Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: Biografía del General Yagüe

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,283
    Post Thanks / Like

    Biografía del General Yagüe

    BIOGRAFÍA DEL GENERAL YAGÜE

    por I. García Escalera (1953)

    1-NACIMIENTO, FAMILIA E INFANCIA

    El 9 de noviembre de 1891 vino al mundo, en el pueblecito soriano de San Leonardo, casi en la
    raya de Burgos, un niño llamado Juan Yagüe Blanco. Por pura vocación brotada en el alma,
    quiso ser militar, sin que en su decisión influyeran ejemplos militares ni ambiciones de gloria,
    ya que por aquel tiempo, reciente todavía la amargura del 98, no parece que la milicia brinde
    un gran porvenir a la juventud española.

    En 1907, Yagüe se traslada de Burgos a Toledo para presentarse a los exámenes de ingreso en
    la Academia de Infantería, aprobando todos sus ejercicios. En la impaciente espera de la
    calificación definitiva, conoce a otro joven aspirante que se llama Francisco Franco
    Bahamonde. Al fin, puede dar a su madre la noticia de que es caballero cadete de Infantería.

    2-LA ESTRELLA DE ALFÉREZ

    En el patio renacentista del Alcázar, la promoción entera en posición de firmes, aguarda el
    instante de tomar en sus manos los Reales Despachos que les confieren el título honrosísimo
    que abre las puertas del heroísmo y la inmortalidad. (Entre sus compañeros de promoción
    figuran Francisco Franco, Camilo Alonso Vega, Emilio Esteban Infantes, Ricardo Villalba y otros
    muchos que serán gloria del Ejército español. Hablan elocuentes el cardenal Aguirre y el
    coronel Villalba, director de la Academia).

    3-DESTINADO A MARRUECOS

    El destino quiere que Juan Yagüe tenga el primer mando de su vida militar en Burgos; en el
    regimiento de Infantería número 30 que lleva el nombre de la Lealtad, de guarnición en la vieja
    ciudad cabeza de Castilla. En julio de 1912 es ascendido a teniente. En marzo de 1914, el Diario
    oficial del Ministerio de la Guerra publica la orden por la que pasa a prestar sus servicios en el
    regimiento de Infantería de Saboya, número 6, en Tetuán.

    Sus compañeros de promoción le reciben efusivos en África. Aquellos oficiales de Marruecos,
    curtidos por el sol africano le producen admiración y pasmo. El teniente solicita en seguida el
    paso a uno de los tabores de Regulares. Muy pronto recibirá el bautismo de fuego.
    En los casinillos se comenta el revuelo producido por una carta del general Burguete atacando
    a Maura por su manera de conducir la campaña de 1909 y la respuesta que en una conferencia
    pronunciada en el Círculo Maurista ha dado al general el señor Maura y Gamazo (don Gabriel).
    Se comenta el mitin de los socialistas en el salón Lux Edén de Madrid, en el que Besteiro y
    Pablo Iglesias censuraron violentamente al Gobierno Dato por la cuestión de los soldados “de
    cuota”, se manifestaron contra la guerra de Marruecos y profirieron una vez más sus
    amenazas. Se comenta que es muy posible que si los moros vuelven a atacar, se utilice la
    escuadrilla de aeroplanos que por aquellos días ha volado sobre el campo marroquí.

    4-OFICIAL DE REGULARES

    Un día de agosto de 1914 el Diario Oficial le concede el anhelado pase a las fuerzas de choque
    de la Zona Oriental: el Grupo de Regulares número 2, de melilla, al que se incorpora
    rápidamente y en el cual continúa prestando servicios de campaña: guarniciones en los
    blocaos instalados en los áridos campos rifeños; cercos, ataques nocturnos, sed y desaliento;
    llamadas desesperadas por el heliógrafo; convoyes que se abren camino entre balazos; frío,
    calor, aburrimiento, desesperanza. De todo conocen aquellos hombres de Marruecos. Pero
    todo ello contribuye a hacer fuertes sus espíritus y tal vez a minar sus recios organismos. (Tal
    vez, la lejana causa de las lloradas muertes prematuras de Varela, García Escámez y Yagüe se
    incubara en las noches del blocao apartado del mundo, en las marchas y contramarchas
    fatigosas sobre los secos matojos del Rif o de Yebala).

    Audaz y valentísimo, ejemplo y estímulo de subordinados y a dmiración de jefes, adquiere
    pronto Yagüe el mismo convencimiento de sus compañeros de que “las balas traen tarjeta”,
    por lo cual no hay que temerlas. Al frente de sus regulares, ni una sola vez se arroja al suelo ni
    busca refugio tras un saco terrero o un parapeto, complaciéndose en desafiar a la muerte
    cuando los “máuser” y los “lebel” de los rifeños afinan su prodigiosa puntería para lograr
    acertar su corpachón, erguido siempre en medio del diluvio de proyectiles. Hay una absoluta
    seguridad en el joven teniente de que es inmune al plomo, como si supiera que el Destino le
    tiene elegido para llenar de gloria muchos días de la historia de su Patria, combatiendo y
    venciendo a otro enemigo más feroz, más numeroso y mejor pertrechado que aquellos
    cabileños a quienes venden sus armas, proporcionadas por el partido colonial francés,
    contrabandistas nacidos en España.

    Su actuación despierta admiraciones que acaban por cuajar en una propuesta de ascenso para
    capitán por los méritos de guerra contraídos durante el periodo comprendido entre mayo de
    1915 y junio de 1916.

    5-CAPITÁN POR MÉRITOS DE GUERRA

    El 30 de diciembre de 1916 el ministro de la Guerra firma la orden que pone la tercera estrella
    de seis puntas en las mangas de la guerrera del brillantísimo oficial, que ya, a sus veinticinco
    años, es uno de los más expertos y veteranos del ejército español. Como en Marruecos sigue la
    lucha, el capitán Yagüe no piensa en volver a la vida plácida de una guarnición y se queda en
    África.

    Ahora ha cambiado de Grupo, pasando a Regulares de Tetuán. En 1917, 1918, 1919 y 1920, la
    zona oriental está más tranquila, y es en la occidental-Tetuán, Larache, Arcila- donde se bate
    más el cobre contra las huestes moras, fanatizadas por el prestigio del astuto cabecilla El
    Raisuni.

    En cuantas operaciones se llevan a cabo para cercarle, perseguirle y someterle, interviene con
    su valor acostumbrado el capitán Yagüe. Valor que le trae por tres veces la satisfacción de
    derramar su sangre por España, llenándole la piel de cicatrices y el ancho pecho de cruces rojas
    del Mérito Militar de todas las clases y con todos los distintivos; la medalla militar de
    Marruecos con los pasadores de Tetuán y Larache; la de Sufrimientos por la Patria, y otras
    muchas más condecoraciones y distintivos que constituyen un verdadero testimonio en
    esmalte y seda de los merecimientos de los grandes soldados.

    Las heridas que Yagüe sufre en este tiempo son de carácter leve o menos grave, y ninguna de
    ellas, por cierto, en hechos de armas brillantes, sino en oscuros episodios que realzan el
    abnegado sacrificio diario de aquellos militares de África. Así, su bautismo de sangre tuvo lugar
    el 25 de enero de 1919, en una operación de tan escasa importancia que ni siquiera se
    menciona en los comunicados oficiales del Alto Mando. La segunda herida-leve-se la causa una
    bala enemiga el 25 de junio de 1920, en la ocupación de la posición de Kudia-Tahar, que años
    más tarde se haría famosa en la crónica heroica de nuestro ejército de África por la gloriosa
    resistencia de sus defensores.

    La última vez que el plomo enemigo penetra en la carne de Yagüe es el 28 de diciembre de
    1920 al atacar el enemigo un convoy en la línea de Xauen. En el duro combate cae por tercera
    vez, cuando ya está propuesto desde hace meses para un nuevo ascenso por méritos de guerra
    a comandante.

    6-LA ESTRELLA DE OCHO PUNTAS

    Por fin, el día 11 de junio de 1921, el Diario Oficial número 130 del Ministerio de la Guerra
    publica el Real Decreto con que termina la vida de oficial de Yagüe al promoverle al empleo de
    comandante con la antigüedad de 3 de febrero de 1919. Es decir, ha llegado a la categoría de
    jefe a los 27 años de edad. Pero, como en tantos otros de sus camaradas de África, cada uno
    de sus años de campaña es una suma de experiencias que hacen precozmente madura la
    juventud de aquellos hombres.

    Tres heridas, dos ascensos, docenas de cicatrices y condecoraciones, y un prestigio solidísimo
    de oficial extraordinario, hubieran sido razones suficientes para justificar la vuelta a la
    Península. Pero precisamente en junio de 1921 no es el momento de abandonar Marruecos.
    Durante meses, en África-y sobre todo en España, en los corrillos políticos y en las redacciones
    de los periódicos-se ha venido hablando de futuras grandes operaciones que han de culminar
    en la bahía de Alhucemas, cuya ocupación llevaría implícito el dominio militar de la Zona de
    Protectorado asignada a España por los Tratados internacionales vigentes, que permitiría el
    desarme de las cabilas y la inauguración de una época de pacificación de todo el territorio.
    Pero los buenos conocedores del problema no pueden forjarse sobre ello demasiadas
    ilusiones.

    En la zona todavía insumisa de la región oriental-el Rif-las cabilas de Tensaman y Beni Urriaguel
    tienen como jefe indiscutible a un hombre hábil y astuto llamado Mohamed Abd-el
    Krim, poco guerrero, y que ha convivido con los cristianos. Ambicioso y alentado por
    elementos políticos extranjeros, que le suministran hombres, armas y dinero, aspira a erigirse
    en caudillo del Rif arrojando a los españoles.

    El avance que planean el alto comisario y el comandante general de Melilla-Fernández
    Silvestre-es una empresa llena de dificultades “casi insuperables”: “Estamos en un macizo
    montañoso comparable a Gredos, agazapadas en los pliegues de las vertientes, atrincheradas
    en las cumbres hay una docena de cabilas con miles de hombre valientes, fanáticos que nos
    opondrán resistencia”.

    Tremendo anuncio de una catástrofe cercana es la ocupación y pérdida del Monte Abarán, el 1
    de junio, que crea dificultades a otras posiciones-Annual, Sidi Dris, Beni-Arós-. ¿Puede
    marcharse de África un buen soldado? No y cien veces no. Yagüe se quedará con su tabor de
    regulares uno, dos, tres años más. Y compartirá con sus compañeros de armas todo el horror
    del desastre, la épica dureza de la reconquista, la trágica retirada de Xauen… En los breves
    descansos de la pelea, quizá sea más desconsolador y dramático saber cómo la política de
    Madrid juega suciamente con cuanto para ellos hay de sagrado en la profesión. Ninguno de
    aquellos jefes y oficiales pensó jamás que sus largos años de sacrificio por la Patria en África
    llegarían a ser chalaneados indecentemente en el Congreso y que la turbia marea de las
    responsabilidades trataría de dejar la limpia fama del Ejército español a merced de cualquier
    matón marxista. El ambiente de la Península reflejado en los periódicos que llegaban a
    Marruecos era denso y corrompido, y en las mismas ciudades de soberanía o protectorado las
    logias y las organizaciones subversivas trataban de relajar la disciplina y crear un clima
    revolucionario.

    Es entonces cuando aquellos patriotas que visten el uniforme militar se dan cuenta que el día
    de mañana habrán de tomar las armas nuevamente para encauzar la vida total de España; que
    necesitarán saltar por encima de eso llamado “legalidad constitucional” para salvar el cuerpo y
    alma de la Patria y devolverle la unidad y la fe en sus destinos eternos.

    7-EN LA PENÍNSULA

    El Destino no quiera que el comandante Yagüe participe en los gloriosos hechos de armas que
    culminan en el desembarco de Alhucemas, dirigido por los generales Primo de Rivera y
    Sanjurjo y el coronel Franco. Su salud resentida le ha obligado-contra su voluntad-a abandonar
    Marruecos antes de tiempo. En febrero de 1924, a los cinco meses del golpe de Estado de
    primo de Rivera, Yagüe vuelve a su queridísima ciudad de Burgos para ocupar el puesto de
    ayudante de campo del capitán general de la Sexta Región, don Ricardo Burguete, con quien
    pasa a la Capitanía General de Madrid. Poco más tarde-en enero de 1925-es nombrado
    ayudante a las órdenes del general Menéndez Martínez, jefe de la primera brigada de la
    segunda división. Aquel paréntesis de Marruecos ha servido para convertir al bizarro oficial en
    el gran jefe que más adelante necesitará España para arduas misiones de guerra y de paz.

    8-EL TENIENTE CORONEL YAGÜE

    Asciende Yagüe a teniente coronel en enero de 1928 y toma el mando del primer batallón en
    armas del regimiento de la Lealtad, siempre de guarnición en Burgos. Los sufrimientos
    personales y por la Patria han marcado huellas en su rostro, blanqueando antes de tiempo su
    pelo sobre las sienes curtidas por soles africanos.

    A los dos meses del ascenso, Yagüe tiene la alegría de un nuevo traslado a Marruecos. Primero
    se le concede el mando del batallón de Cazadores de África, número 17, donde permanece
    hasta el 28 de agosto de 1928, en que se le concede el mando del Grupo de Fuerzas Regulares
    Indígenas de Larache, número 4. La paz reina en Marruecos. Si antes el mando de fuerzas
    indígenas significaba el máximo riesgo, ahora significa la máxima responsabilidad. Yagüe y los
    otros jefes-veteranos de la guerra-comprenden mejor que nadie la ruda psicología del
    marroquí y la encauzan fervorosamente hacia la causa de la total pacificación de los espíritus.

    9-LA SEGUNDA REPÚBLICA

    El teniente coronel Yagüe ha de necesitar de todo su temple y autoridad para evitar el
    derrumbamiento de la moral de sus huestes cuando, en abril de 1931, desaparece la vieja
    Monarquía española y una República-de dudoso origen y más dudoso rumbo todavía-ocupa el
    Poder y pone de manifiesto sus odios y rencores a todo lo entrañablemente hispánico. Pronto,
    cada uno de sus ministros descubre los siniestros propósitos de sus inspiradores de las
    internacionales comunistas y masónicas. Uno trata de “triturar” el Ejército; otro, la Enseñanza;
    otro, la organización del trabajo nacional; otro, la Religión…

    La mayoría de los jefes y oficiales del Ejército comprende los riesgos de aquel sectarismo
    republicano. La existencia de España como nación soberana e independiente está más en
    peligro que si un poderoso invasor amenazara sus fronteras; frente a la turbia conjura interna
    sólo cabe una resistencia pasiva, discreta y silenciosa. Los militares, ante las irritantes leyes de
    Azaña, continúan firmes e inconmovibles. Franco-disuelta la Academia General que dirigía-manda
    una brigada en La Coruña. Mola, Varela, Yagüe, García Escámez, Asensio, Castejón y
    tantos otros héroes de Marruecos permanecen en sus puestos de África o España. Bajo una u
    otra forma de Gobierno, una u otra bandera, la Patria necesita que sus mejores hombres la
    amen y sirvan con abnegación a prueba de ultrajes, con la gallardía del silencio y la aparente
    mansedumbre ante provocaciones desvergonzadas.

    En abril de 1932, Yagüe deje el mando de los Regulares en Larache para tomar en comisión el
    del Grupo número 3 de Ceuta, los de González Tablas y Varela. La República sabe que el gran
    soldado no es adicto suyo, pero-como le pasa con otros muchos- cree más conveniente para
    ella mantenerle en Marruecos; afortunada ceguera ésta de los “estadistas” republicanos,
    incapaces de comprender la psicología de los militares de África, que permitirá la plena
    subsistencia en África de unos soldados valerosos, patriotas y aguerridos.

    10-LA VOZ DE LA FALANGE

    En Ceuta, Yagüe lee, en noviembre de 1933, el discurso que el día 29 de octubre ha
    pronunciado en el teatro de la Comedia, José Antonio Primo de Rivera. Es fácil comprender la
    impresión que aquellas palabras llenas de claridad y laconismo militar, de poesía que promete,
    de alegría y ascetismo, de lógica y espíritu causarían en su cabeza y corazón: servir a la unidad
    de tierras, hombres y clases que constituyen la eterna metafísica de España no es luchar por
    esta u otra ambición parcial de derecha o izquierda, de monarquía o república, de capitalismo
    o proletariado, sino cumplir íntegramente en lo civil la misión que en lo castrense viene
    sirviendo desde su ingreso en la Academia.

    En los labios de Yagüe palpita ya el caliente “Arriba España” falangista, cuando las denuncias y
    soplonerías de los masones de Marruecos, que han llegado hasta el Ministerio de la Guerra,
    señalándole como poco adicto y peligroso para la República, inducen al titular de la cartera a
    despojarle del mando de sus regulares, destinándole al batallón de Montaña número 8, de
    guarnición en Vitoria.

    Desde Vitoria, el teniente coronel Yagüe entabla contactos con ese grupo juvenil y heroico y
    habla y escribe con admiración de sus muchachos y de su doctrina a amigos y compañeros de
    armas, en los cuales se ha hecho evidencia la necesidad de emprender alguna acción para
    atajar el cáncer revolucionario que mina la salud de España, cáncer que algunos ilusos tratan
    de contener con paños calientes.

    El intenso trabajo se refleja en su salud, ya quebrantada en Marruecos obligándole a solicitar
    una licencia de dos meses que se le concede. Antes de agotarse la licencia solicita pasar a la
    situación de disponible voluntario con residencia en San Leonardo, desde donde continúa
    comunicándose con sus mejores camaradas de armas, especialmente con el general Franco, a
    quien en 1933 ha enviado a las Baleares el “triturador” Azaña, “para seguridad de la
    República”...
    Última edición por ALACRAN; 30/09/2016 a las 19:24
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 1
    Último mensaje: 18/10/2016, 11:19
  2. Biografía masónica de San Martín
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 28/07/2014, 07:31
  3. Se intenta boicotear la exposición dedicada al General Yagüe en Burgos
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2014, 12:29
  4. Biografia del Cura Brochero
    Por FACON en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/09/2008, 15:01
  5. De Juana Chaos (biografia)
    Por ANDRADE en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/02/2007, 11:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •