Re: Extensión territorial de Castilla

Iniciado por
AlfonsoVIII
Saludos compañero Michael.
Bien, aquí lo que ocurre es que estamos hablando de distintos conceptos aunque homónimos. Lo que fue el antiguo Reino de Asturias hasta su troceamiento y reparto en el año 910, e incluso durante buena parte del siglo X a los reinos surgidos de aquella separación, se le llamaba ''Gallaecia'' pero no por otra cosa sino porque, en gran medida, su territorialidad venía a coincidir con la de la provincia romana y visigótica anterior. Como consecuencia de ello los árabes llamaban ''Yiliqiya'' al reino asturiano y ''yiliqíes'' a sus naturales, fueran realmente gallegos, asturleoneses o castellanos. Paralelamente a esto surge el condado de Galicia, a mediados del siglo IX, con el territorio del reino asturiano comprendido al oeste de la línea que va desde la parte baja del río Eo en su actual tramo fronterizo entre Galicia y Asturias, hasta el río Duero, comprendiendo aproximadamente lo que hoy son Galicia y la parte de Portugal al norte del Duero. Este condado alcanzará la independencia de Asturias, al igual que León, en el año 910; este es el origen de la Galicia actual si exceptuamos la segregación de Portugal, consecuencia simplemente de un reparto hereditario. Luego una cosa es el reino de León y otra distinta Galicia, y Galicia tenía sus propias instituciones y fueros; lo lógico hubiera sido que tuviera representación propia en Cortes. Para inicios del siglo XVI muchas ciudades que siglos antes tuvieron representación en las Cortes la perdieron; caso de Plasencia, Santiago, Alcázar de San Juan y tantas otras. De ahí que Galicia estuviera en la división provincial fiscal bajo representación zamorana.
De acuerdo pues.
El problema es que leoneses gallegos y castellanos, a pesar de nuestro origen común y de los avatares históricos, somos tres pueblos diferentes cultural, lingüística y jurídicamente, y lo apropiado es que cada uno mantenga su ''independencia'' por decirlo de algún modo respecto de los otros. Viene a ser el caso de la Corona de Aragón: dentro de la misma, Aragón es una cosa y Cataluña otra.
Un abrazo y feliz viernes.
Saludos compañero Alfonso, totalmente de acuerdo, concuerdo contigo en lo que expones, creo que Galicia o Gallaecia, como región no se limita al Condado, de modo que ambos eran Galicia. Claro, que el Condado de Galicia no era ”Gallaecia”, pero esa región también era Galicia porque Galicia viene de ese término, y totalmente de acuerdo con lo de Portugal. Totalmente de acuerdo contigo con lo de las ciudades con voto en Cortes, quizá en estos momentos no lo veamos de la mejor forma pero quizá en aquel tiempo era aceptable por el hecho de ser la region histórica Gallaecia.
Si, y me parece perfecto que todos conserven su independencia pues son regiones totalmente distintas pero pueden “mancomunarse”, en honor a los antiguos lazos comunes, así como estaban en la antigua Corona, lo cual no implicaría que Galicia sería absorbida por Leon o viceversa.
Abrazos y feliz sábado amigo.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores