Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11

Tema: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    EZPATA DANTZA

    EZPATA DANTZA
    EZPATA DANTZA
    FIGURAS:
    Cortejo:
    - Txistulari(s)
    - 12 Ezpata dantzari
    - 1 Maisu-zarra o Kapitana.
    - 2 o 4 Ezpata txin
    Instrumento musical:
    - Txistu y tamboril
    - Atabal
    Indumentaria:
    Capitán o “Maisu zaharra”:
    - Boina roja.
    - Camisa blanca de hilo.
    - Lazadas rojas en los antebrazos.
    - Chaleco marrón de paño con flores bordadas en diferentes colores y botones metálicos con cadena.
    - Un escapulario con imágen de San Miguel en la delantera y escudo de Xemein bordado en la parte posterior.
    - Pantalón blanco con hilo lateral y cascabeles a cada lado. Brageta marinera.
    - Faja roja, atada con lazada en un costado.
    - Calcetines blancos.
    - Alpargatas con cintas rojas.
    Danzantes de espadas grandes (Ezpata nagusiak):
    - Boina roja.
    - Camisa blanca de hilo.
    - Lazadas rojas en antebrazos y hombros.
    - Banda roja terciada al pecho, desde el hombro derecho al costado izquierdo y rematado en lazo.
    - Dos escapularios con imágen de San Miguel y escudo de Xemein.
    - Faja roja, atada con lazada.
    - Pantalón blanco con hiladillo rojo en el lateral y cascabeles a cada lado.
    - Calcetines blancos.
    - Alpargatas con cintas rojas.
    Espadas grandes metálicas.
    Danzantes de espadas pequeñas (Ezpata txikiak):
    - Boina roja.
    - Camisa blanca de hilo, puede llevar la pechera adornada con vainica y lorzas.
    - Lazadas rojas en los antebrazos.
    - Pajarita roja.
    - Faja roja ancha.
    - Pantalón blanco de hilo o algodón, con hiladillo lateral rojo y cascabeles en cada lado. Bragueta tipo marinero.
    - Calcetines blancos.
    - Alpargatas y cintas rojas.
    Cada uno lleva dos espadas pequeñas, envueltas las empuñaduras en pañuelos bordados o ribeteados con puntilla.
    Ciclo de danzas:
    Xemeingo Ezpata dantza
    Uriko Soka Dantza edo Aurreskua
    Mahaigainekoa
    ENTORNO:
    Geográfico:
    MARKINALDEA:
    - Xemein
    Días:
    Festividad Patronal de San Miguel, 29 de Septiembre.
    Contexto:
    A la salida de la misa celebrada en la singular ermita dedicada a San Miguel Arcangel, realizan la Ezpata dantza y despues el Aurresku. Y ya por la noche, realizan la ritual vuelta a la ermita, guiada por un farol y luego bailan el Maiganeko.
    Esta danza de espadas, posee las características coreográficas similares a otras parecidas existentes en toda Euskal Herria e incluso, a nivel de Europa. Entre las figuras coreográficas comunes podemos citar una serie de puentes (zubiak), la “rosa” (especia de parrilla formada por las espadas y sobre la que elevan el maisu zaharra) y la evolución con las espadas cortas de los ezpata txin.
    La danza se realiza frente a la enimágtica ermita de San Miguel y la antigua casa consistorial de Xemein. A lo largo de los años, esta danza ha sufrido diversas variaciones coreográficas (danza bailada hacia un único frente o realizada ante dos frentes) e incluso sirvio de inspiración, para crear una nueva danza que simbolizaba la lucha de las fuerzas celestiales frente a los poderes del mal (esta versión se conoce como “San Miguel de Arretxinaga”) Después de realizar una procesión hasta la ermita y escuchar la misa junto a las autoridades municipales, realizan la Ezpata dantza y luego un “Aurresku de honor”.

    http://www.dantzanet.net/?q=es/node/257

  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    KAIXARRANKA

    KAIXARRANKA
    BanderaFIGURAS:
    Cortejo:

    Actualmente:
    - Txistulari(s)
    - 1 Dantzari
    - 16 Pescadores (arrantzaleak), 8 sujetando el arca (kutxa) y los otro 8 con remo en mano.
    Antiguamente:
    - San Pedro, sobre el arca (kutxa).
    - San Juan y San Andres, a los costados.
    - Mosqueteros o Arcabuceros (disparando salvas)
    - Ezpata dantzariak
    - Autoridades Eclesiales, Civiles y de la Cofradía.
    Instrumento musical:
    - Txistu y Tamboril
    - Atabal
    KaixarrankaInduementaria:
    Traje del danzante:

    - Camisa y pantalón blanco.
    - Faja roja.
    - “Frac” negro.
    - Pañuelo floreado, anudado al cuello.
    - Chistera negra en la mano izquierda.
    - Bandera, en la mano derecha, de fondo adamascado granate y cosido en pasamanería dorada que dibuja los atributos papales y con los bordes ribeteados en dorado. Con adorno de un manojo de clavelinas rojas atadas en la punta del asta o palo.
    - Calcetines blancos.
    Kaixarrnka

    Traje de los pescadores:
    - Boina negra o sin ella.
    - Camisa mahón azul.
    - Pantalón mahón azul.
    - Alpargatas azules o negras.
    - Remo en la mano, los ocho exteriores.
    - Arca de madera (Kutxa).
    Ciclo de danzas:
    KAIXARRANKA:

    Kaixarranka

    * San Pedron Zortzikoa o Paseo
    - Kaixa ganeko Zortzikoa
    - Jota
    - Arin-arin
    ENTORNO:
    Geográfico:

    BUSTURIALDEA:
    - Villa de Lekeitio
    Días:
    Festividad gremial del Patrono de los Pescadores, San Pedro, 29 de Junio.
    Contexto:
    Kilin-kala

    Festividad religiosa del patrón de los pescadores que se celebra con una misa y procesión con la imagen de San Pedro que es acompañada por las autoridades Civiles, Eclesiales, representantes de la cofradía y público en general hasta el puerto donde realizan la tradicional Kilin kala. Posteriormente, se organiza el cortejo de la Kaixarranka que se realizará ritualmente: frente a la imagen de San Pedro en la antigua Cofradía, delante de la casa del Mayordomo en funciones y en la plaza frente a la Casa Consistorial.
    Antigua festividad de origen gremial que a raíz de los pleitos surgidos entre la Cofradía de Pescadores y el Clero, ha variado sustancialmente en su forma de realización.
    San Pedro

    En la festividad de San Pedro, la cofradía de pescadores de Lekeitio conmemora a su patrono. Desde hace muchos años es obligada la procesión religiosa a la que asisten los estamentos civiles y religiosos, así como los cofrades que portan la imagen del santo y llegados al puerto amagan con tirar la imagen al agua, mientras se desea o pide buena pesca. Dicho acto se conoce como Kilin kala.
    Acto seguido, la procesión vuelve a la iglesia donde se da por terminados los actos religiosos. Paralelamente, en los locales de la antigua Cofradía de pescadores, éstos se preparan para efectuar el traslado ritual del arca. Inician su itinerario bailando ante la adornada imágen de San Pedro que se encuentra próxima al citado edificio, le sigue otras sendas actuaciones ante la casa del mayordomo de los mareantes y finalizan su recorrido, en la plaza local.
    1930

    Sobre el citado arca, el dantzari efectua de modo hábil y elegante una trilogía que consiste, invariablemente, en un ritmo de zortziko, otro de fandango y un tercero de arin arin. A lo largo de su exhibición, se suceden los vibrantes irrintzis de las mujeres lekeitianas.
    Festejo gremial que difiere en su composición y actos rituales, al modo de organizarse hace unos siglos esta misma fiesta donde una imagen viviente de San Pedro paseaba sobre el arca (no existe constancia que bailase sobre ella), a ambos lados iban representaciones vivientes de San Juan y San Andrés, les seguía un grupo de arcabuceros lanzando salvas, un grupo de danzantes enlazados por espadas y presidía el cortejo las autoridades eclesiales y civiles.
    Lekeitio

    Seguidamente los pescadores (arrantzaleak) se concentraban en la antigua Cofradía y organizaban la comitiva de traspaso de poderes del mayordomo saliente al entrante, simbolizada por medio del transporte del arca que contenia la documentación de la Cofradía.
    http://www.dantzanet.net/?q=es/node/252





  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    ZARAGI DANTZA ETA ANTZAR JOKUA

    ZARAGI DANTZA ETA ANTZAR JOKUA
    Zaragi Dantza

    FIGURAS:
    Cortejo:

    Zaragi dantza:
    Txistulari(s)
    8 Makil dantzaris (en dos filas paralelas)
    1 Portador del pellejo de vino (sa(ra)gi)
    1 Oso (hartza) y domador
    Máscaras (kokoxak)
    Antzar jokua:
    Disfrazados (kokoxak) a caballo
    Gansos (antzarrak)
    Instrumento musical:
    Txistu y tamboril
    juego de gansos

    Indumentaria:
    Danzantes:

    Boina roja.
    Camisa blanca de hilo o algodón.
    Faja roja.
    Pantalón con los laterales adornados de hiladillo rojo, cosido en sentido longitudinal y presentado pequeños cascabeles distanciados.
    Calcetines blancos.
    Alpargatas con cintas rojas.
    Un par de palos pequeños.
    Portador del pellejo o "saragi":
    Un pellejo de vino a la espalda.
    Zaragi Dantza CICLO DE DANZAS:
    Zaragi dantza
    Antzar jokua (juego)
    ENTORNO:
    Geográfico:

    MARKINALDEA:
    Villa de Markina.
    Días:
    Fiestas de Carnaval (Karnabalak)
    El Martes de Carnaval, Martisen Karnabala o Antzar Egune (Antiguamente)
    Domingo de Carnaval o Domekaren karnabala (Actualmente)
    Contexto:
    Zaragi Dantza

    Markina, actualmente, concentra el Domingo de Carnaval (Domekaren karnabala) los actos propios o característicos de esta fiesta: la tradición de disfrazarse (kokoxak) y pasear al oso (hartza), la realización de la Saragi dantza con su asociada cuestación mañanera, y el clásico juego de gansos (Antzar jokua), durante la jornada de tarde.
    El Carnaval, Karnabalak o Aratuste en Bizkaia, contiene una serie de características festivas semejantes al de otras latitudes. En la villa de Markina, éstos estan protagonizados por un nutrido grupo de máscaras (kokoxak), disfrazados de formas caprichosas que van agrupados en cuadrillas o de forma individual. Clásicamente, el oso (hartza) tiene por misión el perseguir a la gente y en ocasiones, es llevado mediante una cadena que sujeta un mozo, actuando a modo de domador ambulante. Los enmascarados (kokoxak) van anárquicamente disfrazados y su función se asocia al personaje elegido, junto con acompañar, haciendo cuestación, a los dantzaris y portador del pellejo de vino (zagi) en la realización de la Saragi dantza.
    ganso muerto

    Durante las fiestas de Carnaval (Karnabalak), recorren con su danza todo el pueblo, durante la mañana y como antiguamente, se hace cuestación a la vez. Por la tarde colocan los gansos colgados de una cuerda y al trote de caballos los disfrazados (kokoxak) deben arrancar el cuello del animal para ganarlo.
    En épocas pasadas, esta danza se reservaba para el día principal o martes de Carnaval (Martisen Karnabala o Antzar eguna) y recorría itinerantemente el pueblo al son de la melodía tocada por el txistulari. Este día se colgaba los gansos ensebados y realizaban el juego de gansos (Antzar jokua), consistente en acomodar el trote del caballo a la melodía interpretada por el txistulari y de este modo tratar de arrancar el cuello de los animales ensogados. Al conseguirlo, la música se aceleraba y el jinete daba una vuelta a galope en señal de triunfo. El domingo siguiente celebraban una comida (antzar jana) los ganadores con sus amistades.

    http://www.dantzanet.net/?q=es/node/175

  4. #4
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    URIKO SOKA DANTZA

    URIKO SOKA DANTZA
    Soka DantzaFIGURAS:
    Cortejo:

    - 1 Txistulari y 1 atabalero
    - Aurreskua
    - Atzeskua
    - Mayordomos o servidores
    - Dantzariak (sin número limitado).
    - Chicas o mujeres / Chicos u hombres.
    Instrumento musical:
    - Txistu y Tamboril
    - Atabal
    Indumentaria:
    La indumentaria ha sido la clásica de la zona, época y festividad. De unos años a esta parte, se ha generalizado el típico traje de los dantzaris vascos:
    - Boina roja.
    - Camisa blanca.
    - Faja roja.
    - Pantalón blanco.
    - Calcetines blancos.
    - Alpargatas con cintas de hiladillo rojo.
    Soka Dantza

    Ciclo de danzas:
    URIKO SOKA DANTZA O AURREKU DE VILLA:
    - Aurrez-Aurre, Oilar-auzka, Oilarruzka o Desafioa.
    - Zortzikoa 2/4 (opcional).
    - Esku aldatzeko soinua, Abarketak o Pasamanos.
    - Andreen deieko soinua o Kontrapasa.
    - Zortikoa 5/8.
    - Aurrez aurrez, Oilar-auzka, Oilarruzka o Desafioa.
    - Fandango, Arin-arin y Biribilketa.
    ENTORNO:
    Geográfico:

    En BIZKAIA en general se realizaba en las villas o anteiglesias (Bilbo, Begoña, Asua, Uribe kosta, Markina, Deusto, Abando, Elorrio, Gernika,...)
    Días:
    Cualquier día festivo, fiesta patronal o romería
    Contexto:
    Soka Dantza

    Danza social, que en las romerías se realizaba en las campas junto a las ermitas y en fiestas patronales, en la plaza pública frente a la Autoridad Municipal.
    Tras la misa se realizaba el Aurresku principal, generalmente dirigido por jóvenes del sexo masculino y seguian por la tarde otra serie de Aurreskus de gentes de otros pueblos, edad o sexo. Actualmente, se asocia a otras danzas o actos rituales previos de carácter festivo.
    Soka Dantza

    Bajo la denominación genérica de Aurresku se conoce en Bizkaia, las Soka dantzak y en especial el llamado “Aurresku de honor”. Al término de la misa mayor, durante las fiestas patronales o romerías, los mozos esperaban con ansiedad la salida del Alcalde, ya que aquél que primero preguntaba, tenía el derecho y el honor de abrir la fiesta sacando el primer Aurresku.
    En las villas y ciudades se desarrolló un tipo de Soka dantza más ritualizada, aunque menos antigua que la llamada Erregelak y con el tiempo se fue generalizando incluso en las Anteiglesias. Su coreografía general o básica es similar y las partes melódicas constituyentes (salvando variantes y usos particulares) han sido una constante.
    Soka Dantza

    Txistulari y atabalero acostumbraban a situarse junto al aurreskulari y el atzeskulari que son los que llevan la mayor responsabilidad en la danza. Al igual que en otras Soka dantzak se homenajea a las mujeres y dicha diversión ritualizada era presidida por la máxima autoridad municipal. El Aurresku no era exclusivo de la gente joven, sino que también era realizado por casados e incluso, por personas de otro sexo o pertenecientes a un mismo gremio.






    http://www.dantzanet.net/?q=es/node/251

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15
  4. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20
  5. La historiografía castellana sobre la incorporación de Gipuzkoa a Castilla
    Por vascongado en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/08/2005, 23:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •