Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15
Honores35Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 4 Mensaje de
  • 5 Mensaje de
  • 3 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 3 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de AlfonsoVIII
  • 3 Mensaje de ALACRAN
  • 5 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Marcel Lefbvre y Augusto Pinochet (dudas)

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,443
    Post Thanks / Like

    Re: Marcel Lefbvre y Augusto Pinochet (dudas)

    Es lo que tiene de tratar con gente más joven, que no gradúa los tiempos y juzga por lo actual, por la última opinión y hace juicios en bloque.

    A ver, el tema de la "dictadura" de Chile entró en histeria desbocada sobre todo a raíz de la caída del comunismo en 1989, por dos razones; una, que el comunismo soviético dejó de ser un peligro y todas las precauciones contra él pasaron a considerarse ridículas, exageradas y "demostrativas" del "militarismo occidental y proyanqui" pasando a olvidarse; y por la otra que los marxistas de puño en alto pasaron mundialmente a defender la bandera de los derechos humanos y a meter el dedo en aquellas heridas, a falta de idearios económicos más acordes con su marxismo.

    Sin entender ese proceso, que comienza desde inicios de los 90 no se entiende el caso de las dictaduras chilena o argentina. Antes de 1989 nadie pronosticaba la caída del comunismo y tanto Videla como Pinochet tenían prensa y opinión favorables o al menos que los disculpaban.

    Pinochet y Videla preveían un Chile o una Argentina como la Cuba de Castro si no intervenían y muchísima gente los apoyaba previendo que Allende instaurando el marxismo les haría morir a ellos. Eso es lo que había entonces, aunque a toro pasado nadie lo comprenda ni lo imagine.
    Última edición por ALACRAN; 04/04/2018 a las 14:29
    DOBLE AGUILA, Pious y César Ignacio dieron el Víctor.
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  2. #2
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Marcel Lefbvre y Augusto Pinochet (dudas)

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    Es lo que tiene de tratar con gente más joven, que no gradúa los tiempos y juzga por lo actual, por la última opinión y hace juicios en bloque.

    A ver, el tema de la "dictadura" de Chile entró en histeria desbocada sobre todo a raíz de la caída del comunismo en 1989, por dos razones; una, que el comunismo soviético dejó de ser un peligro y todas las precauciones contra él pasaron a considerarse ridículas, exageradas y "demostrativas" del "militarismo occidental y proyanqui" pasando a olvidarse; y por la otra que los marxistas de puño en alto pasaron mundialmente a defender la bandera de los derechos humanos y a meter el dedo en aquellas heridas, a falta de idearios económicos más acordes con su marxismo.

    Sin entender ese proceso, que comienza desde inicios de los 90 no se entiende el caso de las dictaduras chilena o argentina. Antes de 1989 nadie pronosticaba la caída del comunismo y tanto Videla como Pinochet tenían prensa y opinión favorables o al menos que los disculpaban.

    Pinochet y Videla preveían un Chile o una Argentina como la Cuba de Castro si no intervenían y muchísima gente los apoyaba previendo que Allende instaurando el marxismo les haría morir a ellos. Eso es lo que había entonces, aunque a toro pasado nadie lo comprenda ni lo imagine.
    Entiendo muy bien el contexto en el que surgen las dictaduras argentina y chilena, pero eso no las excusa. El liberalismo es un cáncer peor que el comunismo, pues es el origen del comunismo, y quién por anticomunista compadrea con liberales es tan basura como los comunistas.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,443
    Post Thanks / Like

    Re: Marcel Lefbvre y Augusto Pinochet (dudas)

    Y debe tenerse en cuenta que el golpismo, las conspiraciones militares e intervención de militares en política fueron algo "normal" o por lo menos frecuentísimo en todo el mundo (excepto en EEUU e Inglaterra y países de su órbita) en Hispano-América, África, Asia y por supuesto en Europa durante los siglos XIX y XX. No llamaba la atención en absoluto, era una especie de accidente, y se mantenían relaciones diplomáticas con golpistas sin ningún problema Otra cosa era la posterior represión de los enemigos políticos, aunque no siempre era cruenta.

    Yo recuerdo que en mi adolescencia, en los 70, noticias golpistas y derrocamientos en Africa eran mensuales. No se llegaba a saber si era más dictador el derrocado que el golpista. Y en Hispanoamérica el baile era también continuo, poniendo como quitando dictadores (aparte de Videla y Pinochet, estuvo Banzer en Bolivia, Uruguay con Bordaberry, Somoza en Nicaragua, Stroesner en Paraguay, Velasco Alvarado en Perú, antes Trujillo en la Rep. Dominicana, en Brasil...). No se escandalizaba nadie, no había nada de particular, solo los comunistas (salvo cuando el tema les dejaba en evidencia como los Kmers rojos en Camboya..., de los que hoy tampoco dicen nada) que nunca eran de fiar.

    Lefebvre era personaje de otra época y como cualquiera de entonces estaría acostumbrado a esos vaivenes. El solo veía el lado favorable o no para el catolicismo, sin más complicaciones: el de Pinochet, como otro golpe de tantos.

    Y repito que la histeria actual es fruto de la caída del comunismo y del volcarse antiguos comunistas en reescribir la historia, en "buenos y malos" según el sentido marxista, usando para ello las palabras "golpe de Estado, dictador, dictadura, derechos humanos, genocidio" contra todos los que en aquel entonces solo pretendían prevenir a sus países de dictaduras, gulags, genocidios y campos de concentración precisamente de aquel comunismo al acecho.

    Los sacralizados "modos democráticos" actuales son una especie de pacto tácito entre el antiguo marxismo y liberales antes temerosos del comunismo.
    Última edición por ALACRAN; 06/04/2018 a las 17:36
    raolbo, Pious y César Ignacio dieron el Víctor.
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Marcel Lefbvre y Augusto Pinochet (dudas)

    Hoy que tengo un poco más de tiempo, añadiré mi granito de arena al debate.

    Pinochet es un personaje bastante complejo. En muchos aspectos era un liberal, por ejemplo en lo económico, y entre los muchos aspectos criticables de su gobierno está su inexcusable postura a favor de los ingleses en la cuestión de las Malvinas. No olvidemos el diferendo sobre la cuestión del canal del Beagle, felizmente resuelta gracias a la intervención del Vaticano. El pueblo chileno, sin embargo, no ve con malos ojos a los argentinos y las relaciones son bastante cordiales.

    Pinochet no era tradicionalista, pero sí era un ferviente católico. Eso sí, un católico liberal y por tanto influido por la marea vaticanosecondista. Después del Concilio, ya no se consideraba que hubiera que prohibir las religiones no católicas (en todo caso, antes se toleraban en aquellos lugares --por ejemplo Francia o Alemania con los protestantes o Ceuta y Melilla con los musulmanes-- donde había un sector importante de la población que no era católico, a fin de evitar peleas; y en Chile ya había bastantes canutos, aunque no tantísimos como por desgracia hay hoy; es uno de los países donde más rápido se extienden). No tiene nada de extraño que se mantuviera la costumbre del Te Deum ecuménico después del Concilio. Para colmo, hasta asistían el imán de Santiago y el rabino jefe. Ahora bien, como católico que era, aunque liberal, no dejó de tener ciertos gestos como encomendarse a la Virgen del Carmen, patrona de Chile, antes del golpe que salvó a Chile del comunismo y de la angustiosa situación en que se encontraba en ese momento. En cuanto a lo de la masonería, si bien es cierto que en su juventud se apuntó o lo apuntaron a la secta, lo cierto es que nunca asistió a una tenida ni tuvo nada que ver con ella en su vida.

    En 1973 Chile era un desastre en todos los sentidos, como suele suceder en todos los países que abrazan regímenes de izquierda (no es que los de derecha no traigan también la ruina, pero éstos siguen un proceso muy lento de deterioro moral y social, mientras que los primeros suelen ser más fulminantes; en el fondo es lo mismo). Cuando el golpe del 11 de septiembre de 1973 había, no digo escasez, sino falta de todo en las tiendas. Quedaba pan para tres días, sin exagerar. Como se puede comprobar en las hemerotecas, en el mismo Congreso los diputados instaban a los militares a levantarse para salvar al país, mientras que en las calles las amas de casa hacían caceroladas (tan comunes hoy en día en manifestaciones izquierdistas, quién lo iba a decir) para protestar porque no tenían nada para comer. Había clamor popular, aunque actualmente nos parezca extraño, pero como ha explicado Alacrán, en aquella época no era tan raro, y más en Hispanoamérica.

    Una década después de haber regresado de la Fértil Provincia, como la llamó Ercilla, ignoro cómo estará la cosa, pero habiendo vivido tantos años allí y conocido a Chile tanto con Pinochet como después de él, puedo afirmar por experiencia que la mitad de la población lo odiaba pero la otra mitad lo idolatraba. No olvidemos que cuando se retiró tras perder el referéndum, lo perdió por un margen mínimo de noes. Y por raro que parezca, entre la gente sencilla del pueblo había muchos que añoraban a Pinochet, no sólo adversarios, lo mismo que entre gente de clase alta había muchos que lo detestaban por sus convicciones democráticas.

    No tiene nada de extraño que Lefebvre lo elogiase. También la revista Fuerza Nueva, que mi padre adquiría cada semana, lo elogiaba y presentaba como un modelo. No dejaba de ser liberal, pero había salvado a Chile del comunismo y lo había sacado del Tercer Mundo. Hoy en día Chile está a la cabeza y a un nivel bastante europeo, sin la miseria que se ve en otras partes. Muchos veían un paralelo entre el 11 de septiembre y el 18 de julio y entre Pinochet y Franco, con todas las matizaciones que se puedan hacer. De hecho, admiraba a Franco y fue el único que se tomó la molestia de cruzar el charco para asistir a su entierro en vez de mandar a su embajador o su ministro de exteriores. Procesos parecidos: golpe que salva del comunismo, desarrollismo y progreso y propagación de los males del liberalismo. Unas de cal y otras de arena.

    Como digo, es un personaje complejo, con sus pros y sus contras.
    ALACRAN, raolbo, Trifón y 2 otros dieron el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/01/2018, 23:26
  2. Monseñor Marcel Lefebvre sobre la Renovación Carismática
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/07/2013, 12:52
  3. Mons. Marcel Lefebvre
    Por Volontario en el foro Italiano
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 31/03/2009, 22:47
  4. Franco y Pinochet
    Por Aliocha en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 25/03/2008, 18:24
  5. Pinochet ha muerto.
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 60
    Último mensaje: 18/12/2006, 14:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •