Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 117

Tema: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de Indias

Vista híbrida

  1. #1
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    Creo que Leolfredo, - ya lo explicara él de todas formas - con lo de unidad étnica supongo que no se refiera a una absurda unidad racial cántabra diferenciada entre las demás peninsulares, sino a la unidad cómo entidad con identidad étnica y geográfica, cómo el mismo escribió, es decir, de conformar un territorio dónde habita un pueblo que tenía conciencia de identidad diferenciada cómo la pudiera tener cualquier otro pueblo de España.

    Entidad con identidad étnica y geográfica pero no política, es decir, que a pesar de carecer Cantabria de una institución política que gobernara su terrritorio, el pueblo que habitaba dicho territorio tenía plena conciencia de identidad colectiva lo que todavía le da aún más valor a la identidad de Cantabria. Es la existencia de una entidad étnica cántabra lo que propició posteriormente la consecución de una entidad política cántabra, ya fuera nombrada a efectos oficiales cómo "Provincia de Santander" o "Comunidad Autónoma de Cantabria", que son como digo los nombres protocalarios que ha tenido Cantabria en los últimos 200 años. La vestimenta jurídica ha cambiado de estatus y denominación pero la identidad regional (o provincial en el Antiguo Régimen) cántabra existió antes, durante y sigue existiendo en la actualidad.

    En consencuencia, no es la "Comunidad Autónoma de Cantabria" la que ha generado o rescatado a un indeterminado pueblo cántabro...evidentemente. El tema viene de lejos, cómo venimos demostrando Leolfredo y yo con datos sobre la mesa, fácilmente demostrables.

    El territorio de esa Cantabria o Montaña que comenzaba el siglo XIX es prácticamente coincidente con la Cantabria Primigenia. Después Cantabria se iría identificando el territorio de la Provincia de Santander, lógicamente por ser esta provincia la que contenía dentro sí a la mayor parte de la Cantabria decimonónica, y no otras limítrofes que contenían algún trozo, pero no enteramente como la nuestra cómo decía, totalmente cántabra y la que tenía y tiene todo el derecho a portar con todos los honores el nombre de Cantabria.
    Última edición por Españolista; 01/09/2014 a las 15:13

  2. #2
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    LISTA DE CONTRIBUYENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NAVIO EL "MONTAÑÉS".



    ...y los donativos llegaron desde los actuales México, Cuba, Argentina, Guatemala, Filipinas, Jérez y Cádiz.


    http://books.google.es/books?id=6GGb...esa%22&f=false GAZETA DE MEXICO. 7 DE FEBRERO DE 1792.

    Gaceta de Madrid - Google Libros SUPLEMENTO A LA GAZETA DE MADRID. 14 DE DICIEMBRE DE 1792

    Última edición por Españolista; 01/09/2014 a las 15:08
    Leolfredo dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    La expresión puede llevar a malentendidos si se descontextualiza. Lo de una "identidad étnico-geográfica pura" hace referencia a la no vinculación administrativa concreta, lo que para mí es una identidad "neta", "pura" o como le queramos llamar, en el sentido de no dependencia de una adscripción administrativa. Nada que ver con delirios raciales, quede claro, y menos en un foro como este. Aunque sí que hay en este asunto una cuestión de sangre o linaje. Tema escabroso este, pues suele llevar a mal entendidos.

    En cuanto a la extensión geográfica respecto de los antiguos cántabros. Pues prácticamente, métele un mordisco por el oeste y un ligero desplazamiento por el Este y sobre todo por el Sureste y tienes uno de los casos de Europa con menor variación histórica en mayor tiempo.

    cantabros_mapatribus.gif

    Compárese con el anterior. Como resumen, se retrayeron un tramo por el oeste e integraron, por así decirlo, por el este una parte del antiguo territorio de los autrigones. Lo que sucedió entre ambos momentos ha de ser, con seguridad, uno de los sucesos más interesantes, a la vez que desconocidos, de la historia de España.

  4. #4
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    No te olvides de Chile, país con una grandísima vinculación con la Montaña. Extraña quizás la no presencia de linajes limeños.

    En cualquier caso, interesantísima lista, con lo más granado, sobre todo, de la sociedad novohispana y gaditana.

    Lo de México y Cantabria es algo tremendo y de un calado que aún hoy tiene importantes consecuencias. Hasta el punto de ser Cantabria una visita casi obligada cada vez que un presidente mexicano visita España.

    A pesar de la evacuación posterior a la secesión, durante el porfiriato volvió a darse una explosión de la influencia cántabra en aquella sociedad. Por eso sostengo la teoría de que, cuando se reconecte la Hispanidad, el proceso ha de pasar necesariamente por las manos de las familias cántabro-mexicanas que aún mantienen estos antiquísimos lazos.

    Desgraciadamente, no queda mucho tiempo para que esta inercia histórica se convierta en mera anécdota por el proceso de aburguesamiento y liberalización a ambos lados. Estas familias están convirtiéndose en meros "grandes empresarios" o "magnates" con cada vez menor arraigo en los valores de sus ancestros.
    Españolista dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    Chile y, sobre todo, Perú, prepárense porque también se les va a hablar de sus raíces montañesas, que no por menos conocidas son menos reales.

    Ha de comprenderse que la red montañesa tenía su base europea en Cádiz y sus dos principales focos americanos en México y Lima.

  6. #6
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    JUAN DOMINGO GONZÁLEZ DE LA REGUERA (COMILLAS 1720 - LIMA 1805).
    XVI ARZOBISPO DE LIMA. (1781-1805)



    Creo que en el caso del Perú tenemos que citar inevitablemente a Juan Domingo González de la Reguera, nacido en Comillas el 21 de julio de 1720 y fallecido en Lima el 8 de marzo de 1805, a los 84 años de edad. Fue el XVI Arzobispo de Lima entre 1781 y 1805.

    En la delantera inferior de la estatua de su sarcófago se leía un largo epitafio en latín. Un parte de ese epitafio decía:


    140901104958845958.jpg

    "Nació en Cantabria, se formó en Salamanca, y pasó después al Perú para ser algún día su lustre y ornamento."


    Clara muestra de que este ilustre religioso comillano ejerció de cántabro, cómo no podía ser de otra manera, en tierras del Perú. No debemos olvidar además que una de las campanas colocadas en 1797 en la catedral limeña se llamó LA CANTABRIA. Ignoro si ese nombre sigue vigente. Quién sabe si fuera suya la idea de esa denominación o fuera un homenaje de los católicos limeños a la tierra de origen de su Arzobispo. En cualquier caso no cabe duda que LA CANTABRIA está relacionada con el Arzobispo.

    Otro cántabro de sangre fue Gaspar de Ceballos y Calderón, Marqués de Casa Calderón, cuatro veces Alcalde de Lima (1797, 1807, 1808 y 1809). Limeño de nacimiento y fallecido en su ciudad natal en 1820, escribía en 1805, a las escasas fechas de fallecer González de la Reguera, lo siguiente acerca del Arzobispo :
    "Cántabro de origen, de esa parte virginal de nuestra España, que no subyaga el sarraceno ni inficiona el error, recibe naciendo ese carácter de austeridad....."

    El abuelo de Gaspar de Ceballos y Calderón fue Ángel Ventura Calderón (de la Barca) y Ceballos (Santander 1701- Madrid 1775), Regente del Tribunal de Cuentas de Lima.

    Sí; Cantabria era la patria nativa del Arzobispo González de la Reguera y la patria originaria de Alcalde Ceballos y Calderón, Marqués de Casa Calderón.

    Más información:
    http://www.aytocomillas.es/comillas/...andomingo.html


    PD: Lo de inficiona el error ya suponemos por quienes lo decía.


    140901104654286203.jpg
    Última edición por Españolista; 01/09/2014 a las 23:43
    Leolfredo dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    Tanto Ceballos como Calderón son inconfundibles. El solar de este último lo visitó el anterior presidente de México en el encuentro o cumbre de su país con la mal llamada Unión Europea en, no podía ser de otro modo, Cantabria.

    España ha de ir preparando su asociación con México y otras dos naciones hispánicas, ya hablaremos cuáles, de cara al inevitable momento en que haya que poner distancia con la UE.

    PD: Por cierto, "la Cantabria" es una expresión muy interesante por ser resultado híbrido de "Cantabria" con "la Montaña" pruducto de la identifición de esta con aquella. Soy un partidario de esta última forma mixta, entre otras cosas porque se la oí emplear en un par de ocasiones a mi difunta abuela.

    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    Creo que en el caso del Perú tenemos que citar inevitablemente a Juan Domingo González de la Reguera, nacido en Comillas el 21 de julio de 1720 y fallecido en Lima el 8 de marzo de 1805, a los 84 años de edad. Fue el XVI Arzobispo de Lima entre 1781 y 1805.

    En la delantera inferior de la estatua de su sarcófago se leía un largo epitafio en latín. Un parte de esa epitafio decía:


    CANTABRIA.NATVUS.SALMANTICAE.EXCVLTUS. LVMEN.DECVSQVE.NOBIS.ALIQVANDO.FVTVRVS.SE.IN.PERVVIM.CONTVLIT.

    Nació en Cantabria, se formó en Salamanca, y pasó después al Perú para ser algún día su lustre y ornamento.

    Clara muestra de que este ilustre religioso comillano ejerció de cántabro, cómo no podía ser de otra manera, en tierras del Perú. No debemos olvidar además que una de las campanas colocadas en 1797 en la catedral limeña se llamó LA CANTABRIA. Ignoro si ese nombre sigue vigente. Quién sabe si fuera suya la idea de esa denominación o fuera un homenaje de los católicos limeños a la tierra de origen de su Arzobispo. En cualquier caso no cabe duda que LA CANTABRIA está relacionada con el Arzobispo.

    Gaspar de Ceballos y Calderón (sin duda alguna también cántabro y fallecido en Lima en 1820) escribía el mismo año de su fallecimento lo siguiente acerca del comillano:
    "Cántabro de origen, de esa parte virginal de nuestra España, que no subyaga el sarraceno ni inficiona el error, reciben naciendo ese carácter de austeridad....."



    PD: Lo de inficiona el error ya suponemos por quienes lo decía.


    Archivo adjunto 7407
    Última edición por Leolfredo; 01/09/2014 a las 23:19

  8. #8
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    Gracias, amigo españolista. Convertiremos este hilonen el más activo del subforo dedicado al reino de Castilla.
    Solo es cuestión que nos aparezcan hermanos cántabromexicanos para prender la mecha.

    Cualquier foro que pretenda vincular hispanoamericanos e hispanoeuropeos sin poner en su justo término el papel de la Montaña está condenado a la marginidad.

    El "indianismo" es un fenómeno inalienable de la Cantabria. Ya iremos viendo cómo y por qué.

  9. #9
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    Por cierto, "la Cantabria" es una expresión muy interesante por ser resultado híbrido de "Cantabria" con "la Montaña" pruducto de la identifición de esta con aquella.
    No creo que tenga nada que ver. La España, La Europa, La Vizcaya, La Galicia, etc y etc...son expresiones escritas habituales en aquellos tiempos. A veces en la escritura, para referirse a un territorio, se agregaba el artículo "La". Muy común, como bien sabes.

    Más aún en el caso de nuestra Montaña. "Soy de Montaña" queda bastante absurdo. Sonaba mejor decir "soy de la Montaña", aparte que sale decirlo así por gusto al oído. Repito que nuestro país tenía dos nombres por aquellos tiempos, único caso creo que en toda España: Cantabria y Montaña, cántabros y montañeses.

    Por cierto, las otras campanas eran LA PURÍSIMA y LA ANTIGUA.
    Última edición por Españolista; 01/09/2014 a las 23:42

  10. #10
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    Pero mi abuela y algunos otros son de este tiempo. Nunca les oí decir "la Castilla", "la Galicia", etc.

    No sé, quizás sea una suposición aventurada.

    Por cierto, de la Casa Calderón en el Perú fue defendida la identificación de Cantabria con la Montaña a través del mecenazgo de Peralta, quien escribió la "Historia vindicafa de España", obra hispanófila no suficientemente conocida y proveniente de los reinos del Perú, con marcado sello cántabro.

  11. #11
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    La Historia de España vindicada. Aquí enlazada:
    https://archive.org/details/historiadeespa00pera

    Por cierto. El Perú se suele clasificar en lo geográfico según Sierra, Costa y Selva. La denominación de esta última era originariamente el de "la Montaña".

  12. #12
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    Todo enlanza. El abuelo materno de Gaspar de Ceballos y Calderón fue Ángel Ventura Calderón, I Marqués de Casa Calderón, cómo escribí anteriormente. Parece ser que Ángel Ventura Calderón nació en San Martín de Toranzo en 1701 y no en Santander cómo indiqué anteriormente. Emigró a Perú, donde fue Regente del Tribunal de Cuentas de Lima. Se cruzó Caballero de Santiago y en 1734 Felipe V le concedió el Marquesado de Casa Calderón. Aficionado a las letras, promovió la impresión de Historia de España vindicada del intelectual limeño Pedro de Peralta y Barnuero.

    "Cántabro de origen, de esa parte virginal de nuestra España, que no subyaga el sarraceno ni inficiona el error, recibe naciendo ese carácter de austeridad....." escribía Gaspar de Ceballos acerca del Obispo González de la Reguera en 1805, mismo año de su fallecimiento. Inficiona el error....Y es que su abuelo colaboró para que Peralta en su Historia de España Vindicada tratara la situación la Cantabria Antigua y así pegar otro mazazo dialectico más a los vascongados con el objetivo de subsanar el error en el que estaban.

    Debieron conocerse bien, pues altos cargos ostentaron ambos en el Tribunal de Cuentas de Lima. Regente fue Ventura Calderón y Contador Real fue Peralta.

    En 1736, seis años después de la obra de Peralta, el guipuzcoano Manuel de Larramendi, cómo contestación al capítulo dedicado a Cantabria en Historia de España Vindicada , imprimió en Madrid
    su Discurso histórico sobre la antigua famosa Cantabria. Question decidida si las provincias de Bizcaya, Guipuzcoa y Alaba estuvieron comprehendidas en la Antigua Cantabria y así de paso seguir falsificando la historia, manipulando citas, etc... con tal de poder seguir calificando de cántabros a los vascongados.

    *** Observemos como tanto el marino Francisco de Alsedo y Bustamante (1758-1805) cómo el Arzobispo Juan Domingo González de la Reguera (1720-1805) fueron denominados Cántabros y naturales de Cantabria por propios paisanos contemporáneos suyos.

    Por eso, cúando el illustre hijo de Parbayón (Valle de Piélagos), Jesús Canales Ruiz (1927-2012), escribió "Cántabros en América del Sur: diccionario histórico-biográfico de cántabros en América del Sur en los siglos XVI, XVII y XVIII" eligio un título totalmente acertado, cómo igualmente pudo poner Montañeses en América, pues lo mismo da uno que otro si queremos adjetivar nacionalmente a aquellas gentes, ya que así era cómo ellos mismos se autodenominaban.

    cantabros-en-america-del-sur-diccionario-historico-biografico-de-cantabros-en-america-del-sur-en.jpg
    Última edición por Españolista; 02/09/2014 a las 15:00

  13. #13
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In

    El Perú, ese gran olvidado. Uno de los ejemplos más grandiosos de integración y mestizaje.

    En cuanto a su relación con la Montaña, no ha sido tan estudiada o tan valorada como con México y Cuba. Evidentemente por la razón de que el flujo de ida y vuelta se cortó el desventurado día de la secesión por estar más alejados.

    Por cierto, el "Regimiento Cantabria" tomó parte en las acciones realistas durante aquellos lamentables episodios. El Perú hizo sus aportes también a la causa carlista, lo cual tiene su mérito siendo tiempos posteriores a la "independencia".

    Pero al hablar del Perú y la Montaña es inevitable referirse a los Riva-Agüero. Uno de los casos más asombrosos de fidelidad a través de los siglos a las raíces cántabras de sus mayores.
    Donoso dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Foros "Reinos de Indias"
    Por Rodrigo en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 11/11/2013, 00:22
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/08/2012, 02:06
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/05/2012, 18:14
  4. Respuestas: 3
    Último mensaje: 05/05/2009, 23:57
  5. "¿HA SIDO CATALUÑA NACIÓN ALGUNA VEZ?"
    Por rey_brigo en el foro Tertúlia
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 11/10/2005, 19:31

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •