Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 24

Tema: Padre Jarauta

  1. #1
    Avatar de Requeté hispánico
    Requeté hispánico está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    07 ene, 10
    Ubicación
    Aguascalientes
    Edad
    73
    Mensajes
    8
    Post Thanks / Like

    Padre Jarauta

    ¿Alguien sabe algo de la trayectoria peninsular como carlista del sacerdote aragonés Celedonio Dómeco de Jarauta, que en México organizó guerrillas para combatir la invasión yanqui de 1846-1848? ¿De qué otros carlistas hay constancia de que hayan intervenido en la historia de México, y de qué mexicanos se sabe colaboraran en las diversas luchas carlistas? Pienso que en varios momentos el tradicionalismo mexicano y el peninsular han marchado paralelamente, pero no me ha sido fácil documentarlo. ¿Los monarquistas mexicanos alguna vez pensaron en algún carlista para proponerle la corona? Tengo algunas ideas para adentrarme en el tema, y ciertos cabos sueltos, pero me sería muy útil cualquier dato sobre la materia.

  2. #2
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Padre Jarauta

    Existe una delegación de la Comunión Tradicionalista en la Nueva España que podría informarte mejor. En cualquier caso respecto a la implicación del Carlismo en México, al margen de las actividades recientes en las que se han estrechado mucho los lazos, es digno de señalar que Fal Conde organizó diversos actos en la Península en favor de los cristeros, con recaudación de fondos que incautamente fueron enviadas a las jerarquías eclesiásticas traidoras y la prensa carlista fue la que mejor informó sobre las guerras cristeras.

    Sobre Jarauta solo una anécdota: hoy en día tiene una calle en la otrora carlístisima Pamplona tomada por la extrema izquierda y los proetarras. No obstante en los pasados Sanfermines algunos tradicionalistas paseamos por orgullo por dicha calle las banderas de España y de Navarra, laureada obviamente.

  3. #3
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Padre Jarauta

    Yo creo que el paisano se refiere a la actividad Carlista que hizo en España. Aquí participó durante la guerra EUA-México 1846-1848 comandando temibles guerrillas entre la capital y Veracruz, su habilidad militar la obtuvo en España, durante la primera guerra Carlista, pero de esa etapa de su vida por acá no hay información [IMG]file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif[/IMG]
    Por cierto, Jarauta también se opuso a la firma del tratado de Paz llamado Guadalupe-Hidalgo, en compañía de un ex Presidente Monárquico, Mariano Paredes y Arrillaga, y de otro Español, Joaquín Rea, cuñado del ex Presidente Nicolás Bravo, antiguo caudillo insurgente, fueron los únicos que no lo aprobaron, llegaron a tomar Guanajuato, pero poco lejos de ahí capturaron a Jarauta y lo fusilaron
    Última edición por Jarauta; 12/12/2011 a las 02:33

  4. #4
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Padre Jarauta

    Cita Iniciado por Villores Ver mensaje
    Existe una delegación de la Comunión Tradicionalista en la Nueva España que podría informarte mejor. En cualquier caso respecto a la implicación del Carlismo en México, al margen de las actividades recientes en las que se han estrechado mucho los lazos, es digno de señalar que Fal Conde organizó diversos actos en la Península en favor de los cristeros, con recaudación de fondos que incautamente fueron enviadas a las jerarquías eclesiásticas traidoras y la prensa carlista fue la que mejor informó sobre las guerras cristeras.

    Sobre Jarauta solo una anécdota: hoy en día tiene una calle en la otrora carlístisima Pamplona tomada por la extrema izquierda y los proetarras. No obstante en los pasados Sanfermines algunos tradicionalistas paseamos por orgullo por dicha calle las banderas de España y de Navarra, laureada obviamente.
    Y cómo se puede conocer más de esa deegación, en varios lugares he leido que existe, pero no los encuentro

  5. #5
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Padre Jarauta

    Estimado Jarauta;
    Sugiero que te pongas en contacto Con FARO, que seguramente te darán los informas que requieres.

  6. #6
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    Con relación a la extraordinaria actuación que le cupo al Padre Domeco de Jarauta, hay distintos libros dedicados a esa temática que lo mencionan.
    Tambien esta el de Daniel Molina Álvarez: "La Pasión del Padre Jarauta".
    El padre nació en Malon (Zaragoza) en 1814, murió fusilado en México en 1848.
    Como Carlista en España combatió junto a las tropas de Tomas de Zumalacarregui.
    Estuvo un tiempo en Cuba y de allí paso a México.
    Fue designado párroco en Puebla.
    Con la nefasta invasión de Norteamérica a Mexico (cuando no! los calvinistas contra Hispanoamérica!), actuó como capellán del 2º Batallón de Infantería al mando del Coronel Arzamendi.
    Fue un gran guerrero que causo estragos en las fuerzas invasoras al grito de: ¡Viva México mueron los Yanquis!
    Se opuso al desastroso tratado Guadalupe-Hidalgo y siguió peleando en favor de los Mexicanos contra el saqueo, los asesinatos, las violaciones y la rapiña de todo orden de los "demócratas y civilizados" invasores.
    Se enfrento al general Anastasio Bustamante que lo venció y fusilo por la espalda!!

  7. #7
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    gracias amigo, por ahi tengo parte de las dos mini biografias que he encontrado aquí. las buscaré y las posteare, realmente no hay mucha novedad, pero sí más detalles. saludos

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    He encontrado. Hay algunos errores de ortografía, pero explica bastante:

    Padre Celedonio Jarauta heroe Nacional

    Recuerdos de un pago cruel a un heroe.

    Al termino de la contienda de la primera intervención norteamericana, los hijos de Poinsett estaban felices, habían logrado entregar al país. pero ......................
    México empezaba a tomar conciencia de lo que estaba pasando. La resistencia empezaba a tomar fuerza. El ejercito invasor empezaba a tener PANICO y le urgía salir del país. Presionaron a los traidores y a la quinta columna en la cual están incluidos los hijos de Poinsett.
    Estos últimos empezaron a pregonar y exigir que se firmaran los tratados porque había el riesgo de que todo México iba a ser anexado al país vecino del norte. Gran mentira que hasta la fecha esgrimen los ingenuos y los traidores.
    El general W. Scott escribía en su momento: Es necesario...................salir de éste gran país, lo más pronto posible..............porque es imposible una ocupación, simplemente no tenemos las fuerzas necesarias, ni capacidad para ocupar éste enorme país. Lo anterior quedó anotado en su biografía o diario en 1848.

    Efectivamente, los hijos de Poinsett incluidos los traidores, ya palidecían porque se les íba a arrebatar lo que traicioneramente habían ganado.
    El pueblo, en diferentes partes del país ya se levantaban en armas, en la Cd. de México los valientes hacían fuego por todas partes y escapaban fácilmente. Grupos de soldados de caballería mexicanos, con sólo una lanza en en riestre, se lanzaban contra el invasor, causando pavor sobre todo entre mercenarios del invasor.
    El sistema de guerras de guerrillas causó muchos desastres al ejército invasor.
    En México D:F. , Coahuila, Baja California, Alta California, en todas partes surgía la
    conciencia nacional.

    Es precisamente uno de estos episodios el que narraré porque ya empieza a escapar de mi memoria.
    Los traidores han borrado de la Historia Patria muchas historias, porque sueñan con el pago que les han ofrecido.

    Presbitero Don Francisco Celedonio Domeco Jarauta , (insigne Hidalgo de la Madre Patria, nacido en Zaragoza, 1814) se llamó en vida éste ilustre y gran patriota mexicano.
    Durante el sitio a Veracruz por parte de W. Scott, éste patriota solicitó ser capellán del 2º. Regimiento de Infantería al mando del Coronel Juan de Dios Arizmendi, de ahí pasó al hospital de sangre. Recuerdo que el 16 de Marzo de 1847 debido a solicitud suya ya que deseaba hacer guerrilla, le fue autorizado proporcionarle 2 pistolas y una montura. Ese mismo dia tuvo su primer enfrentamiento con el invasor y salió bien librado. Usó el sistema “pega y corre”.
    Con sólo 14 hombres en Abril-Mayo logró aniquilar 120 hombres del ejercito invasor y herir a muchos más, les arrebató caballos y provisiones.
    Después se unieron el y Don Climaco Rebolledo; ambos le hicieron la vida pesada a los convoyes gringos.


    Los traidores ofrecían disculpas y se hacían de la vista gorda ante la barbarie de los barbaros del norte, y en el colmo de nuestras desdichas, les festejaban los desmanes de su tropa y de sus mercenarios.
    El 14 de Septiembre de 1847, el Padre Jarauta apareció en la Cd. de México, montando su caballo y sosteniendo el glorioso pabellón mexicano. Cada vez que encontraba una columna invasora se lanzaba contra ellos al grito de ¡Viva México, mueran los yanquis!.. para ese entonces era Comandante de la Primera Guerrilla de Oriente.
    El 15 de Septiembre de 1847 salió de la Cd. de México para organizar la guerra de
    guerrillas de resistencia. Siguió luchando hasta que por presiones fue firmado el 2 de Febrero de 1848 el tratado Guadalupe Hidalgo, mediante el cual se perdieron otros 2 millones de Kilómetros cuadrados. o sean otra cuarta parte del territorio original mexicano.
    El invasor ordenó a los hijos de Poinsett que se eliminara a este quisquilloso y patriota
    guerrillero, al que ellos llamaban el bandido Jarauta.


    El nuevo gobierno se aprestó a cumplir tal petición so pretexto de perder “el trato
    preferencial hacia ellos”. Arguyeron delitos, en realidad actos de guerra.
    Entre otras cosa se le acusaba de haber fusilado a un comandante de línea que andaba tras él.
    La resistencia popular se enfrentaba ahora con dos enemigos, contra el ejercito invasor y contra el ejercito participe del gobierno colaboracionista. Lo persiguieron con saña. Estuvo en Toluca, México, Teotihuacán, Tlalnepantla, Tulancingo, Zacualtipan, Pachuca, Monte de las Cruces, San Luis Potosí y Lagos. Fue herido en multiples ocasiones, aún así, lanzó un manifiesto a los mexicanos, reprochando la traición de 1847 a la Patria. El 1 de Junio de 1848, proclamando el desconocimiento del gobierno espurio por haber traicionado a la Nación, por haberse rendido y vender a la Patria sin el menor riesgo, luego de haberla desarmado.
    Después de que precipitadamente el ejército invasor abandona México, el Padre Jarauta arriba a Aguascalientes para reunirse con Mariano Paredes y Arriaga (quien fue desterrado durante la invasión) Ambos entraron a Guanajuato con no mas de 700 hombres (Paredes con 550 hombres y Jarauta con no mas de 100).
    El General José Joaquin de Herrera (1848-1852), designó para combatir al Padre Jarauta al general Anastasio Bustamante (combatió a Francisco Javier Mina y a Vicente Guerrero), con armamento vendido por el ejercito invasor. Dicho general sitió al Padre en Guanajuato el 3 de Julio de 1848.
    Desde el 8 al 19 de Julio de 1848 Jarauta resistió el embate de las armas del general
    sitiador. Jarauta cayó prisionero a manos de un capitán quien lo remitió a la Valenciana, donde estaba Bustamante quien sin despacho alguno lo mandó fusilar.
    En la Capital del país vecino estaban jubilosos al saber lo anterior y ordenaron cortarle la cabeza aún ya fallecido ( como a Francisco Villa). Ya no recuerdo si lograron su cometido o no, ya que hasta la fecha ignoro donde quedó la tumba de tan ilustre HEROE.
    La Patria le debe mucho a éste insigne heroe nacional mexicano por adopción y amor,
    español de nacimiento (al igual que Francisco Javier Mina).
    Los hijos de Poinsett se encargaron de borrar su figura pero en un lugar del gran D.F.,
    existen 2 pequeñas placas referentes a este héroe , lo cual al verlas me hizo recordar su gran figura y hazañas ahora borradas por los traidores.
    Ya poco le contarán acerca de infinidad de héroes de ésta época de la primera intervención, los encargados de la historia patria ya no saben de éstos héroes. Conserve Ud. esta y muchas otras historias de nuestros héroes nacionales.
    La primera intervención fué planeada en la capital del país vecino del norte en 1798, la
    guerra fue iniciada en 1800. Primero había que quitar de en medio a España y después ir contra México. Mandaron a Poinsett para iniciar todo, logró dividir al pueblo, engañandolo con su hipocresía y argucias.
    Cuando se iniciaron las acciones de guerra, todo el pueblo del país vecino colaboró en la guerra, enviaron 105,000 hombres ( ellos en su parte reconocen 90,000), con equipo moderno, barcos y una logistica aunque torpe, era lo más moderno, tenían cañones de 32 libras. Oficiales, generales y tropa torpe, sólo los mercenarios los sacaron a flote. A ello agregue Ud., la indiferencia del 95% de la población mexicana, la quinta columna, los hijos de Poinsett y el herario mexicano estaba en bancarrota. No había en México ni uniformes, el armamento era obsoleto y no suficiente. Los cañones eran de 16 libras, la población al igual que hoy carecía del conocimiento básico militar, desconocía el arte de la guerra.
    Había excelentes clases, oficiales y Jefes, los Generales estaban divididos, los hijos de
    Poinsett los habían deslumbrado. A ello agregue que mas de la mitad de los Estados Mexicanos se declararon neutrales, (Puebla, Yucatán, Edo de Mex y Oaxaca nada hicieron, por defender a nuestro país, entre otros.) además los hijos de Poinsett estaban infiltrados en el gobierno y no acataban órdenes.
    Con toda ésta situación, solamente escazo el 1% de la población hizo frente a la intervención gringa, aproximadamente 12,000 hombres se enfrentaron al invasor, aún así lograron detenerlos 2 años y a punto estuvo el país vecino de retirarse, sin lograr su cometido, por el enorme gasto que tenían.
    El alto mando con Santa Anna al frente querían contratar un General, 9 Oficiales Suizos y 500 mercenarios. Se opusieron a ello las cámaras legislativas con los hijos de Poinsett al frente.
    En el país vecino gastaron en total 225,000,000.00 de pesos, enviaron 105,000 hombres de los cuales eran 25,0000 mercenarios reemplazados constantemente según se acababa su contrato, sus bajas fueron 35,000 muertos y 10,000 heridos. Por parte de los mexicanos hubo 4,000 muertos y 2,000 heridos. La mayoría peleó con arma blanca.

    Me cazaron como a un pajarito
    Mis enemigos sin motivo.
    ---------------------------
    Señor, tu les pagarás,
    según la obra de sus manos.
    Haz que porfien en su maldad

    Que ésta sea su maldición.


    El presente escrito fue hecho por el Ing. Federico Juárez Andonaegui, agradezco personalmente la participacion de tan habil escritor

    Momentos en la Historia de Mexico: Padre Celedonio Jarauta heroe Nacional

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    Jarauta: Recuperación histórica
    Ernesto Soto Paéz


    Tomada la ciudad por las tropas estadounidenses al mando de Winfield Scott, el ánimo de los soldados mexicanos por el suelo, el general Santa Anna huyendo hacia La Villa de Guadalupe, tocó a la guerrilla hacer frente por diferentes rumbos a los yankees.

    Una de las partidas de guerrilleros -comandada por el padre Celedonio Domeco Jarauta- fue la que más daño hizo a los invasores en septiembre de 1847, conjuntamente con la población enardecida; empero, sus hazañas y fusilamiento han merecido una discreta mención para los historiadores de este capítulo negro en la historia de México.
    La figura del padre Jarauta (quien nació en Zaragoza, España, en 1814 y murió fusilado en Guanajuato en 1848) es hasta ahora un misterio, primero porque fue olvidado por los cronistas de su época, como Manuel Payno quien en El fistol del Diablo menciona algunas batallas memorables, como la de El Peñón, donde las tropas mexicanas volvieron a perder estrepitosamente.
    Y, segundo, porque su forma de ser y su personalidad creaban rechazo entre los generales mexicanos, aunque siempre pecó de osado y fue un activo guerrillero que nunca rechazó entrar en combate. Por esto, el padre Jarauta fue doblemente odiado: primero por los mexicanos y después por los invasores yankees.
    Su fusilamiento en Guanajuato, por órdenes del presidente Anastasio Bustamante, puso fin a la vida de un hombre que "antes de llegar al presbiteriado luchó en su país a favor del pretendiente Carlos, pero vencido éste, embarcó para América y llegó a Veracruz en 1844. Se secularizó en este puerto y obtuvo del obispo Vázquez una parroquia en Puebla, que dejó a poco para domiciliarse en el convento de la Merced en Veracruz".
    En el puerto jarocho, Jarauta -de quien se dice fue actor circunstancial en La Habana, Cuba- decidió vestir de cura y oficiar misa con un estilo poco ortodoxo. Por ello fue el párroco de moda en ese lugar, donde durante la invasión estadounidense formó su guerrilla y causó muchos daños a las tropas de Scott.
    Sobre estos hechos y la recuperación histórica del guerrillero trata, justamente, el libro La pasión del padre Jarauta que el Consejo Editorial del Gobierno de la Ciudad publicó recientemente.
    El texto escrito por el periodista Daniel Molina Alvarez es en rigor un reportaje que viene a llenar varios huecos sobre la "Guerra del 47 contra Estados Unidos", porque recupera escritos inéditos, documentos olvidados y testimonios anónimos.
    En esto radica el valor de este libro, en resaltar la figura de Jarauta y exhibir al Dictador Resplandeciente: Antonio López de Santa Anna. Luz y sombra de la guerra contra los invasores estadounidenses.
    Así lo definió el cronista Antonio García Cubas: "La fama y popularidad del padre Celedonio Domeco Jarauta, el hombre que nunca, jamás, aceptó la derrota; el hombre que se tragó su propia muerte a cucharadas, gota a gota, a sorbos; el hombre que apuró su cáliz sin quejarse".
    En cambio, Santa Anna luce en su esplendor y muestra que a los primeros disparos es el primero en esconderse; también decide dar marcha atrás sin estar bien seguro de la derrota y anuncia victorias aplastantes, cuando el enemigo avanzaba sin la menor resistencia del ejército mexicano
    Daniel Molina Alvarez, La pasión del padre Jarauta, México, Colección Tu ciudad, Arte y Literatura,1999, 189 pp.
    Ernesto Soto Páez es periodista, egresado de la ENEP Acatlán, UNAM.

    resea, Ernesto Soto Paz, etctera 376


  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    Monumento al Padre Jarauta en La Valenciana

    Publicado por Gerardo P. Garcia


    Este monumento, ubicado a un costado del Templo de San Cayetano en La Valenciana puede pasar desapercibido por ser tan discreto y de no gran tamaño, pero ya poniéndole un poco de atención, esta dedicado a la memoria del Presbítero José Celedonio Domeco de Jarauta y Ortiz.
    El Padre Jarauta, el cual fue un guerrillero que nació un 3 de Marzo de 1813 en la provincia de Aragón, España, donde hizo sus estudios de humanidades y filosofía, los cuales abandono para ponerse al frente de una guerrilla allá en España, posteriormente fue exiliado a La Habana, donde se transformo, dejando las armas a un lado y se convirtió en sacerdote.
    En 1847, se encontraba sirviendo en el curato de Veracruz cuando fue la invasión norteamericana, en ese momento el Padre Jarauta retomo sus dotes guerrilleras y se adueño de gran parte de la región veracruzana, siendo un dolor de cabeza para las rutas de abastecimiento de los invasores.
    Al caer la capital del País en manos de los invasores, se cubrió de gloria al derrotar a las tropas norteamericanas en San Juan de Teotihuacán en Enero de 1848.
    Después de la derrota de nuestro País y de realizarse los Tratados de Guadalupe-Hidalgo, en los cuales se cedían California y Nuevo México, el Padre Jarauta se volvió en contra del Gobierno de la República.
    El 1 de Junio de 1848 entro a la ciudad de Lagos, posteriormente se dirigieron a la ciudad de Guanajuato entrando sin encontrar resistencia en ambas ciudades.
    El 2 de Julio de 1848, salió de la ciudad de Silao, el General Anastasio Bustamante con un ejercito para intentar aplastar a las tropas rebeldes encabezadas por el Padre Jarauta, a lo que después de grandes batallas en La Valenciana y los cerros de San Cayetano, Rocha, El Gallo y Gritería entre otros, fue capturado el Padre Celedonio Jarauta por el Capitán Vicente Camacho.
    El Padre Jarauta fue fusilado en el costado izquierdo del Templo de San Cayetano, lugar donde el 18 de Julio de 1891 se inauguro un obelisco en su memoria.
    Sus restos fueron enterrados en el Templo de San Cayetano, donde estuvieron hasta el 26 de Agosto de 1853, fecha en la cual fueron reubicados a la Capilla de Santa Faustina de la Parroquia de Guanajuato donde se encuentran en la actualidad.

    Monumento al Padre Jarauta en La Valenciana | Travel & Fun : León, Guanajuato

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    Jarauta, opositor a los Tratados de Guadalupe-Hidalgo, es fusilado en la mina de Valenciana.

    19 de julio de 1848



    Celedonio Domeco de Jarauta, quien comanda una guerrilla contra los invasores norteamericanos, es fusilado en las minas de La Valenciana, Guanajuato. Anastasio Bustamante, monárquico y usurpador, ordena en nombre de la República su fusilamiento por la espalda. Era “bajo de cuerpo y robusto, nariz aguileña y ojos foscos y encapotados”.
    Domeco nace en 1814 en Zaragoza, España, donde toma el hábito de San Francisco y participa en la primera guerra carlista; viaja a La Habana y en 1844 se le concede una parroquia en Veracruz. Se seculariza en este puerto y obtiene del obispo Vázquez una parroquia en Puebla, que deja poco después para domiciliarse en el convento de la Merced de Veracruz. Por su carácter dominante deja el empleo de vicario y se convierte en el cura de moda como clérigo particular.
    Al desembarcar los norteamericanos, de inmediato acude al llamado de la guerrilla y con algunos rancheros combate a los invasores en las playas de Collado. Es nombrado capellán del 2° Batallón de Infantería, al mando del coronel Arzamendi, y luego jefe del hospital de sangre. Al capitular el puerto, se dedica a interrumpir sus comunicaciones entre Jalapa y Veracruz. Asalta convoyes norteamericanos, intercepta correos y detiene destacamentos en la región veracruzana e hidalguense. En Huamantla dirige la acción de guerra en que muere Sam H. Walker, jefe de los rangers de Texas, lo que obliga a los norteamericanos a organizar un cuerpo antiguerrilla en su contra. Se hace famoso y popular porque causa más estragos a los estadounidenses que los propios soldados de Santa Anna.
    Cuando los invasores entran a la capital mexicana, abandonada por el general Santa Anna sin intentar luchar, Jarauta, al grito de ¡Viva México! ¡Mueran los yanquis!, encabeza la resistencia civil que durante tres días amaga a los norteamericanos y les causa numerosas bajas. Después se repliega a Tulancingo y Zacualtipán, en donde combate contra los estadounidenses enviados por el general Scott en su persecución.
    Firmada la paz con Estados Unidos, Jarauta radica en Lagos de Moreno, Jalisco, donde el 1° de julio de 1848 lanza el plan revolucionario que lleva su nombre, en contra de los Tratados de Guadalupe-Hidalgo. Mariano Paredes se le une y el 15 de julio, también Manuel Doblado, que había votado en contra de esos Tratados: juntos marchan y ocupan la plaza de Guanajuato. Sostienen violentos combates con las tropas del general Anastasio Bustamante. El 18 del mismo mes, Jarauta sale de Guanajuato hacia Mellado y Valenciana con cincuenta hombres, y mientras reconoce el terreno, es sorprendido y aprehendido. Paredes y Doblado logran escapar. Presentado al general Cortázar, es remitido al general Bustamante y éste ordena su fusilamiento.
    Su lucha será continuada por Joaquín Murrieta, sonorense que se había unido a Jarauta, tras de que su esposa fue violada y asesinada por la soldadesca norteamericana. Entre 1849 y 1853, Murrieta operará en la zona minera de California ya arrebatada a México: asaltará diligencias, tomará poblaciones ubicadas en la nueva frontera, robará conductas transportadoras de oro y plata. Encarnará el dolor, la rabia y la impotencia de los derrotados. Hará justicia con su propia mano y repartirá el fruto de sus atracos entre los mexicanos condenados a la miseria al ser despojados de sus bienes. Se ganará el nombre de “El Patrio”, pero su lucha terminará con una traición que hará posible su asesinato manos del capitán Harry Love y que su cabeza sea exhibida en un establecimiento de las calles de San Francisco, California, antes territorio mexicano.
    En 1853, hipócritamente, Santa Anna emitirá un decreto para honrar la memoria del padre Celedonio Domeco de Jarauta.

    Doralicia Carmona. MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO.

    Memoria Política de México

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    Aprovecho para rescatar este texto del Maestro Gelimer, relacionado con el tema en cuestión:

    FRAILES TRABUCAIRES Y CURAS LIBERALES

    El fraile, con su hábito y el sable en la vaina.

    CLERO DE TRABUCO Y NAVAJA

    Han querido hacer de ello un escándalo. ¿Frailes y... armados? Sí. En España hubo muchos. Los llaman "frailes trabucaires": en la Guerra de la Independencia fueron los primeros en correr a las armas, para defender la Patria allanada por los engolados ejércitos napoleónicos. Después, con las reliquias que dejó la Revolución traída en las mochilas del ejército de Napoleón, se levantaron nuevamente para combatir a los liberales que querían desfigurar España, cambiándolo todo de raíz. Más tarde, se calaron la boina y formaron parte de las mesnadas carlistas.

    Son los frailes y los sacerdotes del trabuco y la bota de vino.

    Aquellos que quieren que los cristianos seamos un manso rebaño al que poder degollar a placer, siempre han aducido: ¿Cómo se puede predicar el Evangelio y hacer lo que, por ejemplo, hacía el Cura Santa Cruz? ¿O lo que hacía el Cura Merino con los franceses que nos traían las Luces?

    Pues, muy sencillo... Se puede hacer cuando se tiene sangre en las venas; que ser cristiano no significa dejarse matar.

    Algunos son llamados al martirio. Otros, a la Santa Cruzada.

    El Cura Merino Gómez atenta contra Isabel de Borbón

    Lo que los progresistas han hecho muy bien, durante mucho tiempo, es ocultar las vergüenzas de su historia y sacudirnos a los tradicionalistas con cuatro tópicos. "Curas trabucaires" -nos espetan a la cara.

    Hubo dos "Cura Merino": Jerónimo Merino Cob, el bravo héroe de la Guerra de la Independencia, y Martín Merino Gómez, un cura liberal y secularizado que pasó a la Historia por su fallido intento de asesinar (de una cuchillada) a la que llamaban reina de España: Isabel, hija de Fernando VII y sobrina del legítimo Rey de España, Don Carlos María Isidro de Borbón.

    Martín Merino Gómez es un cura español de esos pocos que, en España, fueron captados para el antro liberal. El 2 de febrero de 1852 atentó contra la vida de Isabel, la hija de Fernando VII. El "magnicidio" que cometió sin éxito contra la persona de Isabel de Borbón, demuestra a las claras que no era un tradicionalista. El arma del delito -un cuchillo- indica la alevosía del acto.

    La diferencia entre "curas progresistas" (Cura Merino Gómez) y "curas trabucaires" (Jerónimo Merino, Cura Santa Cruz...) es que los tradicionalistas eran hombres bragados, que combaten de frente contra hombres. Sus armas eran, sí: el trabuco y, en el cuerpo a cuerpo, tal vez la navaja; pero no el cuchillo escondido que busca la carne que no espera el golpe. Los pocos curas liberales -o rojos- que en el mundo han sido, han sido, primero: pusilánimes que han abandonado o adulterado el mensaje de Cristo para cambiarlo por las mentiras utopistas confeccionadas por los más torpes y malvados de los hombres, han apoyado y favorecido la Revolución, escondiendo en sus sacristías a sus agentes activos, o desobedeciendo a sus superiores contra todo orden jerárquico.

    Es bueno no confundir a unos con otros:

    Los curas trabucaires contra-revolucionarios tuvieron siempre la nobleza de combatir de frente, a campo abierto, exponiendo sus vidas. Los curas revolucionarios, empiezan cometiendo el execrable sacrilegio -violando sus órdenes sagradas-, coqueteando con el mal, confabulándose con terroristas o actuando como puros terroristas.

    En el caso del siglo XIX, hasta la coincidencia fatal del nombre y primer apellido de dos Curas Merinos fue aprovechada por la panfletaria liberal que supo, para esconder esta otra vergüenza de sus historia criminal, confundir al Cura Merino (Gómez) con el Cura Merino (Cob).

    Nosotros no los confundimos.

    LIBRO DE HORAS Y HORA DE LIBROS: FRAILES TRABUCAIRES Y CURAS LIBERALES

  13. #13
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    Como siempre muy buenos aportes Hyeronimus.

  14. #14
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    Muy buenos aportes, a continuación, los míos, que son más pequeños, pero tambien ilustran lo que tienen lasw mejores enciclopedias generales de estos rumbos...

  15. #15
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    Enciclopedia de Mexico (las cursivas son mías)

    Jarauta, Celedonio Domeco De (1814-1848)
    Presbítero. Nació en Zaragoza, España. Hizo sus estudios en aquella misma ciudad, y tomó el hábito de San Francisco. Al suprimirse las comunidades monásticas, sostuvo al pretendiente Don Carlos, tomando parte activa en la Primera Guerra Carlista, antes de llegar al prebisterado. Después de vencido el partido de Don Carlos se embarcó para La Habana, y en 1844 quedó domiciliado en Veracruz, donde se secularizó y quedó adscrito a Puebla, de cuyo Obispo, el señor Vázquez , obtuvo una parroquia en aquella ciudad. Su genio dominante hizo que tuviera que dejar el empleo de Vicario, y como clérigo particular vivía en el Convento de la Merced del puerto de Veracruz, donde llegó a ser el confesonario y en el púlpito, el padre de Moda. Al aproximarse el desembarco de los norteamericanos en 1847, fue nombrado capellán del 2° de infantería al mando del coronel Arzamendi, y después se le encomendó la capellanía del Hospital de sangre. Más apenas se indicó la necesidad de crear guerrillas (vid) para hostilizar a invasor, el Padre Jarauta, al frente de algunos jarochos de la costa y rancheros de las cercanías, interrumpiendo completamente las comunicaciones entre Jalapa y Veracruz. Multiplicándose en todas partes, detuvo el comboy de los norteamericanos en puntos diferentes. Batido siempre por fuerzas superiores, lograba rehacerse y volver a inquietar la marcha de los invasores. Por no dejarles punto de apoyo alguno, incendiaba todas las rancherías de las inmediaciones, no permitiendo el paso de los viajeros, interceptando los correos y sorprendiendo a los pequeños destacamentos de las proximidades de Veracruz.
    Entonces su nombre tomó celebridad en la república. Ocupada la capital y celebrados los tratados de paz, y disueltas, por orden del gobierno, las guerrillas que habían cometido muchas de ellas abusos, y no menos las de Jarauta, que por sus depredaciones era ya aborrecido de los pueblos de los estados de Veracruz y Puebla, se internó éste hasta Lagos procurando asociarse con el General Mariano Paredes, quien lo hizo pronunciarse en al citada ciudad contra los norteamericanos y por la anulación de los tratados de paz aprobados por el congreso. El mismo General Paredes se unió al padre Jarauta, y el 15 de junio de 1848, llamados a Guanajuato por el D. Manuel Doblado, ocuparon por sorpresa la ciudad. El 18 de julio de ese mismo año salió de Guanajuato para Mellado y Valenciana a la cabeza de cincuenta hombres y un pequeño cañón. En el último punto citado y al practicar con sus ayudantes el reconocimiento del terreno, fue sorprendido por el enemigo. Un sargento que le conocía le denunció, y prisionero, es presentado al General Cortazar quien le remitió al General Anastasio Bustamante, quien le mandó fusilar. Notificada esta orden, pidió el Padre Jarauta veinticuatro horas para disponerse con una confesión general por lo azarosa que había sido su vida, y también licencia para escribir una carta despidiéndose de su madre que aún vivía en España, pero no habiéndolo logrado por lo estrecho de las órdenes superiores, avisó estaba listo, y llevado al sitio de la ejecución a las siete de la mañana, recibió por la espalda cinco balazos. Fue enterrado en el cementerio de la Valenciana.

    Diccionario biogeografica y de historai de México:

    Nació en Zaragoza, España, en 1814, murió en Guanajuato, Guanajuato, en 1848. Franciscano, antes de llegar al presbiterado, luchó en su país a favor del pretendiente
    Carlos, pero vencido éste, marchó embarcó para América, y llegó a Veracruz en 1844. se secularizó en ese puerto, y obtuvo del obispo Vázquez una parroquia en puebla, que dejó a poco para domiciliarse en el convento de la merced de Veracruz. En 1847, en ocasión de la invasión norteamericana, fue nombrado capellán del 2° batallón de infantería, al mando del Coronel Arzamendi, y luego del hospital de sangre, pero prefirió formar varias guerrillas con las que realizó notables hazañas, sorprendiendo a las fuerzas norteamericanas en diferentes puntos de la región veracruzana e hidalguense. Firmada la paz con Estados Unidos, se radicó en Lagos de Moreno, donde el 1° de julio de 1848, lanzó el plan revolucionario que lleva su nombre, en contra de los tratados de Guadalupe. El general Paredes y Arrillaga se adhirió al movimiento y el 15 de julio, llamados por Manuel Doblado, marcharon y ocuparon la plaza de Guanajuato; el día 18 siguiente Jarauta y sus fuerzas partieron para Mellado y Valenciana, punto éste donde cayó prisionero. Presentado al general Cortazar, fue remitido al general Anastasio Bustamante y éste ordenó su fusilamiento.

  16. #16
    Avatar de francisco rubio
    francisco rubio está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 sep, 10
    Ubicación
    Valle de México
    Mensajes
    498
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    El padre Jarauta es un heroe al que todo buen mexicano le guarda una pagina de gloria en su corazon.
    Respecto al padre yo habia iniciado un tema lo posteo aqui:

    SEPTIEMBRE NEGRO, YANKEES EN EL ZOCALO

    Aunque las ansias apuntaban hacia el palacio nacional, la cita se estrellaría justo en la confluencia de las calles Tacuba y Santo Domingo, la frontera norte del zocalo. Por el empedrado de la primera golpeaban las botas, las bayonetas caladas y las banderas ebrias de victoria. Por la segunda marchaba el tumulto en himno de garrotes, piedras, pistolones, fusiles y escupitajos.

    Era el general Winfield Scott.

    El padre Caledonio Domeco de Jarauta.

    El caballo más albo del batallón. La mula más cerril de la ciudad. Las barras y las estrellas. El pendón de las 3 garantías. Orgullo.Dignidad.Heridas.Sudores.Coraje.Lagrimas: 14 de septiembre de 1847, 8:30.

    -¡Viva México, Mueran los yankees!

    Remangado el habito franciscano, desnudas las piernas y sandalias, el ardor remeda galope sobre el cuadrante de santa Catarina hoy calle Nicaragua seguir hasta la Perpetua hoy Venezuela.

    Tenso el ambiente tras las inesperadas descargas desde el callejón de lopez, desbocada la fiebre, desnuda la sed de muerte, desatado el instinto, la tropa avanza por 2 vías las calles de San Francisco hoy Francisco I. Madero y la de San Andrés luego Tacuba.

    <<Una descarga de fusilería ordenada por el fraile-narra, puntual,testigo de los hechos, Antonio García Cubas en su Libro de mis recuerdos, fue contestada por los Yankees-, a la vez que por otros puntos lejanos se escuchaban las detonaciones de las armas de fuego, pues eran los momentos de la conflagración general en la ciudad. A poco, grupos de lanceros desprendidos del ejercito que había emprendido su retirada se dirigían esquivando calles, hacia otros lugares desde los cuales pudieran causar mayores daños. El padre con los suyos abandono aquel punto para elegir otros más convenientes para su intento>>

    A las 9 de la mañana el Zócalo, el Palacio Nacional, el Portal de Mercaderes, el Portal de las Flores, la calle del Empedradillo, la Catedral, eran del ejercito invasor pero no de su bandera. De alguna azotea salió el disparo certero a la cabeza del militar que pretendía izar el pabellón de las barras y las estrellas en el asta del ex Palacio Virreinal.

    La población de México que en los días anteriores más que patriotismo había dado muestra de indolencia, no pudo resistir el aspecto de los invasores, que orgullosamente tomaban posesión de la plaza, la gente se reúne, empieza a formar corrillos, a montar en cólera y de pronto, despreciando el peligro, deseando provocar una lucha sangrienta, se lanza al grito de guerra y los vencedores, que ya no contaban con encontrar resistencia se ven acometidos en plazas y calles con un ímpetu que los alarma. En la mañana del 15 de septiembre continuo la resistencia, algunas medidas del ayuntamiento fueron calmando los ánimos y la ira popular, contribuyendo las que por su parte dicto Winfield Scott.

    << Los americanos cometieron grandes excesos en al capital los primeros días-anota a su vez Francisco de Paula Arrangoiz, en su libro México desde 1808 hasta 1867-, los generales y jefes ocuparon las casas más acomodadas y buen numero de ellos no fue escrupuloso en el uso de la vajilla, de la plata labrada y de los muebles….>>

    << Ya te he dicho—le dice alguien que firma con las iniciales M.Z.G a Guillermo Prieto--, que estos Yankees ocuparon México como país conquistado, como aduar de salvajes, comiendo y haciendo sus necesidades en las calles, convirtiéndolas en caballerizas y haciendo fogatas contra las paredes, lo mismo del interior de Palacio que de los templos, fuego en que cocinaban y comían alrededor, de la desgraciada capital de la republica>>

    Hace 163 años. Todavía lloro
    Hyeronimus dio el Víctor.
    ¡ VIVA MÉXICO VIVA SANTA MARÍA DE GUADALUPE VIVA MÉXICO !

    Adelante soldado de Cristo
    Hasta morir o hasta triunfar
    Si Cristo su sangre dio por ti
    No es mucho que tu por ÉL
    Tu sangre derrames.


  17. #17
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    Amigo Francisco Rubio no había leído este aporte, muy bueno y muy sentido.
    Se agradece, en memoria del Padre Jurauta.
    VIVA MÉXICO HISPANICO CRISTERO Y GUADALUPANO!!!
    SIEMPRE VIVA!!!

  18. #18
    Avatar de francisco rubio
    francisco rubio está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 sep, 10
    Ubicación
    Valle de México
    Mensajes
    498
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    Cita Iniciado por juan vergara Ver mensaje
    Amigo Francisco Rubio no había leído este aporte, muy bueno y muy sentido.
    Se agradece, en memoria del Padre Jurauta.
    VIVA MÉXICO HISPANICO CRISTERO Y GUADALUPANO!!!
    SIEMPRE VIVA!!!

    Muchas gracias Don Juan y claro que Viva!!!
    ¡ VIVA MÉXICO VIVA SANTA MARÍA DE GUADALUPE VIVA MÉXICO !

    Adelante soldado de Cristo
    Hasta morir o hasta triunfar
    Si Cristo su sangre dio por ti
    No es mucho que tu por ÉL
    Tu sangre derrames.


  19. #19
    Avatar de Requeté hispánico
    Requeté hispánico está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    07 ene, 10
    Ubicación
    Aguascalientes
    Edad
    73
    Mensajes
    8
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    Me reincorporo al foro y sigo con mi tema.
    Este asunto del padre Jarauta resulta apasionante.
    Aquí en Aguascalientes, en cuya Universidad trabajo, estuvo Jarauta, y algo dice de él y de su personalidad el historiador Agustín R. González, por ejemplo que era aficionado a las corridas de toros, lo que lo hace particularmente atractivo para mí. Fue junto con el gobernador de Aguascalientes, Felipe Cosío, que el padre Jarauta se pronunció cpontra los tratados de paz, y de aquí se fue a Lagos. Así pues, fue con Cosío, Paredes y Doblado con quienes se opuso Jarauta a los tratados de Guadalupe Hidalgo. La lucha de Cosío era también contra las pretensiones de Zacatecas de reincorporarse Aguascalientes.
    En cuanto a Paredes, es de ahondar en sus pretensiones monarquistas. Allí está su plan de poco antes para traer al infante don Enrique, y luego, ya más cercano a las fechas del levantamiento de Jarauta, el plan del general Joaquín Rea (español y cuñado de Nicolás Bravo), en Zacatlán, Puebla, en favor de la infanta María Luisa Fernanda.
    Me entra la inquietud: ¿Hubo algún proyecto legisimista porque viniera don Carlos (V o VII), en cumplimiento del plan de Iguala? de todos modos, parece que un nieto de Agustín I estuvo con Carlos VII.
    ¿Habría alguna contacto de Miramón y luego de Maximilian o de Santa Anna por su parte, con los carlistas? Allí está el caso que comenta "Jarauta" del coronel que anduvo con los conservadores e imperialistas por San Luis Potosí.
    Sobre la estancia de Carlos VII en el pais está el libro de Clementina Díaz, pero no dice nada acerca de relaciones suyas con partidarios suyos mexicanos, aunque claro que eso era poco probable después de la trágica derrota imperialista. Paradójicamente, el guía -y seguramtne vigilante- de don Carlos fue Manuel Altamirano.
    Más adelante, ya a fines de siglo, es de suponer siguió habiendo contactos. Ahora recuerdo al "cura carlista" personaje en la novela Santa, de Federico Gamboa.
    Y luego, el siglo XX: apoyo tradicionalista a la causa cristera y, ¿cuántos mexicanos estuvieron con los requetés durante la cruzada de liberación? Cuando yo estudiaba en la UNAM a principios de los setenta, un fraile dominico español que andaba por el CUC (Parroquia Universitaria) se emocionó al verme con boina roja, y me dijo que no sabía que hubiera carlistas en México.
    ¿Cómo están las cosas en la actualidad?
    Tengo también noticias, que me tocan bastante cerca por la familia, de un probable nieto de Maroto en Tabasco.
    Última edición por Requeté hispánico; 26/03/2012 a las 18:22

  20. #20
    Avatar de francisco rubio
    francisco rubio está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 sep, 10
    Ubicación
    Valle de México
    Mensajes
    498
    Post Thanks / Like

    Re: Padre Jarauta

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cita Iniciado por Requeté hispánico Ver mensaje
    Me reincorporo al foro y sigo con mi tema.
    Este asunto del padre Jarauta resulta apasionante.
    Aquí en Aguascalientes, en cuya Universidad trabajo, estuvo Jarauta, y algo dice de él y de su personalidad el historiador Agustín R. González, por ejemplo que era aficionado a las corridas de toros, lo que lo hace particularmente atractivo para mí. Fue junto con el gobernador de Aguascalientes, Felipe Cosío, que el padre Jarauta se pronunció cpontra los tratados de paz, y de aquí se fue a Lagos. Así pues, fue con Cosío, Paredes y Doblado con quienes se opuso Jarauta a los tratados de Guadalupe Hidalgo. La lucha de Cosío era también contra las pretensiones de Zacatecas de reincorporarse Aguascalientes.
    En cuanto a Paredes, es de ahondar en sus pretensiones monarquistas. Allí está su plan de poco antes para traer al infante don Enrique, y luego, ya más cercano a las fechas del levantamiento de Jarauta, el plan del general Joaquín Rea (español y cuñado de Nicolás Bravo), en Zacatlán, Puebla, en favor de la infanta María Luisa Fernanda.
    Me entra la inquietud: ¿Hubo algún proyecto legisimista porque viniera don Carlos (V o VII), en cumplimiento del plan de Iguala? de todos modos, parece que un nieto de Agustín I estuvo con Carlos VII.
    ¿Habría alguna contacto de Miramón y luego de Maximilian o de Santa Anna por su parte, con los carlistas? Allí está el caso que comenta "Jarauta" del coronel que anduvo con los conservadores e imperialistas por San Luis Potosí.
    Sobre la estancia de Carlos VII en el pais está el libro de Clementina Díaz, pero no dice nada acerca de relaciones suyas con partidarios suyos mexicanos, aunque claro que eso era poco probable después de la trágica derrota imperialista. Paradójicamente, el guía -y seguramtne vigilante- de don Carlos fue Manuel Altamirano.
    Más adelante, ya a fines de siglo, es de suponer siguió habiendo contactos. Ahora recuerdo al "cura carlista" personaje en la novela Santa, de Federico Gamboa.
    Y luego, el siglo XX: apoyo tradicionalista a la causa cristera y, ¿cuántos mexicanos estuvieron con los requetés durante la cruzada de liberación? Cuando yo estudiaba en la UNAM a principios de los setenta, un fraile dominico español que andaba por el CUC (Parroquia Universitaria) se emocionó al verme con boina roja, y me dijo que no sabía que hubiera carlistas en México.
    ¿Cómo están las cosas en la actualidad?
    Tengo también noticias, que me tocan bastante cerca por la familia, de un probable nieto de Maroto en Tabasco.
    De hecho Santa Anna pretendia contrarrestar la creciente poblacion anglosajona en Texas "importando" carlistas, prometo dar la fuente bibliografica en cuanto pueda.

    Cordiales Saludos.
    ¡ VIVA MÉXICO VIVA SANTA MARÍA DE GUADALUPE VIVA MÉXICO !

    Adelante soldado de Cristo
    Hasta morir o hasta triunfar
    Si Cristo su sangre dio por ti
    No es mucho que tu por ÉL
    Tu sangre derrames.


Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. el fin de los tiempos
    Por edwardocerdanya en el foro Religión
    Respuestas: 17
    Último mensaje: 07/09/2016, 21:52
  2. Sobre el Padre Osvaldo Lira:Cruz de la Legitimidad Poscrita.
    Por cruz_y_fierro en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 20/12/2007, 16:31
  3. Dios pide la Consagración de Rusia
    Por Ordóñez en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/10/2007, 11:26
  4. La influencia intelectual del padre OSVALDO LIRA
    Por cruz_y_fierro en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/01/2007, 21:36
  5. " El pensamiento político del Padre Meinvielle " ( H. Verdera )
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/03/2006, 13:39

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •