Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 3 de 3 PrimerPrimer 123
Resultados 41 al 55 de 55

Tema: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

  1. #41
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Asturias de Santillana, en Cantabria

    En el s. XVIII es muy frecuente hallar en documentos cántabros la exp`resión " de esta Probincia de los Nueve Valles de las Asturias de Santillana de la Cantabria ...".

  2. #42
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Bastón de Laredo:

    image.jpg

    Escudo de la Ciudad de Laredo


    image.jpgimage.jpg
    Mapa del Bastón de Laredo en dos partes

    El Bastón de Laredo se refiere a la autoridad territorial que obtuvo la localidad de Laredo, Cantabria, España en la segunda mitad del siglo XVIII; la preponderancia que había alcanzado Laredo desde el siglo XVI como autoridad territorial de las Cuatro Villas de la Costa, y por encontrarse en la villa la sede habitual del Corregidor de la Hermandad de las Cuatro Villas de la Costa avivó el deseo de obtener de modo oficial la titulación de capital de esta demarcación territorial.


    Primeras referencias a la Villa de Laredo


    Casa Consistorial proyectada por Simón de Bueras (1561). Sede del Ayuntamiento de Laredo hasta 2008.
    Los primeros documentos sobre la existencia de la villa; se sitúan en el siglo XI. El primitivo núcleo se formó alrededor del monasterio de San Martín y tuvo un crecimiento ascendente durante toda la Edad Media.


    Nacimiento de la Hermandad de las Cuatro Villas de la costa.
    En al año 1200 el rey Alfonso VIII les concede el Privilegio Viejo, convirtiéndose, junto con Santander, Castro-Urdiales y San Vicente de la Barquera, en una de las Cuatro Villas de la Costa.


    Importancia histórica de Laredo y de la actividad de su puerto.
    A partir del siglo XV, debido a la relevancia que va adquiriendo el comercio con Flandes, Inglaterra y Francia y hasta el XVII... Laredo, alcanza importancia regional y se instala allí, la sede ordinaria del corregidor de las Cuatro Villas, posteriormente lo haría el regimiento de milicias. Durante siglos la villa tubo una relativa estabilidad, alterada por los incendios, las pestes y la lucha contra los franceses que provocaron momentos de decadencia. Laredo destacó por su poderío marítimo y su actividad mercantil, siendo en 1529 el único puerto de la Costa Cantábrica, entre Bilbao y Avilés, habilitado para las expediciones a América.Las sucesivas presencias de personajes reales denotan su significación histórica. Destaca la del rey Carlos V en 1556 camino de su retiro al monasterio de Yuste.


    Renovación de la Villa de Laredo.


    Iglesia de Santa María de la Asunción de Laredo. Principios del siglo XIII.
    Durante el siglo XVI Laredo sufrió un fuerte desarrollo económico que dio lugar a la reforma del puerto, con la finalidad de adecuarlo al comercio con Europa y América, y a la renovación de la villa, que llega de la mano de una nueva arquitectura civil y religiosa renacentista. Símbolo del destacado papel alcanzado por el poder civil en la villa de Laredo se levantaron en el siglo XVI las Casas Consistoriales, situándolas en pleno centro de la actividad mercantil, junto a los muelles. Al día de hoy, se conservan algunas casonas y palacios del siglo XVI, como la Casa de los Villota, que había sido ocupada por los frailes franciscanos hasta la construcción de su convento, y la Casa donde habitó el corregidor de la Hermandad de las Cuatro Villas de Costa, conocida como la Casa del Condestable. Del siglo XVII se conserva la Casa de la familia Mar y del XVIII la Casa de Zaráuz y la de Diego Cacho. Todas ellas presentan en sus fachadas los ricos escudos con las armas de sus linajes.


    Cronología de acontecimientos.
    En 1629 Laredo se convirtió en capital de hecho del Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar, pasando al cobro de las recaudaciones de los impuestos reales. Tan sólo diez años más tarde, en 1639, la villa fue objeto del asalto y saqueo por parte de las tropas del arzobispo de Burdeos y ministro de la marina del cardenal Richelieu, Henri d´Escubleau de Sourdis. Esto agravó la difícil situación económica de la localidad, que veía mermar el puerto, a causa del crecimiento de los arenales, llevando a la villa a perder su posición dominante frente a la emergente Santander.


    Evolución del espacio territorial del Bastón de Laredo


    Muralla de Laredo. Siglo XIII.
    En el siglo XVII (1600-1700), el concejo de Laredo comprendía, además del casco urbano, los barrios de Mellante, Pereda, Salviejo, Seña, Serna, Tarrueza y Valmejor, extendiéndose su jurisdicción a Ampuero, Cereceda, Hoz de Marrón, Oriñón y Udalla. En la siguiente centuria, la jurisdicción de Laredo se redujo con la emancipación de Ampuero (1728) y Seña y la limitación de las prerrogativas que la villa tenía sobre Guriezo y Liendo. Más allá del casco urbano, seguían bajo su gobierno Tarrueza y la Junta de Parayas (Cereceda, Gibaja, Hoz de Marrón, Ramales, Rasines y Udalla).


    Los cargos de poder del Bastón
    A lo largo de toda la Edad Moderna, el ayuntamiento de la villa estuvo integrado por el corregidor real y seis regidores electos, cuatro en representación de los linajes preeminentes (Escalante, La Obra, Cachupín y Villota del Hoyo), uno en representación de los hombres de la mar y otro en representación de comerciantes y artesanos. En 1762 Laredo consiguió la ubicación del Regimiento de Milicias, cuyo bastón de mando recaía en el corregidor como representante del rey, y la denominación de Bastón de Laredo se extendió para el territorio comprendido entre Vizcaya y las Asturias de Oviedo.


    Incremento del poder de Santander, y decadencia del Bastón de Laredo
    El incremento de concesiones no logró impedir que Santander se hiciera con la primacía en el territorio de la futura provincia (puerto del Camino de las Harinas de Castilla 1749-1753, sede catedralicia en 1754, ciudad desde 1755, sede de Consulado de Mar y Tierra desde 1785 y residencia del corregidor desde 1802). En 1822 Laredo pasó a ser ayuntamiento y cabeza de partido judicial. En 1833 se constituyó la provincia de Santander y tres años más tarde (1836) Laredo perdió el bastón y con él el corregimiento y todas las instituciones que en él pudieran estar radicadas.



    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Bastón_de_Laredo
    Última edición por Michael; 09/05/2014 a las 09:46
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #43
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Territorio del Bastón (aporte por Españolista):

    Las siguientes líneas fueron escritas en 1784 por Don Antonio José del Castilo, apoderado de las 37 jurisdicciones del Bastón de Laredo, tras cambiar la Superioridad el nombre de la Sociedad Cántabra de Amantes de la Patria por el de Sociedad Económica de Santander.

    "En 1775, ocurrí a V.A proponiendo el establecimiento de la Sociedad Económica con título y denominación de Cántabra, bajo reglas y estatutos que al propio tiempo presenté al Consejo por quien se mandaron pasar a la Real Sociedad Económica de Madrid. En vista del dictamen de dicha sociedad y de lo que expuso el Señor Fiscal, se sirvió V.A aprobar en la forma ordinaria por autos de 17 de febrero de 1777 y 3 de abril de 1778, los estatutos formados para régimen y gobierno de la Sociedad Cántabra con las adiciones y modificaciones hechas a ellos por la Real Sociedad Matritense.

    Después de éstas dos aprobaciones del Consejo, bajo del expresado título y denominación de Cántabra, se dirigió por varios cuerpos y sujetos de la ciudad de Santander a S.M cierta representación con cuyo motivo se le ha mudado el título de Cántabra, denominándola de Santander. Esta novedad ha llenado de sentimiento y consternación los Pueblos y naturales de las 37 jurisdicciones del Bastón de Laredo. De los cuatrocientos y más sujetos que se habían firmado como socios, casi todos han retirado sus subscripciones, no por una vana ostentación de dicho título, sino porque no habiendo otro que corresponda con más propiedad y certeza a todo el territorio del Bastón de Laredo (...)

    El Bastón de Laredo se extiende por toda la costa del Océano, desde los Pueblos llamados Encartaciones, hasta Asturias y por la raya de Asturias y Castilla la Vieja hasta la ciudad de Frías que confina con la Bureba. Esta es toda su extensión. Nadie duda ni puede negar que ella fue territorio de la Cantabria, verdad irrefragable, acreditada en documentos de antigüedad. Tampoco niegan los mayores émulos de su gloria que fuese la mayor parte de la Cantabria. (...)

    Ni a la verdad hay otro título alguno que sea general y propio de todo el País, que anime el celo de los naturales y que pueda contribuir a la unión y al sólido establecimiento de la Sociedad, como el de Cántabra.

    Las 37 jurisdicciones recurren pues a V.A con una suma confianza en que el Consejo...no ha de permitir que se las prive de la Sociedad, privándolas de un título que las corresponde.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #44
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Antecedentes al Bastón:





    Hermandad de las Cuatro Villas




    La Hermandad de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar fue una entidad administrativa medieval y moderna que agrupaba las villas costeras del norte del Reino de Castilla, todas ellas parte de la actual Cantabria; a saber, de oeste a este: San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro Urdiales. A finales del siglo XV pasó a formar parte del Corregimiento de las Cuatro Villas junto con otros territorios del norte de la península Ibérica. En 1514 la provincia pasó a llamarse Corregimiento de las Tres Villas de la Costa, por separación de la villa de San Vicente, que volvió a unirse en 1521. Villas hermanadas desde el siglo XIII, su fundación como corregimiento data del reinado de los Reyes Católicos, en torno a 1496, sobreviviendo hasta su inclusión en la provincia de Cantabria de 1778.[1]


    Formaron un poder naval de primer orden al servicio del Reino de Castilla y su importancia económica fue tal que junto con la Hermandad de las Marismas (de la que también formaban parte las villas marineras vascas) frenaron la expansión de la Liga Hanseática hacia el sur del Arco Atlántico.[2] Como corregimiento, constituyeron la entidad administrativa histórica más grande e importante de cuantas precedieron a la actual comunidad autónoma de Cantabria[3] y como hermandad, absorbieron desde mediados del siglo XV hasta mediados del siglo XVI el 40% de toda la actividad comercial generada en el mar Cantábrico ibérico.[4] Las Cuatro Villas fueron también, junto con la también villa Santillana del Mar, el único tejido urbano de la región en la Edad Media, cuya estructura fue eminentemente rural hasta el siglo XIX.[5]


    Extensión
    La Hermandad de las Cuatro Villas abarcaba las villas de Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera, así como un territorio en torno a ellas que comprendía diversos pueblos y campos. La Hermandad, desde finales del siglo XV, quedó inscrita en el Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa del Mar, con sede primero en cada una de las villas y después centralizada en Laredo. El corregimiento comprendía la mayor parte de la actual Cantabria y pequeñas partes de lo que hoy son la provincia de Burgos y Asturias. En concreto el corregimiento incluía, además de las cuatro villas y sus términos, los valles de Peñamellera y Rivadedeva (actual Asturias), los valles de Tudela, Mena y localidades aledañas (Burgos), la Merindad de Trasmiera y sus villas hermanadas Santoña, Argoños y Escalante, los valles de realengo de Liendo, Guriezo, los concejos de la junta de Parayas, y los valles de realengo de las Asturias de Santillana, desgajados del ducado del Infantado tras el pleito de los Nueve Valles.[3]


    En 1511 San Vicente de la Barquera y Peñamellera formaron corregimiento propio, aunque en 1521 volvieron a incluirse en el de las Cuatro Villas. Previamente la villa había pedido al rey, en 1517, que no nombrase más corregidores, después de las dificultades económicas que atravesó tras sufrir varios incendios. Castro Urdiales se separó del corregimiento entre 1739 y 1763, formando parte durante varios de esos años del señorío de Vizcaya. Las Asturias de Santillana se separaron de las Cuatro Villas en 1674, cuando Carlos II creó el corregimiento de su nombre para evitar disensiones entre los valles. Las Asturias de Santillana se reintegraron en el de las Cuatro Villas en 1678 a causa del coste económico de mantener al nuevo corregidor.[3]


    Historia




    A finales del siglo XII las poblaciones marineras de lo que hoy es Cantabria eran los únicos puertos de los que disponía el Reino de Castilla. En esa época el rey castellano Alfonso VIII (1158-1214), de viaje por esas tierras, otorgó diversos fueros que dieron ventajas comerciales, entre otras libertades, a Castro Urdiales en 1163, a Santander en 1187, a Laredo en 1200 y a San Vicente de la Barquera en 1210, con el objetivo de proyectar el comercio castellano hacia las rutas comerciales marítimas. Las cuatro poblaciones obtuvieron así el rango de villas y comenzaron a despegar poblacional y económicamente.[6] Con la fundación de estas villas, las únicas del Reino de Castilla desde su separación de León en 1157 hasta la anexión de Guipúzcoa y el Duranguesado en torno a 1200, la realeza se aseguraba el control de un litoral adyacente a tierras muy controladas por nobles y abades. Como efectos directos, las nuevas villas crearon el primer tejido urbano de Cantabria desde la caída del Imperio romano y los reyes castellanos desplazaron parte de su atención a La Montaña y no sólo a las fronteras de la Reconquista. Cabe destacar que entre los siglos IX y XI el litoral no era seguro debido a las incursiones vikingas y musulmanas.


    Los fueros que recibieron fueron similares a los de Sahagún y Logroño. Todas las villas se fundaron sobre poblaciones preexistentes, habitadas como núcleos urbanos hasta el siglo VI. Santander cuenta con restos romanos contrastados y Castro Urdiales, romanos e incluso prerromanos. Documental y arqueológicamente, las poblaciones se desvanecieron entre los siglos VI y XI, cuando aparecen las aldeas ligadas a sendos monasterios que Alfonso VIII encontró al siglo siguiente.


    Las cuatro villas se hicieron célebres en 1248 porque sus barcos fueron mayoría en la flota con que Fernando III de Castilla conquistó Sevilla. Especial felicitación mereció Santander, uno de cuyos barcos destruyó las cadenas del puente de Triana. El rey dio blasón a la villa, obligó a Sevilla a pagarle una cantidad periódica de maravedíes y reconstruyó su colegiata, convertida hoy en catedral.[8] Participaron igualmente en otros conflictos de la época, como la conquista de Tarifa (1339) y la batalla de Rochela (1372).


    Es difícil conocer el poderío de las cuatro villas en torno al siglo XIII, si bien los datos de los que se dispone hoy en día dan a entender que fue grande. Por ejemplo, los documentos fiscales de 1293 constatan que las cuatro villas habían recaudado más del doble de dinero que los puertos guipuzcoanos, siendo Santander el que más había cobrado con el 46% del total.


    A finales del siglo XIII Alfonso X el Sabio practicó una política de exenciones comerciales en los núcleos urbanos para generar riqueza en ellos. Las Cuatro Villas fueron las más beneficiadas de todo el reino, gracias a las medidas proteccionistas sobre sus productos estrella: vino, sal y hierro. No obstante, este tipo de medidos acarreó al rey una revuelta aristocrática en el año 1272. Estas medidas eximieron del impuesto de portazgo a Santander en 1253 en cierta localidad y a partir de 1255, en todo el reino excepto Sevilla y Murcia, que San Vicente de la Barquera ya poseía desde 1241, exceptuando también el portazgo de Toledo. Ese mismo año Laredo y Castro Urdiales obtuvieron privilegios de franquicia en Medina de Pomar, por donde pasaban la mayor parte de las mercancías de la época entre el mar y el interior; además, Laredo obtuvo la misma exención que Santander y el derecho de pesca y salgado en cualquier punto de los reinos de Galicia, León y Castilla. Santander quedó eximida en 1263 de los impuestos en las ferias de Valladolid, en 1276 de los diezmos reales a la sal y en 1281 de los de su cosecha de vino. Como prueba de su importancia, las tres de las cuatro villas (excepto San Vicente) aparecen citadas en 1268 entre los dieciocho puertos de mercancías más importantes del reino en un documento de las Cortes de Jerez.


    No menos importante que la jurisdicción terrestre y los privilegios fue la concesión que los reyes castellanos hicieron a las villas. Les dieron jurisdicción común sobre el mar desde la ría de Tina Mayor hasta Ontón, así como sobre los cursos fluviales que desembocaban entre esos puntos y sus riberas. La influencia sobre este territorio, que provocó el crecimiento de las villas al tiempo que la ira de los señores medievales que anteriormente lo controlaban, debió de causar entre los reinados de Alfonso VIII y Alfonso X el amurallamiento de las poblaciones y el desarrollo de modelos urbanísticos planificados para su expansión.


    La Hermandad de las villas de la Marina de Castilla (1296-1490)




    Las cuatro villas se unieron a Vitoria y a varios puertos vascos el 4 de mayo de 1296, formando la Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria, dinamísima institución que mantuvo relaciones comerciales con algunas de las ciudades portuarias más importantes de toda Europa[6] y sobrevivió a las otras hermandades castellanes, surgidas a partir de 1295.[12] Si bien fue constituida en Castro Urdiales, localidad que se convirtió en su capital, en 1296, su hermandad de facto es anterior.[13] Esta hermandad, diluida en 1490, se hizo a ejemplo de la Liga Hanseática y según historiadores como Fernando García de Cortázar constituyó toda una potencia internacional.[2] La integraron los puertos de San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo, Castro Urdiales, Guetaria, Bermeo, Fuenterrabía y San Sebastián, y la plaza de Vitoria. En 1342 la hermandad se había ampliado hasta contar con dieciocho poblaciones.[9] [nota 2] La hermandad tuvo poder suficiente para legislarse a sí misma, firmar tratados con ciudades de toda Europa e incluso con el rey de Inglaterra sin la intercesión de los reyes de Castilla, si bien estaba supeditada al reino y, en el caso del tratado con el rey de Inglaterra, Alfonso XI apoyó gustosamente la propuesta. Esta libertad permitió a las villas portuarias firmar la paz con puertos pertenecientes a Estados en guerra contra España, con lo que el comercio no se interrumpía.[13] La presencia de la villa de Vitoria -posterior sede- en la hermandad aseguró el control de una ruta mercantil que, merced a la creación de una serie de villas a mediados del siglo XIII, unía la meseta con la Costa Vasca pasando por Vitoria. Las villas costeras utilizaron esa vía para exportar la lana de Castilla e importar los manufacturados de Francia y Flandes.[14]


    De este modo, la guerra de los Cien Años benefició el comercio entre las villas y varios otros puertos europeos, sobre todo con Brujas, que importaba lana de Castilla para el desarrollo de una poderosa industria textil. Destacaban, aunque a otro nivel, Dieppe, Harfleur y Ruán. El comercio de las villas montañesas y vascas con Países Bajos y Francia rivalizó con el de los navíos ingleses y hanseáticos.[15]


    En esta época se engrandece el poderío comercial de las villas y comienzan a perfilarse unas oligarquías poseedoras de la riqueza, que representan al pueblo ante el rey y obtienen el reconocimiento de la realeza. Los antecedentes de esta clase están presentes a mediados del siglo XIII.[7]


    Corregimiento de las Cuatro Villas de la Mar de Cantabria (1494-1778)


    En época de los Reyes Católicos, que reformaron todo el sistema institucional castellano, la Hermandad de las Marismas desapareció. Las cuatro villas cántabras se unieron entonces en el Corregimiento de las Cuatro Villas, con sede inicial, recaudación de impuestos y regimiento de milicias en Laredo, capitalidad que fue largamente discutida por Santander. Dichas villas se gobernaron mediante juntas hasta su inclusión en la provincia de Cantabria de 1778, cuando el corregimiento desapareció.[6] En 1477 se producen las demarcaciones fiscales de las villas. Esto surgiría a partir de arrendamientos prolongados bajo la fórmula alcabalas y salines de las villas de San Viçente y Santander y sus tierras y de als alcabalas y tercias de las villas de Laredo y Castro Ordiales y sus tierras y terminos. En 1483 aparece el término Quatro Villas en la fiscalidad del reino. La Contaduría de Castilla trató a las cuatro villas como una única demarcación fiscal, hecho que fue consolidándose con el tiempo, al contrario de lo que sucedió en otras partes del reino, aunque a partir de 1490 San Vicente de la Barquera fue considerada un partido fiscal aparte de manera intermitente.[16]


    En 1494, con la creación del Consuldado de Burgos, las cuatro villas se percibieron como una unidad que compartía una región geográfica común y un estado de realengo. Las poblaciones disfrutaban entonces de privilegios sobre cinco leguas en torno suyo.[16] Con la constitución del corregimiento, se unieron a las cuatro villas el resto de territorios de realengo de La Montaña a excepción de la Merindad de Campoo. El nuevo Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa del Mar de Cantabria pasó a estar formada por tres entidades que celebraban sus propias juntas por separado: las Cuatro Villas de la Costa, la provincia de los Nueve Valles y la Merindad de Trasmiera. A partir de la institución en 1749 de las intendencias borbónicas, el corregimiento pasó a estar a cargo política, administrativa y jurisdiccionalmente del partido del Bastón de Laredo, que obedecía a la intendencia de Burgos. De este modo, la Hermandad de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar estaba representada por una junta y dependía del corregimiento homónimo, que a partir del siglo XVIII dependió a su vez de un partido y éste, de una intendencia monárquica.[17] Hasta 1629 la capital del corregimiento era itinerante, de modo que el corregidor pasaba tres meses en cada una de las villas. Cuando ese año el corregidor aprovechó que Laredo obtuvo la sede de recaudación de impuestos para fijar su residencia allí, el sentimiento de igualdad entre las villas se rompió y se generaron pleitos y disputas que durarían hasta la elección de Santander como capital de su futura provincia.[3]


    Hasta la fundación del corregimiento Santander y San Vicente de la Barquera formaban parte de las Merindad de las Asturias de Santillana, mientras que Castro Urdiales y Laredo dependían de la Merindad de Castilla la Vieja.[18] A finales del siglo XV se constituyeron las juntas generales de las Cuatro Villas y de la Merindad de Trasmiera. En ambos casos las cartas de hermanamiento se presentaron sin interjección de intereses externos a cada concejo, al contrario de lo que sucedió en otros lugares como Galicia. La tercera junta general del corregimiento, las de los Nueve Valles, se constituyó tras un largo proceso judicial denominado pleito de los Nueve Valles, ya a finales del siglo XVI.[19]


    Formación de la provincia de Cantabria (1778)


    Tras varios intentos de unificación territorial de lo que hoy es la comunidad autónoma de Cantabria, algunos provenientes de las cuatro villas, éstas finalmente se unieron a la mayor parte del territorio cántabro en la provincia de Cantabria de 1778, el 28 de julio de ese año, si bien Castro Urdiales no formó parte de la misma hasta 1796.








    Estas villas fueron las únicas en toda Cantabria que tuvieron murallas, lo que da a entender la importancia y capacidad económica de estos asentamientos para levantar estas defensas.


    Antes que la flota comercial, nació en Cantabria la pesquera. Documentos del siglo XII nos informan ya de la pesca de la ballena y su desembarco en Santoña. A fines del mismo siglo transitaban paños, cueros, armas y otras mercancías por los puertos de Santander y Castro Urdiales. El cántabro Roy García de Santander es el primer navegante de la Marina de Castilla que surca los mares del sur, participando con sus naves en la conquista de Cartagena.


    Se desconoce la fecha precisa de constitución de esta coalición pero se sabe que cuando los Reyes Católicos, ya en el siglo XIV, fijaron definitivamente el régimen de corregimientos reales, la mayor parte de Cantabria quedó incluida en la que se denominaría Corregimiento de las Cuatro Villas, heredera de la Hermandad y abarcando las áreas de influencia de los puertos de aquella.


    Esta federación perduraría hasta el siglo XVIII como instrumento útil para evitar el abuso del poder central y la salvaguardia de los privilegios tradicionales.


    Política

    Hasta la constitución de la provincia de Santander de 1833 la división administrativa de Cantabria era complejísima debido a la incompatibilidad de intereses entre señores, villas y reyes. En la Edad Moderna, una vez establecidos los corregimientos, se estableció la capitalidad de las Cuatro Villas en Laredo, población que dispuso así de un alcalde mayor, que cumplía funciones de consejero del corregidor en materias judiciales y militares. Santander, que disputaba la capitalidad a Laredo, también dispuso de alcalde mayor, que era delegado del corregidor y administraba en la villa la justicia. En San Vicente de la Barquera y Castro Urdiales hubo alcaldes ordinarios, que se encargaban de lo gubernamental y en primera instancia de la justicia. Nuevamente la excepción fue Santander, que contaba con dos alcaldes ordinarios, uno para la Puebla Vieja y otro para la Puebla Nueva; estos alcaldes tenían poderes en asuntos gubernamentales y administrativos. Unos y otros alcaldes eran cargos máximos de los concejos, que podían ser restringidos, en cuyo caso estaban formados por una oligarquía, o abiertos, en los que podían participar una delegación de vecinos.[nota 3] Cada concejo poseís unas ordenanzas propias.[20]


    En Cantabria, la estructura administrativa inmediatamente superior al concejo era el valle. En cada valle se celebraban juntas de valle en las que estaban representados los concejos mediante un delegado que recibía diferente denominación según el lugar, como por ejemplo procurador general o diputado. A su vez, estas juntas contaban con sus propios delegados para las juntas generales de cada corregimiento o provincia, en el caso de las Cuatro Villas el Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa del Mar. En última instancia, todos los representantes de concejos y juntas eran hidalgos y otros miembros de la baja nobleza que, gracias a la estructura política descrita, dominaban el reparto de impuestos, la gestión de la propiedad pública y privada, y todo asunto de interés administrativo.[20] A su vez las Cuatro Villas formaban un bloque dentro del corregimiento homónimo, junto con los Nueve Valles de las Asturias de Santillana y Trasmiera, que desde 1749 dependió del partido del Bastón de Laredo y éste, a su vez, de la Intendencia de Burgos. La constante en todo esta superposición de instituciones fue que todas ellas tuvieron como único señor al rey, sin depender de abades ni aristócratas intermedios.[17]


    El gobierno mediante juntas generales fue habitual en la costa cantábrica de España. No obstante, mientras que Galicia, Asturias, las provincias vascas por separado y Navarra desarrollaron juntas generales poderosas que abarcaban cada territorio y crearon un bagaje legislativo propio, esto no sucedió en Cantabria durante la Edad Moderna. Las juntas generales del Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa no eran las únicas del territorio y no tenían representación en las Cortes.[19]


    Corregimientos que existieron en Cantabria (s. XV-XVI)[17]
    Corregimiento Juntas generales Jurisdicción
    Cuatro Villas de la Costa de la Mar *Cuatro Villas de la Costa de la Mar
    *Merindad de Trasmiera
    *Nueve Valles Realengo
    (Corona de Castilla)
    Merindad de Campoo *Merindad de Campoo Realengo
    (Corona de Castilla)
    Provincia de Liébana *Provincia de Liébana Señorío
    (Casa de la Vega-Casa de Mendoza)
    Mayordomazgo de la Vega *Mayordomazgo de la Vega
    *Honor de Miengo Señorío
    (Casa de la Vega-Casa de Mendoza)
    Soba, Ruesga y Villaverde *Señorío se Sobra
    *Señorío de Ruesga
    *Señorío de Villaverde (o Villaverde de Trucíos) Señorío
    (Casa de Velasco)
    Inexistencia de corregimiento *Marquesado de Argüeso
    *Condado de Castañeda
    *Villa de Pesquera
    *Villa de Tresviso
    *Villa de Suances
    *Otros. Señorío, abadengo y jurisdicciones compartidas.

    Las juntas del Corregimiento de las Cuatro Villas de las Costa del Mar se celebraban bien en Bárcena de Cicero, bien en turno rotatorio entre las villas que la componían. Siempre prestando una especial atención a que ninguna de las villas prevaleciera sobre las demás bajo amenaza drástica de pleitos (como así sucedió en 1557 y 1653). De esta federación de villas surgieron, a partir de 1726, los primeros intentos de fusionar todas las jurisdicciones cántabras en una misma entidad bajo el nombre de Cantabria, meta alcanzada en 1778.


    Demografía
    Las cuatro villas vivieron un aumento poblacional ligado a su evolución económica a partir de la concesión de sus fueros. En 1561 alcanzaron su máximo apogeo poblacional hasta entonces, a excepción de Castro Urdiales, que lo hizo cerca de 1584. No obstante, las epidemias de peste traídas de Europa que azotaron Cantabria en 1568, 1596, 1597 y 1598 redujeron su población en torno al 40%. Al mismo tiempo se sucedieron las crisis económicas, con lo que no se sentaron las bases para un aumento poblacional. El siglo XVII no fue más amable, ya que fue pródigo en ataques corsarios, reclutamientos para los ejércitos reales, crisis alimenticias y epidemias, procesos análogos a los que también se dieron en la costa vasca.[21] Los reclutamientos forzosos afectaron grandemente a las villas durante los siglos XVI y XVII. Así, la población de Castro Urdiales poco antes de 1590 superaba los 7.000 habitantes (1.500 vecinos),[nota 3] pero esta cifra se vio muy mermada por la leva forzosa para las guerras contra Portugal, Flandes e Inglaterra. En 1741 los vecinos no llegaban ni a 200. Sólo a la Armada Invencible Castro Urdiales envió a 380 hombres.[8]


    Las pestes de 1596-1598 afectaron menos a Laredo, cuya economía experimentó una ligera mejora que, unida a un fenómeno inmigratorio, le permitió acometer una modernización de sus infraestructuras y edificaciones. Desde 1652 Santander y Laredo afrontaron lentos aumentos poblacionales salpicados de cortas crisis de mortandad. En 1752 Laredo contaba con 483 vecinos de los que 417 vivían en su casco urbano (unos 1.668 habitantes), y Santander con 1.095, de los que 680 vivían en la villa (unos 2.400 habitantes). Santander, por tanto, duplicaba la población de la segunda villa más poblada, Laredo, máxime si se contabilizan las gentes de su término, que sumaban en torno a 4.038 personas.[21]


    Vecinos[nota 3] de las Cuatro Villas entre 1534 y 1752[22]
    Lugar 1534 1552 1561 1584 1591 1631 1752
    Castro Urdiales 488 660 700 853 656 460 346
    Laredo 415 552 586 465 454 380 483
    Santander 368 595 808 534 789 690 1.095
    San Vicente de la Barquera 629 440 1.078 343 266 242 250
    Total 1.900 2.247 3.172 2.195 2.165 1.772 2.174
    Economía
    Los privilegios recibidos de mano de Alfonso VIII de Castilla dieron un gran impulso económico a las cuatro villas, enfocado a la actividad pequera y al comercio europeo. A principios del siglo XVI las cuatro villas eran las mayores urbas de lo que hoy es Cantabria, habiendo superado a otras villas, como Santillana del Mar. Además, las cuatro villas poseían sendos territorios en torno suyo, especificados en sus cartas forales, y entre todas ejercían plena jurisdicción sobre las actividades marítimas de toda la costa que hoy forma parte de Cantabria.[21] La base de la economía de las villas era el comercio. Así, el catastro del Marqués de la Ensenada cifró en 50.280 reales las ganancias salariales en Santander, frente a los 180.345 de las comerciales.[23]


    A finales del siglo XVI la economía se contrajo, a la vez que la población sufría los rigores de sucesivas pestes. A partir de ese momento la mortalidad en las distintas villas marcó el desarrollo de las mismas. San Vicente de la Barquera y Castro Urdiales languidecieron lentamente, mientras que Laredo y, sobre todo, Santander, encararon mejor el siglo XVII. En el siglo XVIII el incremento poblacional se intensificó en Santander, de manera que la villa despegó económicamente más que las otras. No obstante, el final del siglo XVI había terminado con el liderazgo de las villas, dependientes del Consulado de Burgos, debido al surgimiento del puerto de Bilbao, que desde 1511 contaba con un consulado propio y a derechos forales que le permitían establecer una zona de libre comercio y controlar su fiscalidad. Esto acabó con el liderazgo en el transporte entre Castilla y Europa de las cuatro villas y, por añadidura, con el de prácticamente todas las villas de la Cornisa Cantábrica. El trasvase del comercio de lanas a Bilbao a causa de la decadencia de Burgos perjudicó especialmente a Santander. Las causas de este declive están en el descenso de producción agrícola y ganadera castellana y las guerras que España libró en el siglo XVI contra Inglaterra, Francia y Países Bajos; esto provocó la merma del intercambio mercantil de Castilla con esas regiones, principales socios comerciales de las cuatro villas. Otro golpe fue la centalización del comercio indiano en los puertos de Sevilla y Cádiz, pues las cuatro villas exportaban los productos americanos a Europa.[21]


    Actividades pesqueras
    Los buques de las cuatro villas fondeaban tanto en el mar Cantábrico como en el océano Atlántico, centrándose en la captura del bacalao y la ballena, desde la costa africana hasta las islas de Terranova e Irlanda. Se beneficiaron de esta actividad, por este orden, Castro Urdiales, San Vicente de la Barquera y Laredo, y muy poco Santander. Posteriormente la pesca casi se convirtió en la única actividad de San Vicente. Las capturas se destinaban a la mitad norte de la meseta central, en territorio castellano. Sin embargo, factores como la competencia con los pesqueros ingleses, el descenso de la demanda en el interior y el impuesto de sal de 1631 hicieron que a partir de 1650 la pesca hubiera perdido gran parte de su rentabilidad. En 1731 la actividad sufrió su peor afrenta, cuando el tratado de Utrech prohibió la pesca de las villas cantábricas en el Atlántico Norte.[21]


    Actividades comerciales
    Aunque fue una actividad menor, tuvo cierta importancia la exportación de vino a Europa en el siglo XVI. Sin embargo, la mayor parte del vino que llegaba a las villas se vendía para el consumo local y de las tripulaciones. La verdadera importancia comercial de estas villas, como grandes puertos que poseía la Corona de Castilla en el norte de la península Ibérica, fue la del comercio de lana. La lana embarcaba en ellos con destino a la Europa atlántica, sobre todo desde Santander y en menor medida desde Laredo. El comercio de lanas desde estas localidades quedó regulado en 1494 con la creación del Consulado de Burgos, y constituyó su primera fuente de riqueza. Otros productos exportados eran el hierro, la madera, piezas de artillería y, desde Santander, también cereales, mientras que se importaba de Europa vino, pescado y productos manufacturados. Cuando las guerras impidieron el comercio, las villas se dieron al corso, amparadas por la Corona de Castilla.[21]


    Laredo recibió en 1529 el permiso que le permitía comerciar con las Indias, siempre que en la travesía de vuelta sus barcos atracasen primero en Sevilla. En la misma época Laredo se especializó en la importación de telas de los Países Bajos, mientras que Santander lo hizo en la importación de un tinte vegetal llamado pastel.[21] El comercio más importante fue el internacional, que en el caso de Santander creció al final de la época del corregimiento, entre 1763 y 1768, un 534,2%, bastante por encima de los crecimientos de otros grandes puertos españoles, como La Coruña (+227,0%) y Gijón (+89,5%).[23]


    Ingresos comerciales según el catastro del marqués de la Ensenada de 1753[23]
    Villa Ingresos (en reales) Porcentaje de ingresos respecto
    al total de Cantabria
    Castro Urdiales sin datos sin datos
    Laredo 55.487 12,10%
    Santander 108.345 39,40%
    San Vicente de la Barquera 17.195 3,80%
    Total Cantabria
    (Reinosa)
    (Potes) 457.511
    (70.470)
    (24.900) 100%
    (15,40%)
    (5,40%)
    Actividades industriales
    La pesca se complementaba con una industria de escabechado y curado del pescado. También existían talleres industriales y artesanales, cuya proyección era modesta y alcanzaban las comarcas, exportándose los eventuales excedentes entre las villas, especialmente toneles, remos y curtidos. También tuvo cierto impacto la fabricación naval, destacando en ello Laredo, que construyó un astillero en Colindres al servicio de la Corona en 1619.[21]


    Las cuatro villas
    Castro Urdiales, San Vicente de la Barquera, Laredo y Santander recibieron cartas forales en un breve espacio de tiempo, a finales del siglo XII y comienzos del XIII, iniciando un rápido desarrollo económico que se tradujo en un desarrollo urbano. Así, todas las villas se amurallaron y, a excepción de Laredo, construyeron castillos urbanos. Su expansión se vio truncada a finales del siglo XVI debido a sucesivas crisis que afectaro a la corona castellana. En esa época se produjo un fenómeno de desurbanización y se reutilizaron edificios y solares abandonados intramuros para el desarrollo de actividades del sector primario. En el caso de San Vicente de la Barquera este proceso fue especialmente grave, prolongándose hasta el siglo XIX, así como en Castro Urdiales, mientras que Laredo logró capear el siglo XVII y Santander, algo menos afectada por muchas de las crisis, despegó de nuevo mediado el siglo XVIII.[21]


    Castro Urdiales y Laredo recibieron un fuero fundacional similar al de Logroño, con lo que sus términos jurisdiccionales fueron más amplios, con un núcleo urbano ejerciendo de capital sobre un territorio rural, y sus actividades artesanales y comerciales se vieron especialmente potenciadas. Santander recibió el fuero de Sahagún y San Vicente de la Barquera, el de San Sebastián.[7]


    Castro Urdiales


    Fue la primera en recibir carta foral y denominación de villa (1163). En 1591, con 2.175 habitantes, era la más poblada de las cuatro villas, aunque progresivamente fue perdiendo posiciones ante Santander y Laredo. En 1787, con 2.243 habitantes, sólo poseía más poder que San Vicente de la Barquera. Estaba gobernada por un concejo restringido, también denominado regimiento, cuyos cargos fueron hasta 1641 elegidos cada año a excepción del de alcalde mayor, que era elegido a dedo por el corregidor de las Cuatro Villas. Además del alcalde integraban el concejo un procurador general, un procurador que representaba a la corporación Cabildo de Mareantes de San Andrés, cuatro regidores, un fiel o mayordomo y un alguacil. En 1641 la villa paga a Felipe IV 1.000 ducados y obtiene dos privilegios: la elección de alcaldes mayores propios y la integración en la Junta de las Cuatro Villas, no dependiendo ya directamente del Corregimiento de las Cuatro Villas.[24] En época del corregimiento la villa estaba dividida en dos pueblos o barrios: la Puebla Vieja, núcleo original, y la Puebla de Abajo, con origen en un arrabal medieval.[22] Además existía el Castro, ciudadela amurallada situada en el corazón de la villa que contenía una ermita, una iglesia gótica, un hospital, un castillo medieval, un cementerio y un complejo llamado Palacios del Rey, posiblemente vestigio del paso de Alfonso VIII, estacionado en Castro Urdiales en 1208 y 1209, y cuyas ruinas desaparecieron a comienzos del siglo XIX. A comienzos del siglo XVI se construyeron un cay y un contracay o muelle de tierra, que según fue pasando el siglo dieron lugar a un puerto protegido.[25]


    La relación de Castro Urdiales con las otras villas fue desigual. Mantuvo tensiones territoriales con Laredo debido a los límites exactos entre sus concejos y a ciertos privilegios económicos. Peores fueron las tensiones con el corregidor, que en 1642 intentó apropiarse el derecho de elegir a los oficiales de las milicias de la villa.[24] En cuanto a desastres, además de las epidemias que diezmaron la población europea a comienzos del siglo XVI, el crecimiento poblacional y la flota de la villa se resintieron mucho con la pérdida de la Armada Invencible, a lo que se añadió un maremoto que arrasó su costa en 1595. Entre 1597 y 1598 una gran epidemia devastó todo el corregimiento, con especial virulencia Castro Urdiales.[22]


    En 1738 Castro Urdiales, al igual que otras localidades cántabras (en ese tiempo, parte del Consulado de Burgos), solicitaron su inclusión en el Señorío de Vizcaya para el disfrute de los privilegios forales que éste tenía, a pesar del rechazo de Bilbao. En 1741 quedó fuera de Vizcaya, aunque trató de incorporarse a ella nuevamente. Sin embargo, Carlos III, el 23 de julio de 1763, soliviantó la situación devolviendo la villa al Corregimiento de las Cuatro Villas y devolviendo el dinero pagado por los privilegios vascos, hecho que marcó su pertenencia a la Provincia Marítima de Santander (1799-1801) y, por tanto, a la actual Cantabria con posterioridad.[24] [21] A pesar de la pérdida económica que supuso la separación de Vizcaya, Castro Urdiales obtuvo compensación en 1477 y 1485 con la confirmación de sus derechos por parte de los Reyes Católicos.[22]


    Laredo




    Las murallas de Laredo protegían tanto la Puebla Vieja como el Arrabal, barrios separados por el río Bario, parcialmente cubierto en época moderna. Primitivamente sólo la Puebla Vieja había estado amurallado, desapareciendo el lienzo de muralla que la separaba del arrabal al construirse su ampliación. En la puebla se levantaron una iglesia gótica y destacadas casas-torre, además del ayuntamiento y la cárcel. Habitaban en ella, inicialmente, los clérigos y los nobles, mientras que los artesanos y los pescadores ocupaban sendas manzanas diferenciadas en el arrabal. A partir del siglo XVI el arrabal obtuvo gran protagonismo, construyéndose allí los principales edificios y convirtiéndose en el nuevo centro urbano.[25] Su término jurisdiccional se extendía desde la desembocadura del río Asón hasta la del Agüera, y por el interior hasta Ampuero. Prueba de su prestigio medieval es su citación en las Cantigas de Santa María y su elección como puerto desde donde embarcó Juana la Loca para casarse con Felipe el Hermoso.[9]


    En una península que sobresalía del arrabal existió algún tipo de estructura defensiva, pero Laredo fue la única de las cuatro villas que careció de castillo. Sí poseyó, sin embargo, un espigón almenado que resguardó su puerto interior desde 1526, parte de un plan que modificó el urbanismo de la villa y el puerto.[25]


    Laredo fue sede del corregidor desde 1629, convirtiéndose en capital de facto de las cuatro villas, de Trasmiera, de Santoña y las otras villas hermanadas con Trasmiera, y de los Nueve Valles. Sin embargo, en 1639 sufrió un ataque de la armada francesa que arrasó la población, lo que dio lugar al inicio de un lento declive.[25] La sede del corregimiento se estableció en Laredo por ser la mejor comunicada con Burgos, mediante una calzada que atravesaba la cordillera Cantábrica por el puerto de Los Tornos.[3]


    Santander


    Santander vista por Joris Hoefnagel a finales del siglo XVI. Este grabado es la imagen más antigua existente de la ciudad. Se sabe que Hoefnagel no estuvo en la por entonces villa y que lo hizo a partir de otras fuentes para su obra Civilates orbis terrarum (Las ciudades del mundo) de 1572.
    Artículo principal: Historia de Santander
    A finales del siglo XV, fecha en que nació el Corregimiento de las Cuatro Villas, Santander contaba con los barrios de la Puebla Vieja, la Puebla Nueva, separadas por la ría de Becedo y unidas por un puente de madera, el Arrabal de Fuera de la Puerta y el Arrabal de la Mar. Poseía murallas, castillo y una iglesia colegial gótica, la de los Cuerpos Santos, catedral desde 1754. El castillo, llamado de San Felipe, ya era antiguo entonces y su fábrica se encontraba deteriorada. Contaba también con una fortaleza llamada la Bastida, situada a nivel del mar, que protegía la entrada a un puerto interior, protegido por un muelle curvo. A finales de la Edad Media el centro urbano se había desplazado de la Puebla Vieja a la Puebla Nueva, donde se asentaron las nuevas familias aristocráticas. La ciudad de la época se completaba con tres hospitales, unos almacenes de lanas, una cárcel, unas atarazanas construidas en el siglo XIV y diversas torres y conventos.[25]


    Santander sufrió, al igual que las otras villas, los desastres que interrumpieron el buen desarrollo de su economía desde la segunda mitad del XVI a la primera mitad del XVII. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, sin embargo, su burguesía y sobre todo, la monarquía española, recuperaron el comercio de lanas de Santander. De este modo los impuestos repercutían en el Estado, no perdiéndose debido a la fiscalidad de las provincias vascas si la lana se exportaba desde Bilbao. La idea, propuesta por José Patiño Rosales y desarrollada por el marqués de la Ensenada, propició la creación del camino de las Harinas y el despegue económico de los lugares que atravesaba, hasta Santander. Este crecimiento propició que, entre otros derechos, Santander obtuviera el título de ciudad en 1755.[21]


    San Vicente de la Barquera


    Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera.
    Artículo principal: San Vicente de la Barquera
    La Puebla Vieja de San Vicente, elevada sobre un promontorio que domina la ría de San Vicente, poseyó muralla ya desde el siglo XIII, además de dos arrabales, Tenerías, habitado por artesanos y mercaderes, y La Ribera o de la Mar, donde vivían pescadores y marineros, unidos en la Cofradía de pescadores y mareantes de San Vicente de la Barquera, que poseía su propia ermita. A su vez la Puebla Vieja poseía dos barrios, Corro de Arriba y Corro de Abajo, que en la Edad Moderna pasaron a llamarse Santa María y San Nicolás, respectivamente. El primero destacaba por su iglesia gótica y el segundo por el castillo. Además existían entonces dos puentes que unían el istmo donde se asentaba la villa con dos lados de la ría, atravesando sus brazos o rías de la Maza y el Peral. En la segunda mitad del siglo XV existían en La Ribera un muelle de piedra y un astillero, en sustitución a los antiguos muelles en El Peral.[25


    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Herma..._Cuatro_Villas
    Última edición por Michael; 09/05/2014 a las 10:22
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #45
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Me presento de nuevo, ya que mi anterior mensaje en el otro hilio dedicado a Cantabria no aparece por ningun lado.
    Mi alias es Leolfredo, montañés sorprendido por la hostilidad en el foro contra 'Españolista' quien, ademas de educadamente, se ha expresado certera y documentadamente.

    La conciencia regional montañesa o cántabra no es ninguna invención. Cualquiera con mínima familiaridad con los viejos textos no debería desconocer esto. No es, ni mucho menos, cosa del siglo XIX sino mucho anterior.

    Y desde luego, las figuras que ha dado el Tradicionalismo en Cantabria se quedarian ojiabiertos se les cuentan que en el siglo XXI uno de los foros mas importantes del Carlismo negaría tal evidencia.

    Ramón de Bonifaz lo ha explicado perfectísimamente.

    En fin, un saludo y espero que este mensaje sí salga.

  6. #46
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Una pregunta, Leolfredo, ¿Eres Españolista solo que desde otra cuenta nueva?

    Yo también suscribo este párrafo del gran montañés que solía hablar por aquí:

    Si entendemos como castellanos los territorios pertenecientes al reino de Castilla (que no de la Corona de Castilla y León, que fue la unión dinástica de dos reinos diferentes, es decir, no incluyo a los territorios y pueblos del reino de León por mucho que ya a partir del siglo XIII ambos reinos caminaran definitivamente en destino político unido), entonces La Montaña sí es castellanísima, al igual que, desde este criterio, merecerían los antiguos reinos del Andalucía, la llamada Castilla Novísima, o los por usted mencionados Reinos Castellanos de Indias (que, regionalmente hablando, no son Castilla, aunque sí se puedan englobar de algún modo dentro de "la cosmovisión castellana" dentro de "la cosmovisión hispánica", siendo también el elemento montañés fundacional esencial en esa cosmovisión castellana), en cuyo caso estoy de acuerdo en lo referente a La Montaña). No así desde el punto de vista estrictamente regional.
    Me parece clarificador La Montaña como región geográfica con identidad particularizada respecto a Castilla es algo diferente de la región castellana, pero no como Reino que es castellanísima. Pero el problema es que desde el tradicionalismo se defiende una administración de España en base a los reinos tradicionales y no a regiones e identidades localistas. Así que los montañeses no habrían de enojarse de que en los mapas de los reinos de España se les meta en Castilla o que desde el tradicionalismo se pretenda un gobierno común, ahora bien esto es muy distinto de tratar de lavar el cerebro a los montañeses y decirles "sois castellanos, sois castellanos" que es lo que ha hecho el gobierno cántabro con respecto al término "Cantabria" mero cultismo hasta el sXIX cuando empezó a usarse más pero no ha sido hasta época autonómica cuando se ha oficializado.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  7. #47
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Por alusiones. Yo no soy Leolfredo. Ni virtual ni físicamente.

    "es lo que ha hecho el gobierno cántabro con respecto al término "Cantabria"
    Tengo diversos documentos editados por la Diputación Provincial de Santander de los años 60 y 70. En todos aparece esta tierra nombrada cómo Cantabria o la Montaña. Es decir, con la Diputación de Santander ya se daba la "lata" con Cantabria. ¿Y el Gobierno de la Cantabria autonómica?.¿Qué pretendes?. ¿Qué hable de la Provincia de Santander?. Cantabria ha sido un nombre que ha estado permanentemente en la vida social, cultural, política, etc de la extinta Provincia de Santander. No es algo raro para los montañeses, cómo te puede suceder a ti.

    En la Montaña siempre existieron montañeses entusiastas y defensores del nombre de Cantabria. Muerto Franco, y al calor de los regionalismos, dormidos estos durante el Franquismo, es el primer tema de ámbito provincial que se toca, junta al Concierto Económico: la defensa del nombre de Cantabria y su posterior oficialización. ¿O te crees que esto nace de la noche a la mañana?.

    "Cantabria" ha sido la principal cuestión respecto a la identidad colectiva entre los habitantes de la antigua Provincia de Santander. Líneas y líneas escritas sobre el tema del nombre, siempre abrumadoramente favorables a ser Cantabria. Yerras con el supuesto lavado de cerebro que propones. Ha sido una cuestión latente históricamente. Las cosas caen por su propio peso.
    Última edición por Españolista; 19/08/2014 a las 00:55

  8. #48
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Amigo Ennego Ximenis, agradeciendo tu talante quería recordar que el título del hilo hace referencia a la "invención de una conciencia regional". Aquí lo que ha explicado "Españolista", con toda la razón del mundo, es que no existe tal invención, INDEPENDIENTEMENTE de de que en ese reino haya estado integrado, lo mismo que otros territorios para los que no duelen prendas en proporcionarles subforo diferenciado.

    Que la Montaña ha sido la cuna de Castilla. Sí, como también lo ha sido del incipiente reino de Asturias, y éste del de León, del cual se desgajaron los condados castellanos.

    Ahora bien, dejando esto aparte, no diverjo aquí del pensamiento tradicionalista por el cual deba existir un reflejo directo entre "identidad" y forma de gobierno o estructura administrativa. Lo cual vale para todos y no solo para la Montaña. El llamado Antiguo Régimen ofrecía suficientes instrumentos para darle salida a esta cuestión tan interesente formulada por el Tradicionalismo apelando al principio de subsidiariedad. De hecho, cuando el Estado liberal decimonónico trazó el mapa actual de provincias interrumpieron el proceso que desde las estructuras del Antiguo Régimen estaban llevando a la unificación de las jurisdicciones montañesas en la Provincia de Cantabria, por propia voluntad de los representantes que los concejos y valles enviaban a la Casa de Juntas en Bárcena de la Puente, que cada vez iba incorporando más territorios de la Montaña según los mencionados principios de subsidiariedad y de abajo hacia arriba.





    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje

    Me parece clarificador La Montaña como región geográfica con identidad particularizada respecto a Castilla es algo diferente de la región castellana, pero no como Reino que es castellanísima. Pero el problema es que desde el tradicionalismo se defiende una administración de España en base a los reinos tradicionales y no a regiones e identidades localistas. Así que los montañeses no habrían de enojarse de que en los mapas de los reinos de España se les meta en Castilla o que desde el tradicionalismo se pretenda un gobierno común, ahora bien esto es muy distinto de tratar de lavar el cerebro a los montañeses y decirles "sois castellanos, sois castellanos" que es lo que ha hecho el gobierno cántabro con respecto al término "Cantabria" mero cultismo hasta el sXIX cuando empezó a usarse más pero no ha sido hasta época autonómica cuando se ha oficializado.
    Ennego Ximenis y Españolista dieron el Víctor.

  9. #49
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Bueno agradezco tu mesura aquí Españolista.

    ¿O te crees que esto nace de la noche a la mañana?.

    "Cantabria" ha sido la principal cuestión respecto a la identidad colectiva entre los habitantes de la antigua Provincia de Santander. Líneas y líneas escritas sobre el tema del nombre, siempre abrumadoramente favorables a ser Cantabria
    Son 200 años de uso exclusivo del término Cantabria y otros 300 más de uso compartido junto con vascos y navarros. Así que evidentemente no se crea de la noche a la mañana. Lleva 200 años popularizándose su uso en La Montaña pero antes era un cultismo. Lo mismo que me estás diciendo, las líneas y líneas vertidas sobre el nombre dan a entender que no era algo oficial que no estaba aceptado plenamente sino que se sabía que era algo culto y del pasado, sino no hubiera sucedido eso.
    Mira yo al final no tengo problemas en llamar a esa noble región Cantabria pero lo que no acepto es embustes históricos y pretender creer que descendeis de los antiguos cántabros. Y ya he dicho que no tengo una postura definitiva sobre como debería ser la administración territorisl de las Españas, si la forma (concejos, familias, monarquía) pero no los límites de las entidades territoriales, pero eso si en los mapas de los reinos: el Reino de Castilla incluye Cantabria.
    Un saludo
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  10. #50
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Lo mismo que me estás diciendo, las líneas y líneas vertidas sobre el nombre dan a entender que no era algo oficial que no estaba aceptado plenamente sino que se sabía que era algo culto y del pasado, sino no hubiera sucedido eso
    Es totalmente al revés de lo que pretendes decir. Lo que da a entender es que el nombre oficial de "Provincia de Santander" ha sido siempre discutido, cuando no denostado, cuando no ignorado. Lo que no estaba aceptado era lo de "Provincia de Santander". Sin llegar la sangre al rio, pero aquí se preferían otros títulos a la hora de impulsar cualquiera actividad provincial-regional, porque la conciencia regional cántabra es anterior a la creación provincial santanderina. Jamás se habló de "regionalismo santanderino" sino de "regionalismo montañés o cántabro", sobre todo bajo este último título. Es tan obvio. ¿Se ha discutido alguna vez la denominación "Provincia de Salamanca" o "Provincia de Cuenca"?.
    Última edición por Españolista; 19/08/2014 a las 16:21

  11. #51
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    En eso estoy de acuerdo contigo, provincia de Santander solo interesaba a la ciudad de Santander para reconocer su supremacía. Probablemente sucederían cosas similares en todas las provincias de España, pues con el liberalismo a todas, excepto vascas y navarras, se les impuso el nombre de una ciudad. Es por ello que ni Cantabria ni Santander, La Montaña prefiero yo.

    Un cordial saludo.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  12. #52
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Cada uno puede preferir lo que quiera.

    Aquí en 1778, 1808, 1821 y 1963 se pidió ser "Cantabria" a efectos legales.

  13. #53
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Descripción del Bastón de Laredo, año 1792:




    LAREDO ( Bastón de), Territorio grande y bien conocido de España con titulo de partido en el Reyno de Castilla la vieja , y perteneciente á su Provincia de Burgos. Hállase situado entre los 43.0 con 4/ y los 33/ mas de latitud , y baxo de Jos n.°con 34.' y los 14.0 cabales de longitud. Tiene de Levante á Poniente unas veinte leguas de largo, contadas desde los limites del valle de Samano con el Señorío de Vizcaya hasta los del valle de Riba de Deba con el Principado de Asturias; y de ancho alcanza de Mediodía á Norte por donde mas unas ocho escasas llevadas desde el Puerto llamado las estacas de Trueba, lindero al Corregimiento de Villarcayo, hasta la Ciudad de Santander, junto á la costa del mar. Confína el bastón por el Oriente con el Señorío de Vizcaya, por el mediodía con dicho Corregimiento de Villarcayo , que hace otra parte de la Provincia de Burgos ; y con Ja Provúacia de Toro j por el Occidente con la Piwvaaci* de Líebana, y parte del Principado de Asturias; y por el Septentrión con el Océano Cantábrico., Es en lo general tierra muy montuosa , y regada de muchos rios. Sus. principales sierras son los montes de la Ordunte: el monte Cabrio , el Cobillas, Orina , Regolfo, Pilares, Cor be r a Do* bra, Páramo, las Caldas , Rudeza , Peñarrobrc, Obios , Escudo , Luey , Abarollas , Arria , San Pedro, Peña sagra, y las celebradas peña» de Europa , que son unos cerros muy altos. Los nos mas caudalosos, procediendo de Levante á Poniente , se nombran: el Cadagna, Samano, Agüera , Ason , Mayor, Carabion, Compiezo (ó bolarga), Rianzo, Miera, Pisueña, Pas ,Btsaya,Saja ,°Nansa , Tanca y Deba , que todos desembocan en dicho mar cantábrico.
    Dividese el Bastón en muchos valles , cuyos nombres no nos constan de todos por haber algunos muy pequeños; pero los mas extensos J nombrados se llaman (caminando también de Levante á Ponente): Mena, que parece el mayor y principal Ce todos: Villaverde , Samano , Guriezo, Liendo, Parayas, Soba, Rucsga, Boto, Cesto , Sietevillas , Rivamontan , Cudeyo, Carriedo, las tres Villas de Pas, Toranzo , Cayon, Piélagos , Camargo, 1 orrelavega, Buleña , Zie za , Iguña , Poblaciones, Cabuerniga , Reocin, Alfoz de Lloredo , Valdaliga, Cabezón, Tudanca, Rionansa, Lamason, ban Vicente , Riva de Deba y Peñameleras alta y baxa. Los Pueblos principales del Bastón son la ciudad de Santander, y las Villas nombradas: Castro de Urdiales , Laredo , Colindres, Santoña, Escalante , Noja, Ajo, Suances, Santillana , Cumulas y San Vicente de la Barquera, que todas caen en la costa del mar, ó muy inmediatas. Las que están tierra mas adentro se llaman : Ampuero , San Pedro, Lavega, San Roque, Selaya , Barcena , Arnuero, Pamanes, la Cabada, Lierganes, Vargas, Torrelavega y Cabezón de Sal. Si incluimos baxo el nombre del Partido del Bastón de Lando al Corregimiento de Villarcayo, por estarle unido á su mediodía, diremos que este Corregimiento tiene unas nueve leguas de largo de Oriente á Poniente , con cosa de ocho escasas de ancho de Norte á Sur. Dividese en las merindades llamadas Valdcporres , Sotos de Cueva, Manzaneda, Villarcayo, Valdivieso , Aldeas de Medina, Montija y Aforados de Moneo. Riegan toda esta tierra los rios Nela, Trueva, Cerneja , Gerta, y otros de menos caudal, que todos van al Ebro. Las principales poblaciones son Barcena de Espinosa , Espinosa de los monteros, Torme , Villarcayo , Medina de Pomar, y otras de menos consideración. Por lo que hace á la Provincia de Liebana , que también se puede contar por parte del Bastón de Laredo, vaase el articulo siguiente, que hemos hecho separado. S.



    Encyclopedia metodica: geografia moderna - Google Libros
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  14. #54
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria





    EL BASTON DE LAREDO
    Unos dicen: ¡viva Cangas!
    Otros dicen: ¡viva Oviedo!
    Y yo, como apasionado,
    ¡Viva el Baston de Laredo!

    ('Cantar montañés.)


    Antes que la montaña de Santander fuese provincia, el Baston de Laredo fué el sucesor inmediato de la antigua Gobernacion de las cuatro villas del Mar, y de las más antiguas colectividades llamadas Merindades, de Castilla la Vieja, Asturias de Santillana, Aguilar de Campóo, Liébana y Pernia; ....




    Pero volviendo á las fuentes de tan poderosos raudales, á las primitivas agrupaciones llamadas Merindades, por los Merinos (Majorinus) que en ellas administraban justicia, tan grabado estaba en las costumbres y tan natural era este medio de union, que áun cuando Castilla, huérfana de sus Condes, se rebeló á los Reyes de Leon, no los sustituyó sino con Jueces; y el Baston de Laredo (no más antiguo, segun mis noticias, que la dinastía de Borbon en España) reunió casi íntegros los cuatro más antiguos bastones de la restauracion castellana; esto es, Castilla la Vieja, Asturias de Sautillana, Aguilar de Campóo, Liébana y Pernia.

    Así resulta, entre otros datos, de las listas que he tenido ocasion de ver, procedentes de mi tatarabuelo, capitan de una de las compañías que formaban el Provincial de Laredo, á poco de su creacion por Felipe V.


    Y he de añadir, en justo tributo al patriotismo que eutónces nos libró de ser repartidos, como Italia y Flandes, ó destrozados antes por la guerra civil que por el hierro extranjero, como Polonia, que si el regimiento Provincial de Laredo tomó este nombre, fué porque Laredo, y no Santander ni otra alguna de las cuatro villas del Mar, se ofreció á costear el cuartel para esta honrosa milicia, toda de hidalgos; y tan hidalgos, que yo mismo la vi pasar revista á principios de la guerra civil de siete años, dando el comisario tratamiento de Don y saludando con el sombrero á cada soldado.


    Ni hay mano que yo estreche con tal gusto que la callosa y todavía firme de uno de ellos, probada contra los enemigos de nuestra independencia en las alturas de San Marcial, y vencedora en Tolosa, al cabo de más de mil años, como los soldados de Eudon sobre las huestes de Zama (Ac-zam).


    Este veterano del Provincial de Laredo, Pablo de Rábago, vecino de Celada de los Calderones, fué herido en la batalla de Tolosa, y cobra desde entonces la pension de un real diario; y á pesar de su edad de noventa años cumplidos, hace con suma frecuencia á pié y con facilidad excursiones á Reinosa.

    Angel De Los Ríos Y Ríos.



    Revista de España - Google Libros
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  15. #55
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Asturias de Santillana / La Montaña / Cantabria

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Historia de Ribadedeva




    En la Alta Edad Media el concejo junto con Llanes forma parte de la región Premoriense. La historia documentada de Ribadedeva procede de un documento de 1.157. Tras la unión de los reinos de León y Castilla en 1.230 bajo mandato de Fernando III, el territorio de Ribadedeva, fue separado de Asturias y agregado a tierras castellanas. Esta situación se mantuvo hasta 1.834, fecha en la que regresó a la anterior situación.


    En la Edad Moderna Ribadedeva formó parte del corregimiento de las cuatro villas de la Costa de la Mar. En el siglo XVIII recibió la denominación de Real Valle de Ribadedeva siendo sus habitantes hidalgos no sometidos a ningún señorío. La guerra de la Independencia tuvo una gran repercusión en toda la zona, estableciendo el ejército Asturiano su línea de defensa en los ríos Deva y Pesués bajo mando del General Ballesteros.


    A comienzos del siglo XX comenzaron a modernizarse las comunicaciones de la localidad. Se juntaron las líneas ferroviarias que unen Asturias con Cantabria y se mejoran las carreteras. Durante la república el concejo quedó en manos del frente popular, hasta que se produjo el alzamiento militar que originó la guerra civil. Durante el conflicto las tropas nacionales entraron en el concejo en septiembre de 1.937. En 1.948 la playa de La Franca fue escenario de la emboscada y posterior asesinato de los guerrilleros Corsino y Eduardo Castiello.


    La foto pertenece a una antigua Casa de Postas, donde se descansaba y cambiaban las caballerías, en la actualidad es lo que se conoce por "Casa Velarde",así se apellidaba la familia que durante muchos años regentó lo que mucho conocimos como la tienda de "QUINITO",la casa de al lado fue durante muchos años la tienda de "VILLASOLA",quizá por eso ambas familias estuvieron siempre tan unidos, aunque esta página es de Villasola, hay que reconocer que nunca nadie de Villasola consiguió hacer los paquetes mejor que Quinito Pereda, aprovechaba el papel y dejaba unos paquetes perfectos, en esos tiempos las bolsa de plástico no existían, todo se despachaba en papel; otra cosa por lo que destacó esta tienda fue por su magnifico bacalao.


    En la actualidad Lola Pereda, mantiene la casa tan perfecta como cuando en ella vivían Turin, Angelita,............da gusto ver esos balcones siempre primorosos llenos de flores, hay un montón de historia en esa casa y algún día les contaré cosillas que grandes escritores contaron de su paso por ella.





    El puente de madera, aún hoy se conservan lo que conocemos por "las cepas", la base de cemento que sirvió para sujetar sus pilares.


    Entre estas cepas, en el verano, se ven los salmones río arriba en la época del desove; de muchos de ellos dieron buena cuenta Toño y Ramón Álvarez los de Villasola, excelentes pescadores deportivos junto con Lolo Lamadrid,”el campanu”; en Casa Julian, ó en La Molinuca de Niserias aún recuerdan algunos de los ejemplares que por su peso hoy hubieran sido titulares de algún periódico deportivo.


    Villasola.es
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Página 3 de 3 PrimerPrimer 123

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. ¿Cantabria...?
    Por Josean Figueroa en el foro Tertúlia
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 15/09/2014, 21:07
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/08/2013, 02:42
  3. El cuartel de la Montaña
    Por Gerundio en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 33
    Último mensaje: 29/09/2012, 16:26
  4. ¡No al concierto proetarra en Cantabria!
    Por CAMPANO en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 65
    Último mensaje: 12/02/2006, 12:36
  5. ¡No al concierto proetarra en Cantabria!
    Por CAMPANO en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2006, 20:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •