
Iniciado por
Requeté hispánico
Me reincorporo al foro y sigo con mi tema.
Este asunto del padre Jarauta resulta apasionante.
Aquí en Aguascalientes, en cuya Universidad trabajo, estuvo Jarauta, y algo dice de él y de su personalidad el historiador Agustín R. González, por ejemplo que era aficionado a las corridas de toros, lo que lo hace particularmente atractivo para mí. Fue junto con el gobernador de Aguascalientes, Felipe Cosío, que el padre Jarauta se pronunció cpontra los tratados de paz, y de aquí se fue a Lagos. Así pues, fue con Cosío, Paredes y Doblado con quienes se opuso Jarauta a los tratados de Guadalupe Hidalgo. La lucha de Cosío era también contra las pretensiones de Zacatecas de reincorporarse Aguascalientes.
En cuanto a Paredes, es de ahondar en sus pretensiones monarquistas. Allí está su plan de poco antes para traer al infante don Enrique, y luego, ya más cercano a las fechas del levantamiento de Jarauta, el plan del general Joaquín Rea (español y cuñado de Nicolás Bravo), en Zacatlán, Puebla, en favor de la infanta María Luisa Fernanda.
Me entra la inquietud: ¿Hubo algún proyecto legisimista porque viniera don Carlos (V o VII), en cumplimiento del plan de Iguala? de todos modos, parece que un nieto de Agustín I estuvo con Carlos VII.
¿Habría alguna contacto de Miramón y luego de Maximilian o de Santa Anna por su parte, con los carlistas? Allí está el caso que comenta "Jarauta" del coronel que anduvo con los conservadores e imperialistas por San Luis Potosí.
Sobre la estancia de Carlos VII en el pais está el libro de Clementina Díaz, pero no dice nada acerca de relaciones suyas con partidarios suyos mexicanos, aunque claro que eso era poco probable después de la trágica derrota imperialista. Paradójicamente, el guía -y seguramtne vigilante- de don Carlos fue Manuel Altamirano.
Más adelante, ya a fines de siglo, es de suponer siguió habiendo contactos. Ahora recuerdo al "cura carlista" personaje en la novela Santa, de Federico Gamboa.
Y luego, el siglo XX: apoyo tradicionalista a la causa cristera y, ¿cuántos mexicanos estuvieron con los requetés durante la cruzada de liberación? Cuando yo estudiaba en la UNAM a principios de los setenta, un fraile dominico español que andaba por el CUC (Parroquia Universitaria) se emocionó al verme con boina roja, y me dijo que no sabía que hubiera carlistas en México.
¿Cómo están las cosas en la actualidad?
Tengo también noticias, que me tocan bastante cerca por la familia, de un probable nieto de Maroto en Tabasco.
Marcadores