APORTACIÓN DE MARINEROS, MILITARES Y ADMINISTRADORES VASCOS




Hubo un gran número de marinos, militares y administradores vascos que participaron en la guerra contra Gran Bretaña. Se mencionan algunos de los más importantes.


JUAN DE LÁNGARA Y HUARTE

Juan de Lángara y Huarte
(A Coruña, 1736 – Madrid, 1806)

Hijo de marino gaditano de origen vasco, Juan de Lángara y Arizmendi. Como miembro de la Armada española, participó en varios combates navales. Cabe reseñar su aportación científica en los campos de la matemática y la física relacionadas con la navegación y la cartografía. En 1774, bajo su mando, se llevó a cabo una expedición de investigación del Atlántico Sur.

Estuvo al frente de una de las siete escuadras de la armada combinada de España y Francia que pretendía invadir Gran Bretaña en 1779. El objetivo de su flota, junto a la comandada por Antonio de Ulloa, era patrullar las aguas de las islas Azores para proteger a los convoyes españoles provenientes de América. El 16 de enero de 1780, se encontraron con la escuadra del almirante Rodney, compuesta por 22 buques de guerra y 10 fragatas, a la altura del cabo San Vicente, el cual había apresado pocos días antes el convoy de la Compañía de Caracas. Durante el combate, Lángara perdió un tercio de los navíos de guerra que componían su escuadrón.


PÁGINA DEL MANUSCRITO VIAJE DE RECONOCIMIENTO DE LAS ISLAS DE CHILOÉ,
POR JOSÉ DE MORALEDA (1790)

José de Moraleda
(Pasajes, 1750 – El Callao, 1810)

Llevó a cabo diversas investigaciones geográficas y etnográficas, sobre todo, en la Patagonia y en el extremo sur de América. Durante la Guerra de Independencia de América del Norte, navegó en diversas embarcaciones que protegían la costa sur de Chile de ataques británicos. Entre 1787 y 1788, realizó el levantamiento del plano general de la isla de Chiloé.


JOSÉ DE EZPELETA Y GALDEANO

José Manuel de Ezpeleta y Galdeano
(Cádiz, 1739 – Pamplona, 1823)

Hijo de una familia noble de Navarra. En 1780, el coronel José Manuel Ezpeleta accedió al cargo de gobernador de Mobile, Florida (en la actual Alabama) tras sitiarla y arrebatársela a los británicos. En enero de 1781, con un destacamento de 200 soldados repelió el ataque de 700 británicos provenientes de Pensacola, capital de la Florida Británica. En febrero envió 900 soldados desde Mobile para atacar Pensacola y allí se puso a las órdenes del gobernador de Luisiana, Bernardo Gálvez. Tras sufrir el asedio, la ciudad de Pensacola fue tomada por las tropas española.



JOSÉ DE MAZARREDO

José de Mazarredo
(Bilbao, 1745 – Madrid, 1812)

José de Mazarredo y Salazar fue uno de los grandes marinos de la Armada española de finales del siglo XVIII, obteniendo la graduación de almirante. Junto a sus hazañas militares, son muy notables sus aportaciones científicas y su participación en varias expediciones hidrográficas. Su mayor logro fue en la teorización, en la enseñanza de la náutica y de la maniobrabilidad de los barcos.

En 1779, zarpó bajo el mando del capitán general Luis de Córdoba desde Cádiz con una flota de 39 navíos, con el objetivo de invadir Gran Bretaña junto a la Armada francesa. En julio, y con una flota compuesta de 150 navíos, partieron hacia Gran Bretaña pero no consiguieron la deseada invasión. De nuevo, en 1780 y bajo el mando de Córdoba una escuadra formada por 24 buques de guerra españoles y 6 franceses interceptaron un convoy de las Compañías de las Indias Orientales y Occidentales británicas, integrado por 55 buques. Este apresamiento fue la mayor pérdida británica de toda la guerra, puesto que capturaron 3.000 soldados, e intervinieron 80.000 mosquetes y uniformes y 1.600.000 libras de oro y plata.



LUIS DE UNZAGA Y AMÉZAGA

Luis de Unzaga y Amézaga
(Málaga, 1721 – 1790)

Procedente de una familia de origen vasco, Luis de Unzaga fue nombrado gobernador de Luisiana en 1770. Iniciada la guerra en las colonias de América en 1774, recopiló información sobre los movimientos de las tropas británicas, sobre sus puertos y sus marcos. Siguió aportando a los americanos la pólvora y la munición necesaria para la guerra hasta su destitución en 1777.



COSME DAMIÁN CHURRUCA

Cosme Damián Churruca y Elorza
(Motrico, 1761 – Trafalgar, 1805)

Ilustre marino fallecido en la batalla de Trafalgar. Además de su carrera militar y de ser partícipe en varios combates junto de la Armada española, Cosme Churruca fue un reconocido científico a nivel internacional. Enseñó matemáticas, mecánica y astronomía en la Academia del Ferrol y participó en varias expediciones científicas, entre otras la exploración del estrecho de Magallanes y la investigación de la geografía de América del Sur.

Inició su carrera naval durante la Guerra de Independencia de América del Norte. Desde 1778, sirvió como alférez de fragata en el navío San Vicente, buque que participó en la escuadra combinada para la invasión de Gran Bretaña. En 1782, fue designado a la fragata Santa Barbara e intervino en al asedio a Gibraltar.



IGNACIO MARÍA DE ÁLAVA

Ignacio María de Álava

(Victoria-Gasteiz, 1750 – Chiclana, 1817)

Uno de los marinos más importantes al servicio de la Armada fue Ignacio María de Álava, alcanzando el grado de capitán general.

Ya nombrado en 1778 teniente de fragata, participó en varias acciones militares. Al frente de la fragata Rosa, participó en la expedición militar dirigida al canal de la Mancha en 1781. En 1782, fue herido en la batalla del cabo Espartel y, tras ser designado capitán, estuvo al mando de la fragata Sabina.



JOSÉ JOAQUÍN FERRER

José Joaquín Ferrer
(Pasajes, 1763 – Bilbao, 1818)

José Joaquín Ferrer cursó estudios de astronomía en Suiza y participó en dos expediciones para investigar los eclipses de sol en 1803 y 1806. Gracias a sus trabajos en astronomía y geografía, fue nombrado socio de varias instituciones científicas: American Philosophical Society, Institut de France y Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Embarcado en 1780 en el navío Asunción de la Compañía de Caracas fue apresado por el almirante británico Rodney y estuvo prisionero el resto de la guerra en Gran Bretaña.



PLANO DEL PUERTO DE GUANTÁNAMO, VENTURA DE BARCAIZTEGUI (1796)

Ventura de Barcaiztegui
(San Sebastián – 1816)

Miembro de la Armada española, Ventura de Barcaiztegui, además de impartir clases en la Academia de Cartagena, capitaneó una expedición para el estudio geográfico de la isla de Cuba.

Comenzó su carrera en 1776 como guardiamarina y desde 1778 estuvo enrolado bajo el mando de Mazarredo como alférez de fragata en el navío San Juan Bautista. En 1781 fue nombrado alférez de navío y en 1782 teniente, sirviendo en la escuadra del almirante José de Córdoba.


Francisco de Moyua y Mazarredo
(Vergara, 1764 – Trafalgar, 1805)

Guardia marina de la Armada española desde 1777, Francisco de Moyua falleció en la batalla de Trafalgar junto a Churruca en el navío San Juan Nepomuceno. En el ámbito de la investigación participó, junto a Ventura de Barcaiztegui, en la expedición a Cuba. En 1782, tomó parte en el asedio a Gibraltar y fue nombrado alférez de navío.





Patriotas Vascongados: Exposición La aportación vasca a la Independencia de EE.UU.