Re: Feliz año de 2012

Iniciado por
Hyeronimus
Bueno, Valmadian, cuando yo le deseo a alguien un feliz año lo que hago es desearle de corazón que tenga un buen año en todos los sentidos. No me refiero solo a la celebración de Nochevieja (me parece muy tacaño eso que dicen algunos de "feliz salida y entrada de año" y cosas por el estilo). Y por supuesto que no hay obligación de "divertirse". Yo lo paso bien en familia, y tampoco me gusta emborracharme ni hacer locuras. Un rato agradable en familia después de brindar pidiéndole a Dios un buen año. Y sí, yo también hago chistes de esos de Feliz Año... diciendo el número del año siguiente porque el que empieza pinta mú chungo. Pues eso, que Dios os dé a ti y todos los demás foreros un buen año.
En efecto, la forma en que lo celebras es lo que debería ser "la normal", pero basta con observar a nuestro alrededor para comprender que tal modo "ya no es la habitual. En cualquier caso, podemos celebrar cada año dando gracias a Dios por cada día que nos concede, práctica que se va perdiendo. Por otro lado, en una sociedad hedonista, consumista y totalitaria, no sería extraño que llegase un momento en el que la legislación estableciese por decreto cuándo, cómo y en qué medida sería obligatorio divertirse. De momento, hemos tenido ocasión del contemplar las esperpénticas "imágenes orwelianas" del lloro por decreto con las fastos del tirano de Corea del Norte. Todos sus ciudadanos haciendo ver que lloraban más que los demás, por mandato legal y para salir en la foto. ¡Alucinante!
Por último, cuando en persona comento mis argumentos sobre esta cuestión de las fiestas de Nochevieja, me miran como a un bicho raro, es decir, de alguna forma no parecen ni entender, ni respetar, mi parecer pues intentan rebatir mis argumentos, y los tengo por muchos motivos, por ejemplo, Nochevieja 2001, ¡viva! ¡viva! ¡viva el nuevo año! En agosto de aquel año falleció mi padre. Y, lo cierto, es que resulta rarísimo, por "hache" o por "be", que tenga motivos para celebrar cada año. En resumen, si la celebración se limita a una sola noche bueno, pues según gustos y opiniones tiene un pasar, pero si se trata de años enteros, para mi no.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores