Búsqueda avanzada de temas en el foro

Ver resultados de encuesta: ¿Con qué territorio te identificas?

Votantes
393. No puedes votar en esta encuesta
  • Galiza

    24 6.11%
  • Asturies

    11 2.80%
  • La Montaña - Cantabria

    9 2.29%
  • Vasconia

    11 2.80%
  • Navarra

    5 1.27%
  • La Rioja

    1 0.25%
  • Castilla

    42 10.69%
  • Aragón

    13 3.31%
  • Catalunya

    33 8.40%
  • València

    14 3.56%
  • Ses Balears

    0 0%
  • Toledo (La Mancha)

    2 0.51%
  • León

    11 2.80%
  • Portugal (Norte)

    1 0.25%
  • Portugal (Centro)

    2 0.51%
  • Portugal (Sur)

    0 0%
  • Extremadura

    5 1.27%
  • Andalucía

    20 5.09%
  • Murcia

    7 1.78%
  • Era Val d'Aran

    0 0%
  • Las Valadas Occitanas

    0 0%
  • Provença

    0 0%
  • Lengadòc

    1 0.25%
  • Gasconha

    1 0.25%
  • Lemosin

    0 0%
  • Auvernha

    0 0%
  • Aups

    0 0%
  • Ilha de Madeira

    0 0%
  • Islas Canarias

    7 1.78%
  • Açores

    0 0%
  • Ceuta y Melilla

    3 0.76%
  • Hispanoamérica (especificar)

    39 9.92%
  • Otro (indicar)

    22 5.60%
  • Soy un español universal (a ninguna y a muchas)

    99 25.19%
  • Soy un ciudadano del mundo (uno de muchos)

    10 2.54%
Resultados 1 al 20 de 335

Tema: Encuesta: ¿Con qué territorio te identificas?

Ver modo hilado

  1. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Encuesta: ¿Con qué territorio te identificas?

    Es que entonces me lío. Porque el latín también tomaría préstamos de otras lenguas. Como había castellanos que cultivaban el portugués. Es que de hecho en siglos pasados el cultivo de lenguas españolas no era como hoy una razón " nacionalista "; desde la misma Corte de Alfonso X. Hablamos de " cultos " también, claro está; no de que todos los portugueses asumieran esa lengua. Como aún hay gallegos que les cuesta o mallorquines o pageses catalanes. No sé, me sigo liando. El castellano lo hablamos 400 millones, el portugués 200. Mmmmmmm he escrito esto, a ver que te parece ( Sé que seguramente es una bazofia, pero bueno ):


    VEHÍCULOS LINGÜÍSTICOS DE LA HISPANIDAD


    A día de hoy, los necionalistas varios recogen el testigo de los liberales españoles del XIX y manipulan-burocratizan-politizan las lenguas españolas. Si vemos la actitud del BNG, ERC, PNV y demás ralea, veremos que se parece en demasía a los gabinetes del Madrid decimonónico. Están convirtiendo en un circo algo que, por encima de las academias, pertenece a la cultura, a la tradición....Lo malo del “ batua “ no es que se pretenda una gramática para el vascuence. Lo malo es que se están inventando algo que por fuerza quiere que lo hablen y los vascoparlantes nunca hablaron así. El mismo modo de los “ asturchales “ con su supuesto bable; que intentan corregir a quienes desde guaje lo parlotean....La misma estupidez del “ castellano Standard “ que ridiculiza cualquier tipo de “ acento “; ¡ como si a los sevillanos nos obligasen a hablar como hablan los de la tierra del Cid ! El academicismo este, ¡ qué poco “ envidia “ al nacionalismo garibaldino....!


    En el Imperio Romano, multitud de lenguas confluían. Aún se han conservado lenguas no indoeuropeas, tales como el vascuence; o algunas de la familia fino-ugria. El Imperio Romano tenía un par de “ vehículos lingüísticos “ principales: El latín y el griego; el Oriente y el Occidente, prácticamente. No nos extrañe por tanto que los primeros Evangelios aparecieren en griego. Como griego y latín son lenguas sacras de la Cristiandad. Ninguna lengua se llamaba ni se llama “ romano “.


    La Hispanidad tiene en sí varias lenguas. Y tiene vehículos, claro está. El castellano, que lo hablan 400 millones de personas, y el portugués, con la mitad de hablantes. Para mí no resulta una ofensa grave que se diga español al castellano. Pero yo, a título personal, me niego a tal asunto. No soy castellano, pero hablo castellano. Sí, en la tierra que vio nacer a la primera lengua romance, la jarcha mozárabe; y donde también hay dejes de los romances occidentales, del tronco de los repobladores galaico-portugueses y astur-leoneses. Soy de una zona rural del Reino de Sevilla que fue repoblada mayormente por castellanos y gallegos y que es testigo de una cultura riquísima desde tiempos inmemoriales. Es lo que tiene.


    Por eso mismo, a título personal, me parece cuanto menos “ exclusivista “ el identificar al castellano como español, cuando no es la lengua de todos los españoles. Que la Hispanidad, como esa bella expresión de “ Christianitas Minor “ que es, expandióse en la liturgia por el latín de la Eterna Roma, y en la vida cotidiana, por el castellano y el portugués. Como la Corona de Aragón expandió más su muy hispánica misión con el catalán.


    Como el latín de la Hispania a las Galias, la Britania o la Península Italiana; fue el griego por Phillistina, la Hélade, Siria, etc. Como el castellano lo es desde Castilla y las Vascongadas, a los Virreinatos de México y Perú, a las Filipinas; y el portugués, desde Lisboa y los Algarves ( Venido del Reino de Galicia ), al ardiente África, al Brasil, a Goa, Macao....Los dos mayores vehículos de hablantes de la Hispanidad. Sin ser menos españolas el valenciano(*), el catalán, el gallego, el astur-leonés, el aranés, el navarro-aragonés, etc. Expandimos la Cristiandad por el Orbe los hispanos con estos dos vehículos y con la Misa en latín. ¡ Amén !




    (*) Creo que los que me conocen saben mi opinión sobre la polémica cuasi eterna entre catalán y valenciano. Si hubiera habido un Elio Antonio allá, igual hubiera unificado por escrito un sistema lingüístico que si no es común, es parecido. Acá, en el Reino de Sevilla, no fuimos repoblados sólo por castellanos y también tuvimos lengua mozárabe, vamos, la primera de España. Y también conservamos ciertos dejes de otras lenguas españolas; así como del castellano antiguo. Las razones que separaron en el tiempo a la lengua nacida en Galicia me parecen más “ políticas “ que otra cosa, la verdad. Y si las lenguas más minoritarias fueron cayendo en el desuso, me parece muy bien quien quiera revitalizarlas; no obstante, no cayendo en las manipulaciones e inventos necionalistas.




    Última edición por Ordóñez; 10/02/2007 a las 17:22

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 60
    Último mensaje: 10/02/2018, 08:26
  2. Tirant lo Blanch, obra insígnia de Joanot Martorell
    Por Lo ferrer en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/03/2005, 18:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •