Cita Iniciado por Villores Ver mensaje
La manipulación de md es clara, pero ojo, en el año 1235 Cataluña no existía. Existian los condados, herederos directos de la Marca Hispánica, que si se quiere son una protocataluña. Y una parte de lo que mucho después fue Cataluña sí que era parte del Reino de Aragón. Pero no existía ni un Principado ni una región llamada Cataluña ni se usaba el gentilicio de catalán para agrupar a los habitantes de dicha Marca Hispánica ni se usaba el término catalán para designar a una comunidad cultural que por aquel entonces no existía. Hasta el año 1491 con la incorporación de Pallars no se establece el Principado hasta sus límites geográficos (con la posterior usurpación francesa del Rosellón y la Alta Cerdaña). Para criticar a los payasos de md tampoco hay que creerse aquel lema pujolista de "los mil años de Cataluña", de indudables resonancias hitlerianos ("el reich de los mil años").
Estimado Villores, no estoy de acuerdo contigo en la afirmación marcada en negrita, y , con todos los respetos, voy a exponer por que.

Ya desde la creación de la marca por los carolingios se sembró toda la zona gerundense y pirenáica de fortalezas y castillos; con el paso de los siglos los condados van tomando forma y a pesar de depender formalmente del reino franco, mantienen unas peculiaridades culturales y privilegios, llamemosles, forales que los acercan muchísimo más a los habitantes del resto de la península que a los franceses o aquitanos. Debido a que era zona fronteriza y que estaba palagada de fortalezas, los franceses los denominaban "Castellanos" () que en frances se escribía (ya por esas fechas) des castillans.

Logicamente la derivación fonética es bastante obvia de des castillans a els catalans (por ejemplo) y los habitantes de la marca ya se reconocían así mismos comos los catalanes. Seguramente también, los que se reconociesen así sería la nobleza y la soldadesca principalmente.

Con ello no quiero decir que existiese un estado catalán ni nada parecido, pero si que existía una identidad de frontera (similar a la castellana ibérica) pero que por las circunstancias se diluirá excesivamente pronto en el tiempo , sin olvidar las grandes bases culturales hispánicas bien forjadas por Roma en la zona de costa principalmente. Por ello hablar de comunidad cultural es altamente arriesgado, pero no como denominación de una región o sus habitantes.

Reciba un cordial saludo.