Por si alguno duda del carácter absolutamente básico de la legislación de los monarcas en el derecho castellano desde la baja Edad Media hasta la “revolución liberal” de las Cortes de Cádiz (1810) me he molestado en mostrar las principales leyes castellanas desde Sancho IV (1284-1295) hasta Carlos IV (1788-1808).


De todas formas no parece que toda esa legislación pudiera haber sido suplantada sin más por “fueros locales”…

Ahora bien:
¿hubiera debido derogarse toda ella de haber triunfado el programa foralista del carlismo?

…y reponer los Fueros del siglo XII y del XIII … ¿¿para el siglo XIX??

En fin; en cualquier caso, un vistazo a esta legislación es interesante…

****

Sancho IV:
La labor legislativa de este Monarca se reduce, aparte de las leyes dadas en Cortes, a Cartas de población, Fueros y privilegios, desde el año 1282 hasta el de 1293. De entre ellos destaca el dado a Talavera, imponiendo el Fuero Juzgo.

Fernando IV:
Ordenamiento de 1310 sobre la organización de la Audiencia Real. En él se establecen 12 alcaldes; 6 de Castilla y 6 de León, que debían acompañar constantemente al Monarca

Alfonso XI:
Sus disposiciones son principalmente las de Cortes, pero se puede reseñar el Ordenamiento de 1328 conteniendo normas sobre hacienda, la organización judicial, donaciones reales y privilegios locales, así como deudas entre cristianos y judíos.
Ordenamiento de 1329 sobre cría caballar.
Ordenamiento a Valladolid, de 1332 sobre provisión de oficios judiciales.
Ordenamientos sobre régimen local de 1337 a Burgos y Sevilla, modificado éste último en 1341 y 1344.
Ordenamiento de Algeciras de 1345 sobre organización judicial y mantenimiento del orden público.
Ordenamiento de Segovia de 1347 de carácter general y que en parte concuerda con el de Alcalá de 1348.

Pedro I “el Cruel”:
Breve serie de privilegios locales.
Confección de uno de los primeros textos catastrales de nuestra Historia, el llamado “Becerro de las Behetrías”.

Enrique II:
Ordenamiento de 1373 en Toro sobre reformas monetarias.
Numerosos privilegios locales, destacando la aprobación de una concordia hecha entre los nobles y vecinos de Segovia sobre régimen local.

Juan I:
Ordenamiento de 1383 a Sevilla sobre régimen judicial.
Ordenamiento de Burgos de 1388 sobre organización monetaria.
Ordenamiento de Segovia de 1390 regulando el Consejo Real.
Ordenamiento de 1390 regulando la Audiencia Real y fijando su residencia en Segovia.

Enrique III:
Pragmática de 1398 regulando las exenciones tributarias.
Ordenamiento de 1401 sobre arriendo de las llamadas “penas de Cámara”.
Ordenamiento de 1404 sobre cría caballar.
Ordenamiento de 1406 confirmando modificaciones anteriores sobre el Consejo Real.

Juan II:
En este período es preciso tomar en cuenta la actuación como Regente del Infante don Fernando de Antequera:
Cédula de 1407 reorganizando la Audiencia Real.
Cédula de 1408 y 1411 sobre los judíos, completada en 1412.

Respecto al propio Juan II:
Pragmática de 1419 sobre la organización judicial.
Cédula de 1431 prohibiendo el procedimiento inquisitivo.
Pragmática de 1431 prohibiendo la exención tributaria.
Pragmática de 1421 sobre transmisión fraudulenta de bienes raíces
Ordenamiento de 1432 sobre organización del Consejo Real.
Cédula de 1432 delimitando competencia entre la Audiencia Real y sus oidores en asuntos civiles y criminales.
Ordenamiento de Segovia de 1433 sobre aranceles y demás tasas que percibían los funcionarios reales.
Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1436 sobre organización judicial.
Pragmática de 1436 sobre régimen municipal.
Pragmática de 1436 sobre organización judicial.
Ordenamiento de 1437 de Valladolid sobre contadores reales.
Cédula de 1438 sobre organización del Consejo Real.
Ordenamiento de 1439 sobre organización monetaria.
Ordenamiento de 1442 de Valladolid sobre organización del Consejo Real.
Pragmática de 1442 sobre provisión de beneficios eclesiásticos.
Arancel de Cancillería de 1442.
Pragmática de Arévalo de 1443 sobre relaciones entre cristianos y judíos.
Pragmática de 1454 para la extinción de las behetrías.
Pragmática de 1427 sobre la alegación de romanistas y canonistas en los pleitos; admitiéndose solamente Juan Andrés y Bártolo. Se le puede considerar una “ley de citas” para los territorios castellanos.

Enrique IV:
Ordenanzas de 1457 relativas a las aduanas con los territorios de Aragón y Navarra.
Ordenamiento para el Consejo Real de 1459
Pragmática de 1461 para los contadores mayores.

Reyes Católicos:
Su legislación es muy importante y numerosa. Indicaremos sólo algunos de los principales textos. Durante su reinado se llevaron a cabo tareas de recopilación de los textos legales vigentes (Ordenamiento de Montalvo), que llegaba a formar una masa difícilmente manejable.


(IMPORTANTE :Las disposiciones insertas en las recopilaciones no alcanzan vigor por el hecho de estar allí reunidas, sino que tenían vigor en tanto que procedentes del poder legislativo de los anteriores monarcas que las habían promulgado. Unicamente se trata de facilitar su manejo en los tribunales y en la vida jurídica.)

Cuadernos de Alcabalas de 1484, 1490 y 1491.
Cuadernos de las Leyes de la Hermandad. Regula la organización de la Santa Hermandad en diferentes lugares de Castilla.
Ordenanzas para la reforma de la Real Audiencia y Chancillería de 1489.
Ordenanzas reales sobre paños de 1500.
Capítulos de gobernadores, asistentes y corregidores de 1500.
Ordenanzas de Jueces y Escribanos de 1502.
Pragmática de las sedas de 1501.
Cédula de creación del Consulado de Burgos de 1494.
Pragmática de 1500 y 1501 sobre construcción , comercio e industria.
Pragmática de 1503 creando la casa de la Contratación en Sevilla.
Pragmática de 1494 creando el Consejo de Aragón.
Pragmática de 1489 creando el Consejo de las Ordenes Militares.
Ordenanzas de 1489 para las Audiencias.
Pragmática de 1500 sobre juicios de residencia.
Pragmática de 1494, 1502 y 1503 sobre las Audiencias Reales.
Real Cédula de 1492 expulsando a los hebreos de territorios españoles.

Juana I:
Pragmática de 1515 sobre sedas, juegos, caza..

Carlos I:
Ordenanzas de 1528, 1549, 1552 sobre reglamentación de la industria textil
Ordenanzas de 1543 para los Alcaldes mayores
Disposiciones de 1544 sobre pleitos vistos en alzada.
Pragmática de 1531 sobre división de notarías
Cédula de 1535 sobre la moneda forera
Pragmática de tipo suntuario de 1551
Ordenanzas para contadores mayores de rentas de 1532.
Ordenanzas para contaduría mayor de rentas de 1554.
Ordenanzas sobre aposentadores de Corte de 1551.
Ordenanzas para el Concejo de la Mesta de 1552.
Ordenanzas para Audiencias y Tribunales de Zaragoza de 1518.
Ordenanzas Generales sobre las Audiencias de 1534, 1536 y 1542
Ordenanzas para el Consejo Real de 1554.
Pragmática de 1559 sobre exportaciones.
Pragmática de 1558 sobre precios de artículos de primera necesidad.

Felipe II:
Pragmática de 1559 sobre impresión y censura de libros.
Pragmática de 1559 incorporando a la Corona las minas de oro, plata y azogue
Pragmática de 1564 realizando igual operación con las salinas.
Pragmáticas de 1563 y 1574 sobre laboreo de las minas.
Pragmática de 1559 prohibiendo la salida de estudiantes al extranjero, excepto a Coimbra y Bolonia.
Pragmática sobre los gitanos de 1560.
Cédula de 1560 sobre ejecución de justicia por los alguaciles.
Colección de 22 pragmáticas sobre temas diversos.
Pragmáticas de 1566 y 1567 sobre vagabundos, ladrones, blasfemos etc.
Arancel de los almojarifazgos de Sevilla y Cádiz de 1566.
Pragmática sobre juego de 1568.
Ordenanzas de la Contaduría Mayor de 1568.
Cédula de expulsión general de los moriscos de Granada de 1570 mandando que se repartan por Extremadura, Galicia, Castilla, León y Sevilla.
Pragmática de 1586 sobre titulación de cargos públicos
Instrucción sobre jurisdicción y procedimiento del Consejo de Hacienda de 1593.
Pragmática de 1594 sobre patrimonio familiar inembargable.
Pragmática de 1594 sobre delincuentes fugitivos de Aragón y capturados
Pragmática de 1575 sobre ordenación bancaria.

Bajo este Monarca se promulgó la Nueva Recopilación de la legislación castellana hasta 1567.

Felipe III:

Pragmática sobre usos suntuarios de 1600 y 1601.
Pragmática de 1600 sobre riqueza mínima que obligaba al mantenimiento de armas y caballos.
Pragmática de 1600 mandando registrar toda la plata labrada del reino de Castilla.
Pragmática de 1602 sobre declaración a extinguir de cargos de Caballeros.
Pragmática de 1602 sobre declaración a extinguir oficios perpetuos de pueblos de menos de 500 vecinos.
Pragmática de 1602 extinguiendo el cargo de mercader mayor del reino.
Pragmática de 1602 sobre organización bancaria.
Ordenanzas de 1602 para el Consejo de Hacienda.
Pragmática de 1603 sobre archivos de protocolos de los escribanos reales.
Pragmática de 1603 sobre organización judicial y procedimientos de la Mesta.
Pragmática de 1603 y 1604 sobre exámenes y planes de estudio.
Reglamento de 1606 sobre el modo de aumentar las rentas reales.
Pragmática de 1608 sobre formación de juros y censos.
Pragmática de 1609 sobre el Consejo de la Mesta.
Pragmática de 1609 expulsando a los moriscos del reino de Valencia.
Pragmática de 1610 sobre impresión de libros y su censura.
Pragmática de 1611 sobre usos suntuarios y medidas de orden público.
Pragmática de 1615 regulando la sucesión de los Mayorazgos.
Pragmática de 1617 sobre el ejercicio de la abogacía.
Pragmática de 1619 y 1620 sobre organización monetaria.
Pragmática de 1619 sobre patrimonio familiar inembargable.
Ocho reales Cédulas, de 1604 a 1619, sobre diversas materias.

Felipe IV:
La legislación de este monarca no ha sido recogida, en gran parte, en las obras recopilatorias, pero no por ello dejó de ser muy numerosa. Su característica es la de ser muy casuística y circunscrita a las necesidades del reino en una época de grandes apuros y dificultades.
Cédula de 1621 para nueva organización del Consejo Real.
Pragmáticas de 1621, llamadas de “inventarios” sobre bienes de funcionarios antes de desempeñar su misión.
Instrucción de 1623 para reformar el gobierno del reino, cortando abusos en cuestiones suntuarias así como fomentar las familias numerosas así como establecimiento de centros de enseñanza.
Pragmática de 1624 prohibiendo la búsqueda de metales preciosos a particulares.
Cédula Real de 1627 sobre aplicación de Cartas reales contra Derecho, admitiendo el principio “se obedece pero no se cumple”.
Pragmática de 1631 sobre la prestación llamada la “media annata”
Pragmática de 1631 fijando los derechos a pagar por la sucesión de títulos nobiliarios.
Pragmática de 1631 sobre el impuesto llamado de “las lanzas”.
Pragmática de 1632 confirmando las regalías tradicionales de la Corona y estableciendo el estancamiento de sal, tabaco, pólvora, salitre, plomo, naipes, azufre, azogue, solimán, lacre, pimienta, goma y aguardiente.
Pragmática de 1637 sobre empleo de papel de pagos al Estado, pólizas y timbres.
Pragmática de 1642 estableciendo el impuesto de “fiel medidor”.
Pragmática de 1643 estableciendo el impuesto “quinto del hielo y de la nieve”.
Pragmática de 1665 reduciendo a la mitad las pensiones de clases pasivas.
Pragmática de 1642 aumentando un 2% los derechos de aduanas.
Pragmáticas de 1652 y 1664 retirando de la circulación parte de la moneda de vellón existente.
Pragmática de 1664 rebajando las cantidades a pagar por el Estado a los tenedores de títulos de Deuda Pública.

Carlos II:
Cédula de 1680 tasando artículos de consumo, industrias y mercancías.
Pragmática de 1684 creando una Junta General de Comercio y Moneda.
Pragmática de 1691 sobre usos suntuarios.
Pragmática de 1694 suprimiendo la Diputación de alcabalas.
Felipe V:
Decreto de 1705 estableciendo fábricas bajo régimen de protección
Cédulas de 1716 sobre montes
Cédulas de 1707 y 1715 sobre organización judicial. Con el nombre de Decretos de nueva planta se conocen las disposiciones estableciendo una nueva organización para Aragón (1711), Cataluña (1716), Mallorca (1715)
Pragmáticas y Cédulas de 1715, 1718, 1723 sobre organización y atribuciones de los organismos y funcionarios judiciales.
Pragmática de 1734 imponiendo pena de muerte para distintos tipos de robo; suavizada en 1745.
Cédula de 1716 creando y reglamentando la Biblioteca Nacional
Cédulas de 1705, 1712, 1716 sobre censura de libros.
Cédulas de 1705, 1718, etc reglamentando el Ejército
Cédulas de 1728, 1737, sobre organización monetaria, caudales públicos etc.
Cédula de 1718, 1720 sobre protección a productos de fabricación nacional

Fernando VI:

Cédulas de 1748 sobre organización judicial, relaciones etc. del Consejo de Castilla
Cédulas de 1747 y 1751 adjudicando al Consejo de Castilla competencia en terrenos baldíos
Instrucciones de 1749 para intendentes y corregidores
Cédula de 1749 sobre jurisdicción a que estaban sujetos los funcionarios de la Hacienda
Cédula de 1747 extinguiendo los créditos de juros contra la Real Hacienda
Ordenanza de 1748 declarando la exclusividad de la Corona para creación de cargos públicos
Ordenanza de 1749 regulando la regalía del hospedaje
Cédula de 1755 fijando la jurisdicción en causas de falsificación.
Decreto de 1756 estableciendo el régimen de privilegio para las fábricas establecidas en la Península
Ordenanza de 1748 sobre montes.
Cédulas de 1748 y 1750 sobre rompimientos en las dehesas y organización ganadera.
Decreto de 1750 estableciendo la manda forzosa testamentaria a hospitales
Ordenanza de 1748 sobre las penas de cámara.
Cédulas de 1757 y años siguientes sobre actividades culturales

Carlos III :
Leyes de 1760, 1765, 1779... sobre asuntos de Comercio
Cédulas de 1763 y 1780 sobre retribución de funcionarios públicos
Cédula de 1783 suprimiendo inhabilitaciones para el desempeño de cargos públicos
Cédulas de 1777, 1780 sobre fomento de la industria nacional.
Instrucción de 1770 sobre repartimientos de tierras
Pragmáticas de 1772 y 1779 sobre organización monetaria.
Pragmáticas de 1767 sobre expulsión de los jesuitas
Cédulas de 1770 sobre organización judicial de las Chancillerías de Valladolid y Granada.
Cédula de 1786 sobre patrimonio inembargable de artesanos y labradores.
Cédula de 1767 de privilegios a los colonos que se establezcan en Sierra Morena
Cédulas de 1769, 1773, 1774 sobre asuntos culturales y sanitarios.

Pragmática de 1776 prescribiendo consentimiento paterno para el matrimonio de los hijos.
Cédula de 1778 coincidiendo a Alburquerque el llamado fuero del Baylío.
Pragmática de 1774 sobre orden público
Pragmática de 1768 estableciendo los llamados “oficios de hipoteca”
Bandos y Cédulas de 1765, 1766 y 1786 sobre policía de costumbres y organización municipal de Madrid.

Carlos IV:
Cédula de 1794 sobre derechos aduaneros
Cédula de 1795 suprimiendo el Servicio ordinario y extraordinario.
Cédula de 1797 permitiendo el establecimiento de extranjeros no católicos.
Cédulas de 1802 y 1804 sobre privilegios mercantiles
Cédula de 1804 reglamentando el ejercicio de la caza y la pesca.
Reglamento de 1792 para el gobierno de los pósitos.
Orden de 1801 para realización de una estadística de habitantes de España.
Orden de 1791 sobre privilegios a los repobladores de Salamanca.
Cédulas de 1794 y 1796 sobre hospicios.
Cédula de 1794 sobre uso de papel sellado.
Reglamento de 1802 sobre ejercicio de la abogacía.
Pragmática de 1803 sobre la forma de celebración de matrimonios.
Cédula de 1802 derogando las llamadas “costumbres holgazanas de Córdoba”
Pragmática de 1802 sobre incapacidad sucesora de los religiosos a parientes intestados.
Cédulas y Pragmáticas de 1793, 1794,1795... sobre creación de centros culturales.

Bajo el gobierno de este monarca se promulgó la última de las recopilaciones del Derecho Castellano conocida con el nombre de “Novísima Recopilación”.