Palatino que se encuentra en el museo de las Termas de la ciudad de Roma. Aparece un solado romano, cristiano, postrado de rodillas ante un crucifijo con rostro de asno. Con el comentario sarcástico "Alexámenos adora a su Dios". Puede apreciarse este epígrafe en el libro de Holzner, San Pablo, Heraldo de Cristo (Herder Barcelona 1964, imagen No. 33). Holzner comenta esta prefiguración en la pág. 434 de dicha obra: "El célebre crucifijo de burla del Palatino, una caricatura garrapateada en la pared por los estudiantes paganos del colegio imperial, en que se ridiculiza a un condiscípulo cristiano Alexámeno, que adora a un crucifijo con la cabeza de asno, es sin duda una prueba de que el cristianismo había hallado entrada ya muy pronto entre los que habitaban en el Palatino".

    Tampoco las reliquias son de esa fecha. Lo vemos claramente en los Hechos de los apóstoles:

    "Y hacía Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo, de tal manera que aun se llevaban a los enfermos los paños o delantales de su cuerpo, y las enfermedades se iban de ellos, y los espíritus malos salían"(Hechos 19,11-12).

    En Éxodo 20,4; Deuteronomio 4,9-20 se habla de ídolos, es decir falsos dioses, que se oponen a la adoración debida al único Dios. Pero ello no se refiere al concepto católico de imagen: nosotros no tenemos a los santos o a la Virgen por dioses ni menos por ídolos, ya que nos sirven para honrar a las personas que representan. Al ser el ídolo un falso dios, hecho por los hombres y adorado, los que adoran a los ídolos, ponen en ellos su suerte y confianza. La Iglesia nunca enseña que las imágenes tengan poderes especiales ni que nos arrojemos con confianza a su poder. Si se sabe de alguna pobre persona que obrare así, se debería a que acaso no haya comprendido lo que la Iglesia de veras enseña. Sería injusto reprocharle a la Iglesia el error de un miembro.
    De hecho, la misma Biblia relata casos en que se representan ángeles (Ex 25,18), algún animal como la serpiente de bronce (Nm 21,8), a Dios (Jue 17,4-5; 18,30-31). El templo de Salomón tenía también representaciones de ángeles, animales, árboles (1Re 6,23-25; 7,25-51). Lo que la Biblia quiere prohibir es la adoración de los ídolos, como es el caso del becerro de oro (Ex 32,4-8).

    En cuanto a Irene de Constantinopla, se trata de la emperatriz bizantina nacida en Atenas el 752 y muerta en Lesbos el 803. El año 769 desposó al emperador León IV el Cázaro (775-780), hijo y sucesor de Constantino V. A la muerte del basileus, se hizo regente. Para el 790, cuando el hijo Costantino llegó a la mayoría de edad, Irene no quiso dejar el gobierno, lo que originó una dura contienda entre ambos. Se habla de que los dos reinaron juntos hasta el 797. De hecho, ocurrieron varias cosas dignas de mención: primero, los intentos de Irene de casar a su hijo con Rotruda, hija de Carlomagno; pero tras el fracaso de este enlace, Constantino se casó sin amor con María de Paflagonia. La conducta de Constantino dejaba mucho que desear y daba pie a todo tipo de escándalos, lo que indujo a Irene a destituir al hijo, lo mandó encarcelar e hizo que le sacaran los ojos en el mismo lugar donde le había dado a luz. Ella terminó por asumir las riendas del gobierno y se hizo con el título de basilisa o emperadora. El 802 una insurrección patricia la despuso y exilió a Lesbos.

    Durante su reinado, se restauró el culto a las imágenes gracias también a que el 785 envió una embajada al Papa Adriano I para proponerle la celebración de un concilio ecuménico. El patriarca Tarasio era partidario de Irene, así como un bueno número de obispos. No puede ignorarse que sí hubo ciertas dificultades ya que el ejército mantenía las ideas iconoclastas de Constantino Coprónimo amén de ciertos obispos.

    El Papa envió con gusto dos apocrisarios a lo que debiera haber sido el VII concilio ecuménico para el año 786, en la Iglesia de los Santos Apóstoles. Sin embargo, no se pudo siquiera darle continuidad, ya que se presentaron a mano armada los soldados iconoclastas. Irene se encargó de depurar las tropas recalcitrantes y se convocó el conclio finalmente en Nicea, el 24 de septiembre del 787, al que asistieron cerca de 300 obispos con los legados romanos. En la segunda sesión se dio lectura respetuosa a las cartas del Papa, a lo que los padres del Concilio exclamaron: "Así cree, así piensa, así dogmatiza todo el santo Concilio". Se lanzaron anatemas contra los defensores de la iconoclastia. En la séptima sesión se precisó la doctrina ortodoxa sobre el culto a las imágenes, a las que se les tributa respeto y veneración (timetikén proskýnesin) y no verdadera latría (alethinén latreían). Firmaron el decreto los padres conciliares, la emperatriz y su hijo.

    Poco duró la paz, ya que Constantino VI, cansado de su madre, intentó rebelársele y se puso a regir él solo. Ya se habló de las primeras nupcias de Constantino: pues bien, se divorció de María de Paflagonia para unirse con Todota, al tiempo que los monjes protestaban ante tanto escándalo de adulterio. Tarasio creyó más oportuno guardar silencio, pero Irene apresó a su hijo y cegó como ya se dijo al inicio.

    Catholic.net - Mito 13. La adoracin de la cruz, de imgenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D.

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 14. El agua bendita
    los sacramentales, estos son signos sagrados creados según el modelo de los sacramentos, por medio de los cuales se significan efectos, sobre todo de carácter espiritual, obtenidos por la intercesión de la Iglesia.
    Mito 14. El agua bendita
    Mito 14. El agua bendita, mezclada con una pizca de sal y bendecida por el sacerdote, fue autorizada en 850 A.D.

    Para comenzar, se ha de decir que siguen reapareciendo en el escrito caracteres típicos de la lengua inglesa, como la abreviación AD (anno Dimini) en lugar de decir DC (después de Cristo, como se suele decir en castellano). Sigo sin recibir respuesta sobre el origen del escrito. El que sepa avíseme, por favor.

    Creo que en esta afirmación no se ha tomado en cuenta cómo es el agua del Jordán. De hecho al que va a Tierra Santa una de las primeras cosas que se le dicen es que el agua que se bebe proviene del Jordán y es muy rica en sales y minerales; el hecho es que el agua del mar Muerto, por no tener salida libre acumula consigo hasta un 25 por ciento de sales.

    Juan Bautista (Jn 1,28; 3,26; 10,40) y los discípulos de Cristo solían bautizar en el Jordán (Jn 4,2); Elías divide las aguas al golpearlas con su manto (2 Re 2,8; 13-14); a Naamán se le da la orden de bañarse 7 veces en el Jordán, de suerte que es curado de la lepra (2Re 5,14; cf Lc 4,27). Tampoco ha de olvidarse que Cristo solía bendecir a los niños (Mc 10,16); bendijo a los discípulos en la ascensión (Lc 24,50); bendice el pan en la última cena (Lc 24,30; Mc 14,22; Mt 26,26) y que sus discípulos repiten sus gestos (1Cor 10,16)...

    Para el año 850 era Papa León IV (847-855). Con León IV creció el prestigio de la autoridad papal: era externamente deferente para con los emperadores francos y les solía pedir su aprobación a la hora de nombrar nuevos obispos. Su tarea principal consistió en la defensa de Roma contra los sarracenos y la reparación de los daños que éstos provocaron el 846. Gracias a ello, reforzó la muralla de la ciudad de Roma, construyó nuevas fortificaciones sobre la ribera del Tíber con la ayuda que le venía de Lotario I. De hecho lo que hoy se llama "ciudad leonina" se debe a que León IV logró completar el sistema defensivo de san Pedro.

    El año 854 reconstruyó "Centumcellae" -destruida por los sarracenos- y la llamó Leópolis, lo que hoy es Civittavecchia. Aunque coronó a Ludovico II, hijo de Lotario, las relaciones con el emperador eran a veces algo duras. El año 849 dio una respuesta exhaustiva a un amplio cuestionario de los obispos de la Bretaña. No vaciló en reprender a diversos prelados como Galerio en el año 853, a Incmaro de Reims y Juan de Rávena. Fue firme y decidido con Anastasio -a quien excomulgó dos veces- y que luego se hizo antipapa. Defendió decididamente a los obispos bretones contra el duque Nominoe. Se cuenta con las actas del sínodo de Roma del año 853 en que renovó y reforzó los cánones de reforma de Eugenio II. Promovió la música sagrada: en la carta al abad Honorato hizo todo un panegírico del canto gregoriano. Restauró y construyó muchas iglesias como la de San Martín.

    En contra de lo que dice el enunciado del mito, en las obras que consulté no se dice que durante el mandato de este Papa se autorizara lo del agua bendita. Aun cuando así fuera, se trata de una bendición propia de un sacerdote de Jesucristo.

    Por otro lado, desde tiempos de la Iglesia primitiva el agua era objeto de bendición especial antes de que se confiriera el bautismo. Los documentos más antiguos con que se cuenta sobre la bendición del agua (bautismal) son originarios de la Iglesia de África, de finales del S II: "Supervenit enim statim Spiritus de caelis et aquis superest, sanctificans eas" (Tertuliano De Bap IV col 1203).

    "Ne quis durius credat Angelim Dei sanctum aquis in salutem hominis temperandis adesse, cun angelus malus profanum commercium eiusdem elementi in perniciem hominis frequentet" (Ibíd.).
    De nuevo en la Iglesia africana del S. III se encuentra la mención de este rito: "Oportet ergo mundari et sanctificari aquam prius a sacerdote" (5º Conc. de Cartago; cf Cabrol, Monumenta Ecclesiae liturgica I. p. 2340.2349).
    El formulario más antiguo con que se cuenta para la bendición del agua es precisamente de la liturgia según las Constituciones Apostólicas (PG I, col 1043): "Mira desde el cielo y santifica esta agua; da le la gracia y el poder; a fin de que quien se bautice con ella según el precepto de tu Cristo sea crucificado con él, mierto, sepultado y resucitado para ser en Él adoptado como tu Hijo, morir al pecado y vivir para la gracia".

    En el AT el empleo del agua lustral o de purificación ¿eran de origen pagano? En el Éxodo se la prescribe para la unción de Aarón y de sus hijos en Ex 29,4; 30,19-20 (esta última cita es digna de mención: Cuando entren en el tabernáculo de reunión, se lavarán con agua, para que no mueran; y cuando se acerquen al altar para ministrar, para quemar la ofrenda encendida para Jehová, se lavarán las manos y los pies, para que no mueran. Y lo tendrán por estatuto perpetuo él y su descendencia por sus generaciones). También se ordena al pueblo que lave sus vestiduras a fin de santificarse en Ex 19,10.14: "Y el Señor dijo a Moisés: Ve al pueblo, y santifícalos hoy y mañana; y laven sus vestidos".
    ¿Qué decir del bautismo de Juan Bautista (Mc 1,4.8; Mt 3,6.11; Lc 3,16.21).
    En Números 19,1-22 se ofrecen las reglas de la preparación y el empleo del agua lustral.
    La mishnáh (Parah) y el Talmud jerosolimitano (Berakhot IV,1; Sota II,1) ofrecen enseñanzas sobre los ritos de la aspersión y el uso del agua lustral. La aspersión que debía realizarla un sacerdote, se hacía dando siete golpes diversos sobre el objeto que se deseaba purificar. El hecho mismo de tomarse el agua pura y hacerla pasar por las cenizas del agua pura era suficiente para su bendición (Num 19,9).

    Así que no es ningún elemento pagano. Está testimoniado en la Escritura y goza de una amplia tradición en la Iglesia antigua.
    Ahora bien, si se acusa de paganismo a la Iglesia por emplear agua bendita, habría mucho que quitar de la Biblia por tener "resabios" paganos.

    "Cielo" en hebreo se dice "shammayim", y significa "el mar de ahí (arriba)".
    ¿Por qué el Nuevo Testamento emplea el término "ouranós"? ¿Es que para los griegos Ouranós no era un dios, padre de Cronos? Persona se dice en griego "prósopon" y así se llamaban las máscaras que empleaban los que adoraban a la diosa Proserpina o Perséfone. Esta es una posible raíz del término. Hay otra y deriva del etrusco "phersu"... Una vez más la pregunta, ¿por qué nadie acusa de paganismo, cuando se dice que Cristo es persona o que el Padre o el Espíritu Santo también lo son? ¿Es que el hagiógrafo de 2 Pedro 2,4 era un pagano al emplear un término propio de la mitología griega como es el tártaro: el latín emplea tártaro, más fiel al original griego? Sabido es que el reino de los muertos era gobernado por el dios Hades o Plutón, según refiere Homero en la Ilíada y la Odisea. El tártaro consiste en la prisión de los "hijos de la tierra" y se distingue del "érebo" por donde transitan las almas tan pronto como mueren los hombres. ¿Es que los diversos autores del Nuevo Testamento se paganizan al designar con ello al reino de la muerte en Mt 11,23; 16,18; Lc 10,15; 16,23; Hechos 2,27.31; Ap 1,18; 6,8; 20,13,14?

    Por eso es que pregunto, ¿por qué no aplica ese método de tachar de paganismo a la Iglesia católica a los conceptos o términos que se encuentran en la Biblia o que no encontrándose, sí fuguran en la traducción protestante? Si para Ud. no se trata de un proceso de inculturación de los términos, entonces los diversos hagiógrafos -o en algunos casos Cristo mismo- que emplean términos como Uranós, Hades, Cronos, etc. ¿han de tenerse por paganos?

    Catholic.net - Mito 14. El agua bendita

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 16. El bautismo de campanas fue instituido por el Papa Juan XIV, en el año 965 A.D.
    El bautismo afecta a toda la persona con un cambio importante debido a la acción de Dios. Estos cambios no se perciben materialmente, pero sí suceden.
    Mito 16. El bautismo de campanas fue instituido por el Papa Juan XIV, en el año 965 A.D.
    Refutación I

    Que yo sepa se conoce el así llamado "bautismo de sangre", que consiste en el martirio sufrido alguien que tiene intenciones de recibir el bautismo; el "bautismo de deseo" conlleva por la fe el deseo de recibirlo, pero a causa de ciertas circunstancias independientes del sujeto, éste se encuentra impedido.

    Pero ¿bautismo de campanas? Veamos qué nos dicen los manuales de historia sobre el Papa Juan XIV del año 965 d.C. La verdad es que hay que comenzar haciéndose una corrección: no se trata de Juan XIV, sino de Juan XIII (965- 972). Fue obispo de Narni en la Umbria y luego elegido Papa para el 965. En noviembre de ese año fue puesto en prisión en el castillo de san Ángel, y exiliado a la Campania a causa de una sedición de la urbe, pero volvió el año 966 con la ayuda de Otón el Grande. El resto del pontificado se desarrolló pacíficamente.

    En la Navidad del 967 coronó a Otón II en san Pedro según el modelo carolingio.
    El Papa Juan XIII elevó Magdeburgo a la calidad de arzobispado ya que era punto de referencia constante para la conversión de los eslavos, y confirió el palio a Adalberto de Weissenburg; digna de mención fue asimismo la visita del arzobispo de York, Oswaldo (+ 992): además de recibir el palio, acordó con el santo Padre la reorganización de la vida monástica inglesa. Asimismo, Juan XIII elevó Vich (Cataluña) a sede arzobispal para el 971.

    El año 972 Juan XIII bedijo las nupcias entre Otón II y la princesa bizantina Teófanes, lo que simbolizaba la paz entre los dos imperios. Juan Tzimisces aceptó el casamiento.

    En el pontificado de Juan XIII resaltan los primeros pasos hacia la reforma de la Iglesia, sobre todo con el concilio de Rávena del 967; favoreció a los cluniacenses. Resolvió con éxito ciertos problemillas de algunas diócesis y monasterios de Alemania e Inglaterra.

    ______________

    Nota: Ulteriormente el interlocutor protestante incluyó esta postilla:

    Perdón, El bautismo de campanas fue instituido por el Papa Juan XIII (y no XiV), en el año 965 A.D...De aquí se motiva el vulgar error de llamar bautizo la Bendición de las Campanas. Lavanlas con agua bendita, las imponen nombres, se nombran Padrinos, y como estas ceremonias tienen alguna similitud con las de el bautismo, llaman bautizar, lo que puramente es bendecir. Es uno de los tres óleos santos. Compuesto de aceite de olivo al que se añaden pequeñas cantidades de bálsamo, es necesario en el sacramento de la confirmación y del bautismo, o para consagrar iglesias y bendecir campanas.
    Bautismo de Campanas
    Este nombre ha sido dado a la bendición de campanas, al menos en Francia, desde el siglo once. Se deriva del lavado de la campana con agua bendita que lleva a cabo el obispo, antes de ungirla con el óleo de enfermos sin incluir crisma e incluyéndolo. Se coloca un incensario humeante bajo ella. El obispo ora para que estos sacramentales de la Iglesia puedan, al sonar de la campana, lanzar a los demonios al vuelo, proteger de las tormentas y llamar a los fieles a la oración.

    Refutación II
    El problema para el protestantismo es la licitud de la bendición impartida por un ministro ordenado de la Iglesia, sólo que el protestantismo es muy posterior al catolicismo.
    De ser así, el epígrafe ya está contestado cuando se abordó el tema del agua bendita.
    Parece que el protestantismo reduce su doctrina a negar lo que enseña la Iglesia católica.
    Por otro lado, se aprecian varias contradicciones en estos escritos: primero se dijo que el Papa Juan XIV instituyó el bautismo de campanas el 965. Después se rectificó que esa fecha corresponde al Papa Juan XIII y ahora se dice que la bendición de campanas se dio en Francia a partir del S. XI. Perdón, pero ¿puede caber más incongruencia en esta exposición? No dejo de salir de mi asombro.

    Ahora bien quisiera aclarar que no me consta que el aceite sea necesario para bendecir campanas. En cuanto a las iglesias, se esparce óleo sobre los altares para dedicarlos para el servicio litúrgico, pero nadie dice que esto sea un sacramento. De hecho, el ungir el tabernáculo con aceite sí está en la Biblia: "Y Moisés tomó el aceite de la unción y ungió el tabernáculo y todo lo que en él había, y los consagró. Con el aceite roció el altar siete veces y ungió el altar y todos sus utensilios, y la pila y su base, para consagrarlos Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón y lo ungió, para consagrarlo (Lev 8,10-11). Finalmente, quisiera decir que no me consta que en la bendición de objetos (campanas u otros enseres) se designen o nombren padrinos. Si ha habido tales casos, ciertamente no es lo que la Iglesia enseña sobre los padrinos. Cito 2 números del Derecho Canónico, que hablan del padrino del Bautismo y de la confirmación. "Antes que nadie, los padres están obligados a formar a sus hijos

    Catholic.net - Mito 16. El bautismo de campanas fue instituido por el Papa Juan XIV, en el ao 965 A.D.

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito17: Canonización de santos muertos
    Los santos y las santas han sido siempre fuente y origen de renovación en las circunstancias más difíciles de la historia de la Iglesia
    Mito17: Canonización de santos muertos
    Mito17: Canonización de santos muertos, fue hecho primero por el Papa Juan XV en 995 A.D. Todo creyente y seguidor de Cristo es llamado santo en la Biblia. (Rom. 1:7; I Cor. 1).

    Refutación:

    Ante todo una pregunta: cuando un protestante se considera salvado, ¿al mismo tiempo se considera santo? Quien así piensa o dice ¿lo considera infalible? ¿Por qué motivo?

    Segundo, a juzgar por el modo de este enunciado, la Iglesia no puede proclamar santos. ¿Por qué motivo sí pueden los hombres ser llamados santos y la Iglesia católica no puede proclamarlos? Es como decir, reconocemos el don de profecía en los hombres pero la Iglesia no tiene derecho a ejercer su carácter profético. Una vez más es lamentable constatar que se intenta simplemente llevar la contraria a lo que enseña la Iglesia católica por el hecho de que lo hace. Más aún, si el sucesor de Pedro, goza del poder de "atar y desatar" que le ha conferido Cristo, ¿por qué motivo los hombres se lo pretenden quitar?

    Ahora vamos a la historia... Juan XV fue Papa del 985 al 996. Y en el sínodo del 31 de enero del 993 en Letrán, canonizó solemnemente al obispo Ulrico de Augusta: fue la primera canonizción oficial que celebrara un Papa.

    Aquí viene muy a cuento el No. 828 del Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica
    828 Al canonizar a ciertos fieles, es decir, al proclamar solemnemente que esos fieles han practicado heroicamente las virtudes y han vivido en la fidelidad a la gracia de Dios, la Iglesia reconoce el poder del Espíritu de santidad, que está en ella, y sostiene la esperanza de los fieles proponiendo a los santos como modelos e intercesores (cf LG 40; 48-51). "Los santos y las santas han sido siempre fuente y origen de renovación en las circunstancias más difíciles de la historia de la Iglesia" (CL 16, 3). En efecto, "la santidad de la Iglesia es el secreto manantial y la medida infalible de su laboriosidad apostólica y de su ímpetu misionero" (CL 17, 3).

    "Santo" en la Biblia se dice de diversas maneras.
    En hebreo se emplea la raíz de qdsh. Sorprende que tal raíz indique lo apartado, lo sagrado; indica asimismo tanto apartamiento como sacralidad.
    Se hace referencia con ello a la actividad divina, como su majestad. Se habla de su "santo brazo" (Sl 98,1). También indica inviolabilidad. El nombre de Dios es santo (Lv 20,3), separado de toda contaminación.

    Se habla de su espíritu que es santo (Sl 51,11).
    Se habla de lugares reservados como sagrados por la presencia de Dios: el cielo (Sl 11,4), la tierra (Ex 3,5), el tabernáculo y sus atrios (Ex 40,9), el templo (Sl 11,4). Jerusalén y sus colinas son santos, el monte de Sión (Sl 2,6). La tierra de Israel es santa (Zc 2,12); los sacrificios (Ex 30,10), las ofrendas (Ex 28,38)... las primicias, cualquier cosa consagrada, el voto del nazareato (Nm 6,5)... Es santo el óleo para ungir al sacerdote (Nm 35,25), para consagrar el tabernáculo (Ex 40,9), el incienso (Ex 30,35), las vestiduras (Ex 29,29)...

    En la lengua griega "santo" se dice hagios y hosios. Hay otros términos que les acompañan, como hieros, sagrado...
    90 de los 230 casos en que aparece la palabra "santo" figura combinado con penuma; así se habla de Penuma hagiosynes (Rm 1,4).

    Hagios se pone a menudo en relación con las cosas, lugares y personas del culto: las Escrituras (Rm 1,2); la ley (Rm 7,12; cf 2Pe 2,21), la ciudad es santa (Mt 4,5.27.53; Ap 11,2). Con referencia al templo se emplea la expresión "topos hagios" (Mt 24,15; He 6,13.21.28). 2Pe 1,18 hace referencia al monte de santo de la transfiguración. Se habla de "santos profetas" (Lc 1,70; He 3,21; 2Pe 3,2).
    Los apóstoles son santos (Ef 3,5). El santuario terreno del primer pacto (Heb 9,1-3), se habla del santuario del templo (Heb 9,12.25).

    Relacionado con Dios, el término figura en la oración sacerdotal de Jesús (Jn 17,11). Su nombre es santo (1Pe 1,15-16). Dios es tres veces santo (Ap 4,8, cf Is 6,3). De modo análogo se habla del mundo de Dios, de los ángeles (Mc 8,38; Lc 9,26; He 10,22; Ap 14,10). De Cristo se dice que es el santo de Dios (Mc 1,24; Hechos 3,14. Mc 6,20 dice que Herodes temía a Juan Bautista, ya que era "andra dikaion kai hagion" (varón justo y santo).
    Se habla de los dones salvíficos de Dios (2Tim 1,9), la santa alianza (Lc 1,72). Los sacrificios de animales son santos (Rm 12,1).

    Quisiera que los evangélicos nos contestaran si el término hagioi (los santos) hace referencia a todo creyente y seguidor de Cristo, ¿todo el que cree en Cristo es "santo" aunque no esté bautizado? Uno que se dice ser no cristiano pero que crea en Cristo, ¿es santo?
    Véanse las citas siguientes: Rm 8,27; Ef 6,18. Pablo lo emplea especialmente con referencia a la comunidad primitiva de Jerusalén (Rm 15,25.16.31; 1Cor 16,1). Forman un pueblo santo (2Pe 2,9); sus cuerpos constituyen un templo snato de Dios (1Cor 3,17; cf Ef 2,21). Esta santidad se manifiesta en una conducta pura y sin tacha (Ef 1,4; 5,27; Col 1,22). La santidad de vida cristiana sigue a la santidad de Dios (1Pe 1,16, cf Lev 19,2), etc...

    Catholic.net - Mito17: Canonizacin de santos muertos

  10. #10
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    A Josef le puede venir muy bien la obra del P. Fuentes "¿En dónde dice la Biblia qué...?". Como siempre, el hilo cuenta con más aportes de Hyeronimus:

    http://hispanismo.org/religion/4980-...iblia-que.html
    Enlace directo a la obra - descarga



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  11. #11
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Hay que agregar también que muchos de ellos siempre están descubriendo nuevos "errores" o prácticas supuestamente equivocadas, no ya en la Iglesia, sino en sus propios grupos; ésto se profundizó con la popularización de Internet y comenzaron a proliferar webs de apologética donde un listo descubrió que los primeros cristianos no "celebraban tal cosa" o "no creían en tal otra". Algunos ejemplos de tales "descubrimientos":


    - En una radio de judíos mesiánicos*, en la zona donde vivo, un pastor le decía a un oyente que consultaba sobre el día de reposo** que no importaba si era el sábado o el domingo, lo importante era dedicar a Dios un día de la semana para adorarle; éste podría ser el que a él le venga bien o el que le toque de franco, cualquier día de la semana.

    - Un predicador mexicano decía que el bautismo no es indispensable para la salvación, como creen algunos hermanos (es decir, otros protestantes) sino un simple simbolismo.

    - Unos adventistas disidentes tenían una web donde criticaban a los adventistas oficiales por seguir creyendo en el dogma trinitario y celebrar la Navidad, ya que serían otros de los inventos del papado romano

    - Tengo un primo, predicador pentecostal, que al revés de los unitarios, enseñaba que las tres Personas de la Ssma. Trinidad en realidad son una sola*** que se manifiesta de tres formas. Esto lo descubrió el solito ya que su denominación cree en el dogma trinitario igual que nosotros.

    - Lo mejor son los que descubrieron que el diezmo no es bíblico y les dicen a otros que su pastor los está "currando" (timando)


    Es lo que dijimos siempre, Dudan de lo que está escrito.

    *Judíos mesiánicos: judíos que aceptan a Jesús como el Mesías. Están distribuidos en distintas sectas protestantes o forman sus propios grupos.
    ** En ésto queda demostrado muy bien lo de "dudan de lo que está escrito" porque a esta altura muchos siguen preguntando sobre cual es el día de reposo cristiano...
    ***Una forma de la herejía monarquista.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  12. #12
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    A Josef le puede venir muy bien la obra del P. Fuentes "¿En dónde dice la Biblia qué...?". Como siempre, el hilo cuenta con más aportes de Hyeronimus:

    http://hispanismo.org/religion/4980-...iblia-que.html
    Enlace directo a la obra - descarga
    Interesantes aportaciones Erasmus. Gracias

    Un saludo

  13. #13
    Avatar de Nicus
    Nicus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 abr, 11
    Ubicación
    Muy Fiel y Reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo
    Edad
    38
    Mensajes
    904
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Felicidades a Hyeronimus (y también a Mart) por ir refutando de forma tan contundente a todas y cada una de las mentiras protestantes; estaría bueno que siguiera de la 20 en delante, por ejemplo, donde se critica a la Santa Inquisición, lo cual aún reafirma más que los protestantes que escribieron semejantes barbaridades en contra de Santa Iglesia, como usted bien dice, no pasan de vampiros; son unos malvados brujos, que acusan de "pagana" a la Iglesia, cuando en realidad son ellos los paganos que utilizan la Biblia a su propia conveniencia, basándose en el falso principio de interpretar las Sagradas Escrituras por su propia cuenta. De ahí surgen las infinidades de sectas protestantes, una más incoherente que la otra, todo porque ellos no siguen la recta Doctrina y siempre carecen de argumentos sólidos, como nosotros.

    Me sorprende el absurdo del punto 27, ¿cómo la Iglesia va a prohibir leer la Biblia? ¡Esa mentira no se la creen ni ellos!
    El punto 28 es una falta de respeto, hablar de "pedazo de paño marrón" y acusarnos de "fetichistas"...
    Luego, ellos niegan el Purgatorio, como siempre sacando citas bíblicas fuera de contexto; siendo que en la Biblia misma dice que sólo los santos van al cielo directamente, así que es lógico que quienes tengan cuentas pendientes que pagar (pecados veniales sin confesar), tienen que pasar algún tiempo en el Purgatorio. Es hasta cuestión de pura lógica, sólo hay que pensar un poquito para notar las brutales y descaradas mentiras de los protestantes.

    Después, el punto 33 es otra soberana estupidez, que no tiene en cuenta ni siquiera la historia. ¿Es que no se dan cuenta que la Tradición dada a los apóstoles fue ANTERIOR a la época en que se escribió el Nuevo Testamento? Dicho Testamento fue escrito para la Iglesia. Si no existiese Tradición, no existiría la Iglesia.

    El punto 37 nos califica de "blasfemos", cuando en realidad ellos le faltan el respeto al Santo Padre, Vicario de Cristo, elegido por Dios. "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; y sobre Ella las puertas del infierno no prevalecerán". San Mateo 16:18. Así que los blasfemos son ellos, por utilizar a la Sagrada Biblia, incluyendo a los Santos Evangelios, para hacer apología de sus sectas mentirosas e infernales.

    El punto 38 es una clara defensa a la herejía modernista, así como una apología a la falsa "ciencia" judía; esto es, el protestantismo no es más que judaísmo sionista y talmúdico disfrazado de "cristianismo". Ellos cínicamente nos acusan de "fariseos", cuando ellos son los fariseos que inventan cualquier farsa y sacan citas bíblicas fuera de contexto; ellos son seguidores del padre de la mentira. Y hasta en el punto 39, con la denominación de "escuelas públicas", hacen una defensa al laicismo y a todo lo que es y representa la basura del Estado moderno revolucionario. Es decir, que los protestantes con sus "tesis" ya aprovechan para hacer politiquería barata y ponerse a favor de la partidocracia, y en definitiva la idolatría al hombre; así que en conclusión: el protestantismo es satánico.
    Erasmus y Mart. dieron el Víctor.
    Es ésta nuestra finalidad, nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”.

    Plinio Corrêa de Oliveira.

  14. #14
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por Nicus Ver mensaje
    Y hasta en el punto 39, con la denominación de "escuelas públicas", hacen una defensa al laicismo y a todo lo que es y representa la basura del Estado moderno revolucionario.
    Cuando son minoría son laicistas, pero cuando tienen una feligresía lo suficientemente numerosa (caso Guatemala) quieren que se enseñe la Biblia en las escuelas públicas o se oponen a la enseñanza de la Teoría de la Evolución, como en muchos estados norteamericanos. Igual hay que distinguir entre los fundamentalistas y los de las "iglesias históricas", éstos últimos son laicistas, progres y han caído en un relativismo moral absoluto.


    Cita Iniciado por Nicus Ver mensaje
    Es decir, que los protestantes con sus "tesis" ya aprovechan para hacer politiquería barata y ponerse a favor de la partidocracia
    Lo mismo que con el tema de la educación pública, depende del país donde estén es con los partidos o políticos con los que tejen alianzas; denominaciones fundamentalistas que en los E.E.U.U. jamás votarían por un "liberal" (progre en la acepción anglo-sajona), en la Argentina del '83 dieron su apoyo y voto masivo a Alfonsín (igual que los judíos) y los adventistas que en los E.E.U.U. apoyaban a Reagan, en España coqueteaban con Felipe González y mientras muchos de ellos apoyaron a Pinochet, de este lado de la cordillera hablaban de la "dictadura", los "desaparecidos" y los "derechos humanos". Ultimamente han conseguido colar gente en la "derecha" liberal argentina (caso Cynthia Hotton).



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Reinicio el posteo de las refutaciones. En efecto, en general son bastante buenas aunque como están tomadas de un portal católico no tradicionalista puede que por aquí o por allá nos topemos con alguna cosa rarita modernista, como llamar "hermanos" a los herejes, y pueden citar el CIC y algún documento del CV II. Pero dejando aparte detalles así, los argumentos son bastante buenos y están muy bien documentados.

    Mito 18: El ayuno los Viernes y durante la cuaresma fue impuesto en el año 998 A.D.
    Ayuno cristiano es la privación voluntaria, evangélica y solidaria, del consumo de bienes materiales, a imitación del Maestro, por vivencia anticipada del Reino de Dios.

    Mito 18: El ayuno los Viernes y durante la cuaresma fue impuesto en el año 998 A.D. Fue impuesto por Papas que estaban interesados en el comercio de la pesca.

    La practica de obtener permiso para comer carne, algunas autoridades dicen, comenzó en el año 7OO A.D. Esto está contra la clara enseñanza en la Biblia. (Mat.15:10 1Cor. 10:25; 1Tim. 4:1-3)

    Refutación:

    Veamos ahora la enseñanza de la Iglesia católica que está en consonancia con la auténtica tradición apostólica como es la Didaché.

    El ayuno ya se encontraba prescrito en la Didaché o enseñanza de los 12 apóstoles. Sabido es que en ella se nos ha transmitido uno de los primerísimos textos de la literatura patrística. La fama de que gozó en la antigüedad se refleja en las alusiones presentes en otras obras de diversos autores (Pastor de Hermas, Clemente de Alejandría, Orígenes, Eusebio, Atanasio...). Entre otras cosas, la Didaché consiste en una colección de instrucciones y de prácticas de la Iglesia primitiva. En los capp 6-9 aparecen instrucciones litúrgicas sobre el bautismo, ayuno y oraciones. Ete texto encierra un incalculable valor histórico por las cuestiones que trata y por el tiempo en que se sitúa.

    Esto es lo que enseña el Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica

    1430 Como ya en los profetas, la llamada de Jesús a la conversión y a la penitencia no mira, en primer lugar, a las obras exteriores "el saco y la ceniza", los ayunos y las mortificaciones, sino a la conversión del corazón, la penitencia interior. Sin ella, las obras de penitencia permanecen estériles y engañosas; por el contrario, la conversión interior impulsa a la expresión de esta actitud por medio de signos visibles, gestos y obras de penitencia (cf Jl 2,12-13; Is 1,16-17; Mt 6,1-6. 16-18).

    1438 Los tiempos y los días de penitencia a lo largo del año litúrgico (el tiempo de Cuaresma, cada viernes en memoria de la muerte del Señor) son momentos fuertes de la práctica penitencial de la Iglesia (cf SC 109-110; CIC can. 1249-1253; CCEO 880-883). Estos tiempos son particularmente apropiados para los ejercicios espirituales, las liturgias penitenciales, las peregrinaciones como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna, la comunicación cristiana de bienes (obras caritativas y misioneras).

    1969 La Ley nueva practica los actos de la religión: la limosna, la oración y el ayuno, ordenándolos al "Padre que ve en lo secreto" por oposición al deseo "de ser visto por los hombres" (cf Mt 6,1-6. 16-18). Su oración es el Padre Nuestro (Mt 6,9-13).

    2043 El cuarto mandamiento (abstenerse de comer carne y ayunar en los días establecidos por la Iglesia) asegura los tiempos de ascesis y de penitencia que nos preparan para las fiestas litúrgicas y para adquirir el dominio sobre nuestros instintos, y la libertad del corazón (cf CIC can. 1249-51; CCEO can. 882).
    El derecho canónico dice esto en los números 1251-1252
    1251: Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

    1252: La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años. Cuiden sin embargo los pastores de almas y los padres de que también se formen en un auténtico espíritu de penitencia quienes, por no haber alcanzado la edad, no están obligados al ayuno o a la abstinencia.

    En cuanto a que esta práctica "fue impuesta por Papas que estaban interesados en el comercio de la pesca", la verdad es que no he encontrado nada que lo avale en los diversos libros de historia de la Iglesia que he consultado. Gregorio V fue Papa del 996 al 999. No era italiano, sino originario de lo que hoy es la Carincia austríaca. Se mencionan ciertos hechos para el año 998 como la existencia de un antipapa, Juan XVI, a causa de una sedición organizada por Crescencio II Nomentano que logró echar de Roma a Gregorio V. Fue un acto de mucha ingratitud por parte de Crescencio, ya que Gregorio había intercedido por él ante el emperador que lo había castigado con el destierro. Crescencio se nombró entonces patricio y cónsul de los romanos.

    El Papa se refugió en Espoleto gracias a la hospitalidad que le ofreció Corrado de Espoleto; el año 997 se dirigió a la Lombardía. Tuvo un sínodo en Pavía en que se excomulgaba a Crescencio. Pero éste no hizo caso sino que promovió la elección del calabrés de origen griego Juan Filagato como antipapa, antiguo arzobispo de Plasencia. El emperador decapitó a Crescencio y mandó a Filagato a la cárcel. Para el año 998 Gregorio pudo volver a Roma. Esto ocurrió entre febrero y abril. El Papa confirió a Gerberto el palio episcopal de Rávena para finales de abril.
    En el mes de junio Papa y emperador llevaron a cabo una acción militar contra Cervéteri, ocupada por un pariente de Crescencio, Benedicto II.
    Pero eso del ayuno por intereses pesqueros de los papas, nada de nada.

    En cuanto a la afirmación de que "la práctica de obtener permiso para comer carne, algunas autoridades dicen, comenzó en el año 7OO A.D", quisiera saber qué autoridades son las que lo refieren. El año 700 era Papa Sergio I. Fue un pontífice muy eficaz y enérgico, que de varias maneras supo afirmar la autoridad papal en occidente. El obispo de Rávena dispuso acudir a Roma para recibir la consagración. Sergio dedicó buena parte de sus energías a la Iglesia inglesa: el 689 bautizo a Caedwalla, joven rey de los sajones occidentales; el 693 ofreció el palio a Bertwaldo de Cantórbery; el 700 ordenó que Wilfrido fuera restablecido en la sede de York. El año 693 autorizó la misión en la Frigia (Holanda) de Willibrordo y el 695 le entregó el palio.
    El año 700 readmitió Aquilea a la comunión, ya que se había separado de Roma desde el 553 a raíz de la condena de los tres capítulos.

    Sergio fue muy resuelto en su autoridad al oponerse a Justiniano II que deseaba que aceptase el concilio Trulano II. Este emperador había reunido para el año 692 una asamblea de obipos para completar los trabajos de los concilios V y VI (de ahí el nombre de "Quinisexto"), pero no había invitado al occidente. Estos concilios, de inspiración oriental, ignoraban los cánones de la ley occidental: eliminaban el celibato eclesiástico, el ayuno el sábado de cuaresma, y querían promover el canon 28 de Calcedonia, rechazado por el Papa, que definía a Constantinopla segunda sede patriarcal después de Roma. Los apocrisarios fueron obligados a firmar las actas del concilio, pero Sergio se negó tanto de firmar como de permitir que los cánones se leyeran aun públicamente.

    Justiniano se mostró indignado y quiso recurrir a la violencia: hizo deportar a Constantinopla a los consejeros principales del Papa; envió una delegación para obligar a Sergio a firmar, para que en caso de que aún se negara, lo condujeran prisionero a la capital imperial. Pero las tropas imperiales defendieron al Papa no sólo desde Rávena, sino de toda Italia. Forzaron el lugar donde la expedición de Justiniano se había refugiado, y la persigueron, de suerte que Zacarías, que era el protospatario de dicha expedición, se escondió bajo el lecho del Papa. Sergio intercedió para que no dieran muerte a Zacarías. Todo esto constituyó una verdadera lección para Justiniano, de la que no se pudo vengar. Fue destronado el 695 y luego exiliado. Sergio restauró y embelleció muchas iglesias de Roma, como san Pedro, san Pablo, Santa Susana. Fue él quien introdujo el canto del "agnus Dei" en la Misa. Fomentó procesiones en cuatro fiestas marianas: anunciación, dormición, natividad y purificación.


    Catholic.net - Mito 18: El ayuno los Viernes y durante la cuaresma fue impuesto en el ao 998 A.D.

  16. #16
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Se ve que ya hay respuestas a estos mitos en muchos lugares, como algunas de las que traído Mart. He encontrado otras más:
    Pues de hecho ya había leído algunas pero a mi parecer me gusta citar desde las fuentes, de hecho tengo algunos libros electrónicos de Patrística elemental y uno que otro libro de Patrología, por eso me abstuve de irme a copiar los argumentos de catholic.net, porque quise hacer mis propios argumentos (aunque de hecho leí las refutaciones de la página web y me han parecido excelentes).

  17. #17
    Avatar de NovoHispano
    NovoHispano está desconectado Católico HispanoAmericano
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    Tamaulipas, México.
    Edad
    41
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Genial hilo. ¿Hyeronimus me permites poner esto en mi blog?




  18. #18
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por NovoHispano Ver mensaje
    Genial hilo. ¿Hyeronimus me permites poner esto en mi blog?
    Amigo novohispano disculpa que me entrometa yo creo que si puedes puedes copiarlo de hecho todas las respuestas están en catholic.net..

  19. #19
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por NovoHispano Ver mensaje
    Genial hilo. ¿Hyeronimus me permites poner esto en mi blog?
    No hace falta que me pidas permiso. Tienes tanto derecho a copiarlo como tuve yo cuando lo copié para ponerlo aquí. No soy el autor. Pero cuanto más se difundan estas cosas, mejor. Porque hay mucha ignorancia, y desgraciadamente nuestros pastores han dejado de cumplir su misión porque se han dejado arrastrar por el pensamiento modernista y las ideas ecuménicas y no imparten formación católica a sus rebaños. Por eso las ovejas caen como moscas cuando llegan los lobos herejes. O bien son de los asalariados que huyen en cuanto aparece el lobo.

  20. #20
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 31. La doctrina de 7 sacramentos fue afirmada en 1439 A.D.
    Los sacramentos como signos visibles de la gracia de Dios fueron instituidos por Jesucristo.

    La Biblia dice que Cristo instituyó solamente dos ordenanzas, el bautismo y la Santa Cena. (Mat. 28:19-20; 26:26-28).


    Refutación y Argumentos Católicos


    De nuevo nos encontramos con afirmaciones sorprendentes en el mejor de los casos. ¿La Biblia dice que Cristo instituyó solamente dos ordenanzas (el bautismo y la santa cena)? Primero aquí hay cierto retorcimiento de los términos: parece que según el autor de este escrito es preferible el uso de "ordenanza" a sacramento; segundo, en las citas que nos pone debiera decirse explícitamente que Cristo ha institutido sólo dos ordenanzas. ¿Ambas cosas son verdad? ¿En qué pasaje se dice que sacramento es lo mismo que ordenanza? ¿En qué pasaje se dice que sólo el bautismo y la cena son solamente las dos ordenanzas instituidas por Cristo?

    Mt 28,19-20 dice esto:
    "Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén".

    Mt 26,26-28 pone esto otro:
    "Y mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo. Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados".

    ¿Son éstas las únicas dos ordenanzas de Jesús? ¿Cómo es que se olvida esta otra?
    Jn 20,22-23: "Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: "Recibid el Espíritu Santo. A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos".

    Pero en dado caso estas otras ordenanzas debieran ser sacramentos, lo cual demuestra que Jesús no dio sólo dos ordenanzas, ni que toda ordenanza es necesariamente un sacramento:

    Lc 11,2: "Y les dijo: ´Cuando oréis, decid: ´Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra´...".

    Lc 11,9-10: Y yo os digo: "Pedid y se os dará. Buscas y hallaréis. Llamad y se os abrirá, porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abre".

    Jn 13,12-15: "Después que les hubo lavado los pies, tomó su manto, volvió a la mesa, y les dijo: ¿Sabéis lo que os he hecho? Vosotros me llamáis Maestro, y Señor; y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros. Porque os he dado ejemplo, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis".

    Mt 6,33: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas lo demás se os dará por añadidura".

    Para la negación de los siete sacramentos hemos de remontarnos una vez más a Lutero.

    He aquí lo que dijo (año 1520): "Desde el principio debo negar que los sacramentos sean siete y por el momento admito solamente tres: el bautismo, la penitencia y el pan (eucarístico), y a todos ellos nos los ha reducido a miserable cautividad la curia romana, despojando a la Iglesia de toda su libertad. Aunque conforme al uso de la Escritura debería habla de un solo sacramento y tres signos sacramentales" (Weimarer Ausgaber, 501).

    García Villoslada comenta que así Lutero "rompía la esencia misma de los sacramentos y mataba en su raíz la mística vitalidad de la liturgia cristiana. Sigue abogando con encendida elocuencia por la comunión de los laicos bajo las dos especies, proque, si se les niega el cáliz, con la misma razón se les podrá negar parte del bautismo y parte de la penitencia; después de lo cual, dando por rota la primera cadena, se empeña en romper la seguna, que es la transustanciación eucarística" [pero de esto ya se ha hablado en otra parte de la lista del mito] (R. García Villoslada, Martín Lutero I, El fraile hambriento de Dios, Madrid 1973, 477).

    Pero no queda todo ahí, para 1523, Lutero ya no admitía que la penitencia fuera un sacramento.

    De hecho, la "Confesión de Augsburgo" de 1530 así como Mélanchton en 1531 aceptan el número ternario del primer Lutero; pero Zwinglio y Calvino conservan el número binario.

    Ahora bien, ninguno de los 7 sacramentos resulta haber sido instituido por un concilio, por un Romano Pontífice, por una comunidad o iglesia particular. Se trata de una verdad de antigua tradición. Recordemos lo que enseña san Agustín: "Quod universa tenet Ecclesia, nec Conciliis institutum est sed semper retentum est, nonnisi auctoritate apostolica traditum rectissime creditur" (De Baptismo IV, 24,13). La Iglesia ortodoxa admite y celebra los siete sacramentos como lo muestran los libros litúrgicos, las declaraciones de los concilios unionistas de Lyón y Florencia, las profesiones oficiales de fe y las respuestas dadas a los protestantes con ocasión de los intentos de éstos por atraer a los ortodoxos orientales a su propio ámbito.

    El hecho es que a cuantos presentaron la versión griega de la "Confessio Augustana como base para intentos unionistas, el patriarca Jeremías II de Jerusalén, de cuerdo con Simeón de Tesalónica escribió en 1576: "Los misterios o sacrmanetos que se encuentran en la Iglesia católica de los cristianos ortodoxos son siete (Bautismo, Confirmación, Penitencia Eucaristía, Orden, Matrimonio y Unción de enfermos). Siete, de hecho son los dones del Espíritu divino, como dice Isaías, y siete los misterios [palabra griega para "sacramento"] de la Iglesia que tienen eficacia por obra del Espíritu". Declaraciones similares se encuentran en la confesión ortodoxa del metropolita Pedro Moguila de Kíev (1642). El patriarca Dositeo de Jerusalén (1672) califica de "estultez herética" la confesión de entonación calvinista del patriarca Lucaris de Constantinopla.
    La Iglesia monofisita, cuya separación se remonta al S. V, a una época posterior a la elaboración doctrinal del concepto de sacramento, conserva el firme parecer del número septenario de los sacramentos, como está escrito en el catecismo del obispo Barsaum: "Los sacramentos de la Iglesia son bautismo, myron, eucaristía, penitencia, orden, unción de enfermos y matrimonio" (E. I. Barsaum, Pequeño catecismo de los sirios disidentes Der Zafran 1912).

    Los mismos nestorianos, que también en el S. V se constituyeron en Iglesia independiente, según el testimonio del teólogo Ebedjesu (1318) conservan el número septenario para los sacramentos, si bien se percibe cierta vacilación al indicar cada uno de ellos, por ejemplo, no mencionan la confirmación y señalan el signo de la cruz.

    ¿Qué decir de este enunciado, al que corona la típica abreviación que se estila en el inglés -AD-: "La doctrina de 7 sacramentos fue afirmada en 1439 A.D.?

    Primero, el número septenario de los sacramentos de la nueva ley, es objeto de una definición del concilio de Trento (Sesión 7, c1; DS 1607) [1547 d.C.]. Dicha definición supone que la Iglesia posee una noción exacta y común de "sacramento" en ese sentido preciso que permite hacer una enumeración integral. Si antes del Concilio de Trento, ha habido autores católicos que se habían excedido en cuanto a la enumeración de los sacramentos, en tiempos del concilio los reformadores protestantes no eran parte de ellos, sino de lo contrario. Así, pues, Trento va contra el error por exceso como contra el error por defecto. Pareció oportuno, pues, a los padres conciliares atenerse a una afrimación asertiva, al fin de evitar toda declaración exclusivista. Entonces se tenían ya todas las premisas para fijar una sentencia ineludible de la doctrina de la Iglesia y que era necesario hacerlo, a causa de los trastornos originados por los protestantes.

    Segundo, es coronamiento de un progreso dogmático que ha durado siglos, al que preceden otros pronunciamientos del magisterio.

    Tercero, tales pronunciamientos son:
    la Profesión de fe prescrita para los Valdenses (DS 794) [1208 d.C.],
    la Profesión de fe de Miguel Paleólogo del II Concilio de Lyón (DS 860) [1274 d.C. ]
    el Decreto Pro Armenis del Concilio de Florencia (DS 1310) [1439 d.C.].


    Catholic.net - Mito 31. La doctrina de 7 sacramentos fue afirmada en 1439 A.D.

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Acusaciones Contra La Iglesia Católica
    Por Jorge Zamora E. en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/03/2021, 16:52
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2018, 16:45
  3. Mitos y realidades del tema vasco
    Por Oestrimnio en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 11/12/2009, 21:15
  4. La Inglaterra protestante contra la católica España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/06/2009, 19:14
  5. Jornada mitos del nacionalismo catalán
    Por Villores en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/10/2007, 16:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •