Esto ocurre cuando se habla del desconocimiento de una lengua.
1. Que fácil es deshacer un argumento diciendo "lo dicen los batasunos". Para empezar es una falacia lógica, segundo, es falso, la izquierda nacionalista radical carece por completo de tesis oficial o parecidos respecto al batúa "lo he oido hasta la saciedad sobre todo entre los batasunos". Siendo nacido en navarra, vivido en guipúzcoa y estudiado en bilbao, puedo aseverar que en absoluto son argumentos "contaminados" o usados por otros, es un argumento veraz.
2. La izquierda nacionalista radical carece de intelectuales y de posturas al respecto, aunque se pueden encontrar escritores en su órbita, Krutwig, Xabier Amuriza y Txillardegi. Todos ellos han mantenido posturas distintas, krutwig empezó a escribir en euskera sabinista vizcaíno para pasarse al labortano más clásico y arcaizante, xabier amuriza escribe en vizcaíno y como bertsolari suele valerse de este dialecto y txillardegui ha utilizado tanto el guipuzcoano como el batúa.
3. El PNV ha mantenido una postura ABIERTAMENTE ENFRENTADA con la RALV, combatiendo el euskera batúa por activa y por pasiva.
Desde la década de los 90 el PNV ha tomado la postura del "mal menor", su feudo natural (la Diputación Foral de Vizcaya y sus JJGG) sigue financiando la Euskarazaintza (Academia Popular del Euskera), que ha variado por fortuna totalmente de rumbo y centra sus esfuerzos en el estudio y recuperación de los dialectos (y no de los localismos) e impulsa revistas, webs, y demás en dialecto occidental (vizcaíno).
- Si en algún momento de la historia del euskera ha habido una situación equiparable a la del valenciano y el catalán ese fue el Hipervizcaíno (forma literaria del dialecto occidental que buscaba diferenciarse del resto de dialectos), apoyado por el PNV y con un máximo exponente como Kirikiño, y con unas normas ortográficas aranistas "Lecciones de Ortografía del euskera bizkaino" de S. Arana
- Son bien conocidos los intentos del PNV más "bizkaitarra" de sabotear el batúa, por ejemplo, la financiación de la academia secesionista del "euskera popular" o la anulación de ayudas forales (de las que vivían las ikastolas, centro de enseñanza en euskera) en el territorio histórico de Vizcaya a aquellos centros que impartieran el batua, en la década de los 80.
- El PNV no ha acatado (y sigue sin acatar) de forma interna las normas de la RALV, si actualmente lo hace es por que no tiene otro remedio, pero hasta hace menos de 10 años se utilizaba el "Juan Mari Lekuona'tar" de S.Arana, la `r para indicar "rr", o la "y" en documentos internos.
- En el 78 casi consigue echar abajo por completo el andamiaje del batúa, si la RALV sobrevivió a aquello fue de puro milagro y debido a la resistencia de los sacerdotes como satrustegi y el lingüista Mitxelena, anti-aranista convencido.
- El conflicto de la H fue alargado inutilmente durante años por el PNV, lanzando acusaciones de todo índole.
La RALV por el contrario desde sus inicios ha delimitado claramente el uso del euskera literario unificado: administración, enseñanza y medios de comunicación escritos. E implementado a su vez distintas normas para impulsar el uso de los dialectos en los medios de comunicación, ejemplo de ello son los manuales de estilo de EITB y Berria. Pero no confundamos, lengua una, por lo tanto, ortografía una, de ahí en adelante lo que se desee.
Piarres Laffite escribió una gramática para el dialecto navarro-labortano reconocida (y admirada, y actualizada) por la RALV que se usa en los medios de Iparralde, pero con ortografía unificada, y la RALV ante el enorme peso de los hablantes occidentales (y la enorme presión sobre todo económica del PNV) dio las normas "Bizkaieraren idatzizko ereduaren finkapenak", de manera que el euskera occidental o vizcaíno se encuentra normativizado y se evita en caer en los temidos localismo. Por otra parte todo dialecto ha tenido su propio representante en la real academia (o se ha procurado que lo tenga, no siempre se ha podido hacer con el suletino creo), siendo el vizcaíno el que más representantes ha tenido y casualidad los que más han apoyado el euskera batúa actual, es decir, el navarro-guipuzcoano de toques labortanos como diría Knör.
Por lo tanto, Don Cosme antes de hablar, informarse y conocer de lo que se habla es básico.
Euskaltzale bat.
Marcadores