Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 9 de 9
Honores4Víctor
  • 2 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de tintaverde

Tema: La lengua de la Iglesia

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    La lengua de la Iglesia

    La lengua de la Iglesia (I)

    LATINIDAD Y POPULARIDAD EN LA LITURGIA

    Por Romano Amerio

    El Concilio de Trento (ses. XXII, cap. 9) ordenó que en el curso de la Misa el sacerdote explicase al pueblo parte de las lecturas. Esto no sólo se hacía en la homilía, sino también y de modo muy abundante mediante los libros de piedad, difundidísimos hasta el Vaticano II, que facilitaban seguir las diversas partes de la Misa.


    Llevaban oraciones apropiadas que a menudo parafraseaban los textos litúrgicos, e incluso viñetas reproduciendo del modo más evidente posible ante los ojos el aspecto del altar, los actos del celebrante, y la posición de los vasos y de los ornamentos. Naturalmente, siendo analfabeta gran parte del pueblo cristiano no se podía encontrar perfecta concordancia entre la devota disposición interior del vulgo y la secuencia de las ceremonias sagradas. Por otro lado, la universalidad (letrada o iletrada) de la asamblea conocía y reconocía los momentos más importantes y las articulaciones del rito, indicadas también por la campanilla.

    De este modo no faltaba a los ritos sagrados la participación espiritual de los fieles. Y no solamente no faltaba, sino que faltó cada vez menos después de que en los años de la primera postguerra (en Italia por mérito de la Obra para la Realeza de Cristo) en todos los países europeos se difundieran los cuadernillos con el texto latino y la traducción al vulgar del Misal festivo.
    Y conviene señalar que los misales que contenían el texto latino y yuxtapuesta la traducción en lengua moderna estuvieron en uso desde el siglo XVIII, y no sé si también antes. En la biblioteca de Manzoni en Brusuglio existe uno latín-francés impreso en París en 1778, y era utilizado por doña Giulia.
    Suele objetarse que en el rito latino el pueblo estaba desvinculado de la acción de culto y faltaba esa participación activa y personal constituida en intención de la reforma. Pero contra dicha objeción milita el hecho de que la mentalidad popular estuvo durante siglos marcada por la liturgia, y el lenguaje del vulgo recogía del latín cantidad de locuciones, metáforas, y solecismos.

    Quien lee esa vivísima pintura de la vida popular que es el Candelaio de Giordano Bruno se sorprende del conocimiento que los más bajos fondos tenían de las fórmulas y de los actos de los ritos sagrados: no siempre (es obvio) en la semántica legítima, y a menudo llevados a sentidos deformes, pero siempre atestiguando el influjo de los ritos sobre el ánimo popular.
    Por el contrario, hoy tal influencia se ha apagado del todo y el lenguaje toma sus formas de otros campos, sobre todo del deporte.
    El más importante fenómeno lingüístico por el cual quinientos millones de personas han cambiado su lenguaje de culto, no ha dejado hoy la más mínima sombra en el lenguaje popular.
    LOS VALORES DE LA LATINIDAD EN LA IGLESIA. UNIVERSALIDAD




    Por Romano Amerio
    No queremos aquí retroceder hasta la Auctorem fidei de Pío VI, que reprobó la propuesta del Sínodo de Pistoya de realizar los ritos en lengua vernácula(DENZINGER, 1566). No nos extenderemos ni siquiera sobre la doctrina de Rosmini en las Cinque piaghe, cuando consideraba que el justo remedio a la desvinculación del pueblo de la acción sagrada no residía (como hoy erróneamente se le atribuye) en la abolición de la lengua latina, sino en el desarrollo de la instrucción vital del pueblo fiel.

    Si decimos que el latín es connatural a la religión católica, ciertamente no nos referimos a una connaturalidad metafísica coincidente con la esencia de la cosa misma (como si el catolicismo no pudiese subsistir sin el latín), sino a una connaturalidad histórica: un hábito adquirido históricamente por una peculiar aptitud y conveniencia que el idioma latino tiene con la religión.
    El catolicismo nació, por así decirlo, arameico; fue durante mucho tiempo griego; se hizo pronto latino, y el latín se le hizo connatural. De entre las muchas adaptaciones posibles de un lenguaje a la religión, la connaturalidad histórica es la que mejor responde a las propiedades de ésta, modelándose perfectamente sobre los caracteres de la Iglesia.
    En primer lugar, la Iglesia es universal, pero su universalidad no es puramente geográfica ni consiste, como se dice en el nuevo Canon, en estar difundida por toda la tierra .
    Dicha universalidad deriva de la vocación (están llamados todos los hombres) y de su nexo con Cristo, que ata y reúne en Sí a todo el género humano. La Iglesia ha educado a las nacionalidades de Europa y creado los alfabetos nacionales (eslavo, armenio), dando origen a los primeros textos escritos.
    En consonancia con la acción civilizadora de los Estados europeos, ha educado a las nacionalidades de África. Sin embargo, no puede adoptar el idioma de un pueblo particular, perjudicando a los demás. A pesar de la disgregación postconciliar, a la Iglesia católica parece escapársele lo mucho que la unidad de la lengua aporta a la unidad de un cuerpo colectivo: no ocurre así con el Islam, que usa en sus ritos el paleoárabe incluso en los países no árabes; ni con los hebreos, que usan para la religión el paleohebraico; tampoco se les escapa a los Estados que han alcanzado después de la guerra su unidad nacional, pues ninguno de ellos ha adoptado como lengua oficial una de las lenguas nacionales, sino el inglés o el francés, lenguas de sus colonizadores y civilizadores .

    En segundo lugar la Iglesia es sustancialmente inmutable, y por ello se expresa con una lengua en cierto modo inmutable, sustraída (relativamente y más que cualquier otra) a las alteraciones de las lenguas usuales: alteraciones tan rápidas que todos los idiomas hablados hoy tienen necesidad de glosarios para poder entender las obras literarias de sus primeros tiempos. La Iglesia tiene necesidad de una lengua que responda a su condición intemporal y esté privada de dimensión diacrónica.
    Ahora bien, siendo imposible que una lengua de hombres escape al devenir, la Iglesia se acomoda a un lenguaje que elide cuanto es posible la evolución de la palabra. Hablo en términos prudentes porque, coincidiendo la diventabilidad con la vida de un idioma, sé bien que también el latín de la Iglesia va cambiando con el correr del tiempo. Incluso prescindiendo de la presente decadencia de la latinidad, tanto profana como eclesial, basta confrontar las encíclicas del siglo XIX con las de los últimos pontificados para advertir la diferencia.
    INMUTABILIDAD RELATIVA. CARÁCTER SELECTO DEL IDIOMA LATINO

    En tercer lugar la lengua de la Iglesia debe ser selecta y no vulgar, porque las cosas que intenta expresar son las cumbres del espíritu, más bien un ensayo de realidades sobrehumanas.
    No es que la Iglesia desprecie el profanum vulgus al contrario, todo aquello que toca lo santifica, y el vulgo, los pobres y los simples son objeto precipuo de su cuidado.
    Ella trata con perfecta paridad en sus sacramentos a príncipes y a plebe, y catequizó a los pueblos en sus dialectos: Santo Tomás en Nápoles predicó en el vernáculo napolitano, Gerson en el de la Alvernia y los párrocos de Lombardía hasta final del siglo XIX en el del país.

    Incluso fundó órdenes religiosas expresamente comprometidas en la instrucción de las capas populares, asemejándose a ellas incluso en la humildad del nombre (los Ignorantes).No es por desprecio del pueblo o altanería sobre los pueblos como pudo la religión tener el latín como lengua propia y connatural. La razón de la latinidad de la Iglesia es ciertamente aquélla, que ya tocamos en Iota Unum de la continuidad histórica, por la cual la religión acompaña el curso de las civilizaciones.
    Pero la razón importante es la necesidad para la Iglesia de custodiar el dogma con una lengua que se mantenga fuera de las pasiones. Las pasiones, en una explicación completa (que abarca desde el orgullo hasta la facilidad para sacar conclusiones), son principio de fluctuación de las mentes, de alteraciones de la verdad y de divisiones entre los hombres. Y es ciertamente fútil el escándalo que se monta a veces sobre las sutiles diferencias entre una definición y otra, como si fuesen chanzas y menudencias de charlatanes.

    En conclusión, los caracteres del latín de la Iglesia se fundan en una suprahistoricidad que instaura, más que impide, la comunicación entre los hombres, del mismo modo que el elemento de la vida sobrenatural instaura, más que impide, la comunión de todos aquéllos que participan de la naturaleza humana. Lorenzo el Magnífico, discurriendo de las diversas excelencias de las lenguas, atribuye la universalidad del latín a la «prosperidad de la fortuna».
    No hace falta creer con los medievales que, al igual que el Imperio, así la lengua de Roma haya estado establecida «por lugar santo / donde mora el que a Pedro ha sucedido» (Inf. II, 23-24). Se puede rechazar tal sentencia y no desconocer sin embargo la eminencia y el idiotropion de la latinidad de la Iglesia.
    No conviene concluir este discurso sin recordar que el latín constituía hasta hace poco tiempo la más vasta κοιν del mundo de la cultura. Si espíritus de renuncia y de flaqueza no hubiesen frustrado la restauración ordenada por Juan XXIII, esta κοινή podría conservarse dentro de la Iglesia Católica en la enseñanza, en los ritos y en el gobierno. Mayor fuerza moral que la Iglesia mostraron esos gobiernos civiles de nuestra época que consiguieron imponer o persuadir a poblaciones enteras una lengua desconocida o extraña para ellos: así ocurrió en Israel, que hizo nuevo el antiguo idioma, en la República Popular China y en muchos Estados africanos.

    Romano Amerio


    MONASTERIO TRADICIONAL ESPAÑA
    Erasmus y tintaverde dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    Excelente artículo sobre el latín, sin duda alguna, hoy se ve tristemente que el latín ya no lo escucho en el culto de mi iglesia, lo escucho en español [que sigue siendo hermoso], pero el latín es por excelencia un idioma inseparable del culto de la Iglesia, una belleza del lenguaje que trasciende lo natural, por eso uno de mis propósitos para este año es el de aprender el idioma latín por mi propia cuenta aunado con el aprendizaje del idioma de mi propio pueblo. va sacuahi tuhun latín vati cuu iin sahan cha cahan ndihi ni quivi la Santa Madre Iglesia.
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    Cita Iniciado por Josef Ver mensaje
    va sacuahi tuhun latín vati cuu iin sahan cha cahan ndihi ni quivi la Santa Madre Iglesia.
    No entiendo una palabra pero lo encuentro hermoso. Lo mismo que la frase de S. Juan de la Cruz traducida a una lengua indígena. ¿Está traducida la obra del 2más santo de los poetas y el más poeta de los santos" a las lenguas amerindias de tu tierra?
    Josef dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de tintaverde
    tintaverde está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 nov, 13
    Mensajes
    40
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    Me ha encantado el artículo, sobretodo la primera parte, la cual me servirá para demostrar a los demás que la gente si participaba en la misa, aun cuando el sacerdote les diera la espalda (de lo cual se quejan mucho) y hablara en latín. No parecen darse cuenta de que participar en el misterio eucarístico consiste en hacer cada uno su parte en la representación del mismo; a saber, que el sacerdote represente a Jesús y el pueblo a los apóstoles (corregidme si me equivoco).

    Una pregunta: ¿la misa tridentina existía primitivamente antes de trento? ¿ y que ocurrió con el canto gregoriano, porque no lo incluyeron?

    Gracias
    Josef dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de tintaverde
    tintaverde está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 nov, 13
    Mensajes
    40
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    Me he quedado intrigado con lo que el autor del artículo dice acerca de como explicaban a los fieles la misa, y he ido a buscar a google y he encontrado este libro de 1791 titulado: El porque de todas las ceremonias de la iglesia y sus misterios.

    Y luego he encontrado otro que es de 1609 y es para los sacerdotes, titulado: ceremonial de la misa. Y por la ojeada que le he echado también discute sobre el problema de las lenguas

  6. #6
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    No entiendo una palabra pero lo encuentro hermoso. Lo mismo que la frase de S. Juan de la Cruz traducida a una lengua indígena. ¿Está traducida la obra del 2más santo de los poetas y el más poeta de los santos" a las lenguas amerindias de tu tierra?

    No está traducida ninguna obra de San Juan de la Cruz aún pero por ello lo estoy acabando de aprender bien para poder con el favor de Dios empezar a traducir sus poemas y sus obras cumbres.
    Sobre la traducción al idioma de mi pueblo no es algo muy fácil, porque no es como traducir obras del inglés al español porque provienen las mismas palabras y se presta a la facilidad de traducción, aquí se buscan palabras alternas o bien demasiado parecidas, porque es más libre. Lo que se ha traducido es el Nuevo Testamento un logro grande, y el Génesis [aun cuando ha sido traducido por una comunidad religiosa protestante], pero por los demás libros del A.T. aun no.


    Sobre lo que escribí en lengua indígena es:voy a estudiar el latín, porque es un idioma que en todos los tiempos se ha hablado en la Santa Madre Iglesia.
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    Cita Iniciado por tintaverde Ver mensaje
    Una pregunta: ¿la misa tridentina existía primitivamente antes de trento? ¿ y que ocurrió con el canto gregoriano, porque no lo incluyeron?

    Gracias
    Si se llama tridentina no es porque se creara en el Concilio de Trento, sino porque en éste se decretó que, salvo en aquellos lugares en que ya existiera un rito propio arraigado y tradicional, en todas partes se celebrara la misa que hoy se conoce como tridentina a fin de que hubiera unidad. Además, era el mejor. En cuanto al canto gregoriano, no sé, pero era el más habitual y entonces todavía no se habían introducido novedades extrañas, sino que la música sacra era hermosa y respetuosa.

  8. #8
    Avatar de tintaverde
    tintaverde está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 nov, 13
    Mensajes
    40
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    Esa era mi duda, saber si fue dispuesta así en el concilio o ya se practicaba. Y tienes razón en decir que eligieron la mejor, sólo hace falta analizar el dato de que aun permitiendo a las regiones y ordenes religiosas mantener sus misas si estas tenían más de 200 años de antiguedad (wikipedia), solo han llegado a la actualidad los ritos ambrosiano, mozarabe, cartujos y el de braga. Esto quiere decir que todos los demás ordenes y regiones que tenían misas antiguas (que seguro serían muchas) acabaron utilizando el tridentino, y está claro que no lo hicieron obligados, sino por gustarles más.

    En cuanto al canto gregoriano (cantollano) he investigado un poco más y no es que lo excluyeran sino que fue quedando relegado paulatinamente mientras el polifonico iba ganando más lugar. He encontrado un artículo interesante sobre este tema, pongo una pequeño trozo y el enlace.


    El canto gregoriano (I)

    Jaime Arboleda

    ...
    Historia del canto gregoriano como música litúrgica
    Lo primero que hay que decir respecto al canto gregoriano es que es una música litúrgica. No sólo eso, sino que la Iglesia ha sostenido tradicionalmente que es la música más apropiada para el culto. Por supuesto así fue en la Alta Edad Media. En épocas posteriores, con la llegada de la polifonía, el canto gregoriano fue siendo relegado del culto, pero incluso entonces muchos seguían añorando la pureza del mismo. Por ejemplo, el teórico musical y cantante Pedro Cerone (1566 -1625), cuyo ídolo musical era Palestrina, escribió en el monumental tratado de 1613 El melopeo y maestro: tractado de música theorica y pratica: en que se pone por extenso; lo que uno para hazerse perfecto musico ha menester saber, lo siguiente: Entre todos los géneros de música con que el culto divino se sirve y celebra, ninguno hay tan convieniente y devoto como el canto que instituyó san Gregorio el Magno, que por nombre ordinario llaman cantollano. No obstante, hasta tiempos recientes no se produjo una delimitación clara de la música litúrgica. Ni siquiera durante la Contrarreforma, en el Concilio de Trento (1545-1563), que unificó textos sagrados, liturgia y oraciones, se dejó zanjada la cuestión. De hecho, en dicho Concilio se sometió a juicio la polifonía, que ya había sido criticada y prohibida en los oficios años atrás por el protestante Calvino (1509-1564), pero finalmente fue aceptada siempre y cuando permitiera a los fieles entender el texto cantado. Pero esto lo veremos en futuras entradas con más detalle. Curiosamente, lo que sí se hizo en el Concilio fue recomendar por primera vez una edición del repertorio gregoriano, la Edición Medicea, llamada así por estar impresa en la tipografía de los Medici. Esta edición presentaba numerosos problemas al ser hija de una época que contemplaba las creaciones medievales como bárbaras. Por ello no se entendieron los melismas ni otras características primitivas, se cometieron errores y añadidos y se perdió en gran parte la riqueza rítmica y melódica del canto, contribuyendo a su decadencia. A partir de este momento, el canto continuó con su papel litúrgico cada vez más recluido en sí mismo, hasta que la situación comenzó a cambiar de nuevo en el siglo XIX.
    ...

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    La lengua de la Iglesia (y II)

    Bastaría con estudiar un poco la historia de la Iglesia para comprobar la importancia de la lengua latina, pero queremos mostrar cómo recientemente los textos del Cuerpo Místico confirman el recto uso que hacen las comunidades tradicionales al emplear el latín, a pesar de la reformas para introducir más abundantemente la lengua vernácula.




    Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II:


    “Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del ordinario de la Misa que les corresponde”. SC nº 54


    “De acuerdo con la tradición secular del rito latino, en el Oficio divino se ha de conservar para los clérigos la lengua latina”. SC nº 101


    “La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; en igualdad de circunstancias, por tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas”. SC nº 116


    “Se conservará el uso de la lengua Latina en los Ritos Latinos, salvo derecho particular”. SC nº 36


    El Magisterio pontificio posterior al Concilio Vaticano II no ha dejado de recomendar que se estudie y utilice el latín:


    De manera que esta lengua "florezca aún más y sea cada vez más apreciada"(Paulo VI. Discurso, 10-XI-1973.). El Papa Pablo VI la definió como "ri*quísimo tesoro de piedad, y ropaje celestial”;
    Juan Pablo II, en la Carta Dominicae cenae, sobre la celebración de la Eucaristía, ha recordado que la Iglesia romana "tiene particula*res obligaciones para conservar, fomentar el latín" (Juan Pablo II, Carta Dominicae cenae. 24-II-1980, n. 10).


    Benedicto XVI en su Exhortación Sacramentum Caritatis nº 62 ha pedido que “para expresar mejor la unidad y universalidad de la Iglesia, quisiera recomendar lo que ha sugerido el Sínodo de los Obispos, en sintonía con las normas del Concilio Vaticano II (Const. Sacrosanctum Concilium 36, 54) exceptuadas las lecturas, la homilía y la oración de los fieles; sería bueno que dichas celebraciones fueran en latín; también se podrían rezar en latín las oraciones más conocidas de la tradición de la Iglesia y, eventualmente, utilizar cantos gregorianos. Más en general, pido que los futuros sacerdotes, desde el tiempo del seminario, se preparen para comprender y celebrar la santa Misa en latín, además de utilizar textos latinos y cantar en gregoriano; se procurará que los mismos fieles conozcan las oraciones más comunes en latín y que canten en gregoriano algunas partes de la liturgia".


    “Siempre y en cualquier lugar es lícito a los sacerdotes celebrar el santo sacrificio en latín”. Instrucción Redemptionis Sacramentum nº 112


    “La lengua latina siempre se ha tenido en altísima consideración por parte de la Iglesia católica y los Romanos Pontífices, quienes han promovido asiduamente su conocimiento y difusión, habiendo hecho de ella la propia lengua, capaz de transmitir universalmente el mensaje del Evangelio, como ya afirmaba autorizadamente la Constitución apostólica Veterum sapientia de mi predecesor, el beato Juan XXIII”. Benedicto XVI, Motu proprio Latina Lingua.


    De la Constitución Apostólica Veterum Sapientia (Sobre la promoción del estudio del latín) 22 de febrero de 1962:



    La lengua latina es por su naturaleza perfectamente adecuada para promover cualquier forma de cultura en cualquier pueblo: no suscita celos, se muestra imparcial con todos, no es privilegio de nadie y es bien aceptada por todos. Y no cabe olvidar que la lengua latina tiene una conformación propia, noble y característica: un estilo conciso, variado, armonioso, lleno de majestad y de dignidad que conviene de modo singular a la claridad y a la gravedad. VS 3
    Por lo tanto, el pleno conocimiento y el fácil uso de esta lengua, tan íntimamente ligada a la vida de la Iglesia, interesan más a la religión que a la cultura y a las letras. VS 4


    “la Iglesia, al abrazar en su seno a todas las naciones y al estar destinada a durar hasta la consumación de los siglos, exige por su misma naturaleza una lengua universal, inmutable, no popular” Pio XI
    Por último, como la Iglesia católica posee una dignidad que sobrepasa todas las sociedades humanas, pues ha sido fundada por Cristo el Señor, conviene que use una lengua no vulgar, sino una llena de nobleza y majestad. VS 7


    Además, la lengua latina, a la que podemos verdaderamente llamar católica por estar consagrada por el constante uso que de ella ha hecho la Sede Apostólica, madre y maestra de todas las Iglesias, debe considerarse un tesoro … de valor incomparable, una puerta que pone en contacto directo con las verdades cristianas transmitidas por la tradición y con los documentos de la enseñanza de la Iglesia; y, en fin, un vínculo eficacísimo que une en admirable e inalterable continuidad a la Iglesia de hoy con la de ayer y de mañana. VS 8


    Hemos decidido proveer con normas oportunas, enunciadas en este solemne documento para que el antiguo e ininterrumpido uso de la lengua latina sea mantenido y donde hubiera caído casi en abandono, sea absolutamente restablecido. VS 10


    Velen [los obispos] igualmente con paternal solicitud para que ninguno de sus súbditos, por afán de novedad, escriba contra el uso de la lengua latina tanto en la enseñanza de las sagradas disciplinas como en los sagrados ritos de la Liturgia.
    Nadie, en efecto, habrá de ser admitido al estudio de las disciplinas filosóficas o teológicas si antes no ha sido plenamente instruido en esta lengua y si no domina su uso.
    Si en algún país el estudio de la lengua latina ha sufrido en algún modo disminuciones en daño de la verdadera y sólida formación, por haber las escuelas eclesiásticas asimilando los programas de estudio de las públicas, deseamos que allí se conceda de nuevo el tradicional lugar reservado a la enseñanza de esta lengua;


    Las principales disciplinas sagradas, como se ha ordenado en varias ocasiones, deben ser enseñadas en latín, lengua que por el uso desde hace tantos siglos sabemos que es apropiadísima para explicar con facilidad y con claridad singular la íntima y profunda naturaleza de las cosas,[ porque a más de haberse enriquecido ya desde hace muchos siglos con vocablos propios y bien definidos en el sentido y por lo tanto adecuados para mantener íntegro el depósito de la fe católica


    Que ninguna otra prescripción o concesión, incluso digna de mención especial, tenga ya vigor contra esta orden.


    MONASTERIO TRADICIONAL ESPAÑA

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hª lengua, 8: El castellano, lengua escrita por obra de Alfonso X el Sabio
    Por Gothico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 28/05/2010, 10:33
  2. Hª lengua 11: La lengua española en el Siglo de Oro
    Por Gothico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 16/02/2010, 19:25
  3. Hª lengua 10: La lengua española, lengua universal
    Por Gothico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 29/01/2010, 14:35
  4. Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.
    Por Gothico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 17/12/2009, 20:11
  5. Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español
    Por Gothico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 25
    Último mensaje: 13/12/2009, 13:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •