Las monedas son un excepcional reflejo de los acontecimientos históricos. Con un valor añadido especial. No son manipulables.
El período de la emancipación hispanoamericana, es un momento fabuloso desde el punto de vista numismático.
Iré insertando diferentes monedas acuñadas en ese período a fin de que recreemos esos momentos históricos entre todos. En este hilo será de vital importancia la intervención de nuestros "contertulios del otro lado del charco".
Chiloé ( CHILE) 8 reales. 1823-6. Utilizando como molde un 8 reales, Potosí, 1822.

23´39 gr. Esta ceca de Chiloé es una de las grandes rarezas de la numismática americana. La isla de Chiloé, la isla más grande del territorio chileno de tamaño un poco menor que Puerto Rico, era una de las 18 provincias en las que estaba dividida Chile. Las tropas leales al rey se habían rendido a los rebeldes en 1817, sin embargo, el comandante Antonio Quintanilla, encargado de la defensa de la isla, continuó fiel a la corona hasta que en enero de 1826 se rindió, dando así por terminada la presencia española en América del sur. Ante la escasez de monedas Quintanilla se vio obligado a fundir duros fernandinos de Lima y Potosí y marcarlos con CHI-LOE. Podemos decir que los ejemplares de Lima llevan fecha de 1818 mientras que los de Potosí son posteriores, de 1822. Todos los ejemplares que debemos tener por buenos tienen la marca de ceca incorporada a la fundición siendo fábricas posteriores los que tienen el nombre de la isla punzonado después de la misma.
http://www.trhon.com/moneda/moneda/e...0las%20Cajigas
Marcadores