Re: Respuesta: Religiones chorras

Iniciado por
nachete-iberista
yo no practico activamente mis creencias, es decir no realizo rituales ni de Sabbats ni Esbats, por que no tengo el tiempo necesario ni estoy iniciado, soy un estudiante; pero si rezo a mis dioses, y voy todos los Domingos a misa porque considero que es una experiencia espiritual importante, Sí soy politeista y no difire tanot de la posicion cristiana.
En primer lugar está la energía que vosotros llamais Dios y que dividís sin dividirlo en tres entes que son uno; pues los wiccanos dividimos ese ente es su lado masculino y su lado femenino. Y nos consideramos politeistas, sí; más bien algunos.
En los rituales se les da una cara y un nombre a esa parte del Espiritu, su faceta. Que varía según que ritual celebremos o que queramos.
Tambien creemos en la Ley del 3 igual al karma.
Yo considero que una cosa es una meta común y sus razones, pero discrepo que eso conlleve el insultar y ridiculizar otras creencias que desde un punto de vista objetivo son igual de licitas que las tuyas.
Pues será la lengua, pero me parece que la diversidad de opiniones es enriquecedora, pero insultar algo sabiendo que quien lo defiende es el unico que no puede perder los papeles, me parece injusto pero son las normas y punto.
¿Insultar? ¿dónde está el insulto? ¿tendrías la amabilidad de citarlo? En cuanto a la expresión "ridiculizar otras creencias", ¿has leído el título del tema? Si consideras que "tus creencias" son serias ¿para qué las mencionas aquí? Respecto a la cuestión sobre "qué es enriquecedor y qué no lo es", se trata de algo muy subjetivo: para unos cualquier tema y su discusión puede ser enriquecedor y para otros algo sin interés y muy aburrido, ¿o no?
Además, ¿quién pierde los papeles: el que está conforme a las normas o el que llega a contravenirlas? O sea que "las ideas claras", veamos, veamos. Te propuse hablar de Teología, no que repitas lo que dice la Wikipedia sobre la Wicca, por que sabemos leer. Es decir, podemos empezar a establecer qué nivel de concreción te parece más oportuno para iniciar el debate. También, y a modo de orientación, podemos elegir iniciarlo desde los siguientes ámbitos: Teología natural; T. sobrenatural o revelada; T. fundamental; T. positiva; T. especulativa o dogmática, y dado que no eres católico sino politeísta wiccano y aun así "vas a misa los domingos"
(ideas muy claras, es evidente, ¡menudo sincretismo!), igual prefieres enfocar el tema desde la Teología negativa de Proclo, u otra "más próxima" como la protestante Teología dialéctica"... tú eliges.
Última edición por Valmadian; 24/08/2010 a las 18:29
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores