Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 256

Tema: Extensión territorial de Castilla

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Extensión territorial de Castilla

    Saludos compañero Michael.

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Hola querido camarada Alfonso

    Coincido contigo al 100% amigo Alfonso VIII, en cuanto a Galicia creo que sus límites no estaban muy claros, y aún en aquel tiempo se hablaba de Galicia como a la region que comprendía el Reino de Leon, pues fue en esa antigua región que se desarrolló el levantamiento en contra de los musulmanes, siendo Asturias parte de esta región. Y entiendo eso que dependiendo del lugar se denominó, primero de los Astures, luego de Oviedo, y luego de León, cuando la sede se cambió a esta ciudad. Sé que durante mucho tiempo se habló de Galicia como todo esa región. De modo que no era extraño que Zamora representara a Galicia en Cortes. Era muy común que un territorio que fuera el mismo fuera representado por una o diversas ciudades, dependiendo de la necesidad.
    Bien, aquí lo que ocurre es que estamos hablando de distintos conceptos aunque homónimos. Lo que fue el antiguo Reino de Asturias hasta su troceamiento y reparto en el año 910, e incluso durante buena parte del siglo X a los reinos surgidos de aquella separación, se le llamaba ''Gallaecia'' pero no por otra cosa sino porque, en gran medida, su territorialidad venía a coincidir con la de la provincia romana y visigótica anterior. Como consecuencia de ello los árabes llamaban ''Yiliqiya'' al reino asturiano y ''yiliqíes'' a sus naturales, fueran realmente gallegos, asturleoneses o castellanos. Paralelamente a esto surge el condado de Galicia, a mediados del siglo IX, con el territorio del reino asturiano comprendido al oeste de la línea que va desde la parte baja del río Eo en su actual tramo fronterizo entre Galicia y Asturias, hasta el río Duero, comprendiendo aproximadamente lo que hoy son Galicia y la parte de Portugal al norte del Duero. Este condado alcanzará la independencia de Asturias, al igual que León, en el año 910; este es el origen de la Galicia actual si exceptuamos la segregación de Portugal, consecuencia simplemente de un reparto hereditario. Luego una cosa es el reino de León y otra distinta Galicia, y Galicia tenía sus propias instituciones y fueros; lo lógico hubiera sido que tuviera representación propia en Cortes. Para inicios del siglo XVI muchas ciudades que siglos antes tuvieron representación en las Cortes la perdieron; caso de Plasencia, Santiago, Alcázar de San Juan y tantas otras. De ahí que Galicia estuviera en la división provincial fiscal bajo representación zamorana.

    Concincido totalmente contigo en la cuestión de Navarra y las Castillas. Yo soy muy partidario de recuperar los territorios tradicionales pues los pueblos llevan mucho tiempo con esta organización territorial, hay lazos de identidad, cultura, parentezgo, etc., entre otras cosas. De modo que considero necesario mantener este orden.
    De acuerdo pues.

    Sin duda, yo no veo nada malo que Galicia y Leon formen una entidad pero en estos niveles creo que pueden establecer una mancomunidad (para ponerle un nombre), y es lo que propongo para Castilla y León, pues se separan y luego se vuelven a unir jeje, eso sí, me perece una mancomunación lo mejor, no creo que Castilla y León deban ser una sola entidad.
    El problema es que leoneses gallegos y castellanos, a pesar de nuestro origen común y de los avatares históricos, somos tres pueblos diferentes cultural, lingüística y jurídicamente, y lo apropiado es que cada uno mantenga su ''independencia'' por decirlo de algún modo respecto de los otros. Viene a ser el caso de la Corona de Aragón: dentro de la misma, Aragón es una cosa y Cataluña otra.

    Un abrazo y feliz viernes.
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Extensión territorial de Castilla

    Cita Iniciado por AlfonsoVIII Ver mensaje
    Saludos compañero Michael.



    Bien, aquí lo que ocurre es que estamos hablando de distintos conceptos aunque homónimos. Lo que fue el antiguo Reino de Asturias hasta su troceamiento y reparto en el año 910, e incluso durante buena parte del siglo X a los reinos surgidos de aquella separación, se le llamaba ''Gallaecia'' pero no por otra cosa sino porque, en gran medida, su territorialidad venía a coincidir con la de la provincia romana y visigótica anterior. Como consecuencia de ello los árabes llamaban ''Yiliqiya'' al reino asturiano y ''yiliqíes'' a sus naturales, fueran realmente gallegos, asturleoneses o castellanos. Paralelamente a esto surge el condado de Galicia, a mediados del siglo IX, con el territorio del reino asturiano comprendido al oeste de la línea que va desde la parte baja del río Eo en su actual tramo fronterizo entre Galicia y Asturias, hasta el río Duero, comprendiendo aproximadamente lo que hoy son Galicia y la parte de Portugal al norte del Duero. Este condado alcanzará la independencia de Asturias, al igual que León, en el año 910; este es el origen de la Galicia actual si exceptuamos la segregación de Portugal, consecuencia simplemente de un reparto hereditario. Luego una cosa es el reino de León y otra distinta Galicia, y Galicia tenía sus propias instituciones y fueros; lo lógico hubiera sido que tuviera representación propia en Cortes. Para inicios del siglo XVI muchas ciudades que siglos antes tuvieron representación en las Cortes la perdieron; caso de Plasencia, Santiago, Alcázar de San Juan y tantas otras. De ahí que Galicia estuviera en la división provincial fiscal bajo representación zamorana.



    De acuerdo pues.



    El problema es que leoneses gallegos y castellanos, a pesar de nuestro origen común y de los avatares históricos, somos tres pueblos diferentes cultural, lingüística y jurídicamente, y lo apropiado es que cada uno mantenga su ''independencia'' por decirlo de algún modo respecto de los otros. Viene a ser el caso de la Corona de Aragón: dentro de la misma, Aragón es una cosa y Cataluña otra.

    Un abrazo y feliz viernes.


    Saludos compañero Alfonso, totalmente de acuerdo, concuerdo contigo en lo que expones, creo que Galicia o Gallaecia, como región no se limita al Condado, de modo que ambos eran Galicia. Claro, que el Condado de Galicia no era ”Gallaecia”, pero esa región también era Galicia porque Galicia viene de ese término, y totalmente de acuerdo con lo de Portugal. Totalmente de acuerdo contigo con lo de las ciudades con voto en Cortes, quizá en estos momentos no lo veamos de la mejor forma pero quizá en aquel tiempo era aceptable por el hecho de ser la region histórica Gallaecia.

    Si, y me parece perfecto que todos conserven su independencia pues son regiones totalmente distintas pero pueden “mancomunarse”, en honor a los antiguos lazos comunes, así como estaban en la antigua Corona, lo cual no implicaría que Galicia sería absorbida por Leon o viceversa.

    Abrazos y feliz sábado amigo.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Extensión territorial de Castilla

    Buenos días compañero Michael.
    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    me parece perfecto que todos conserven su independencia pues son regiones totalmente distintas pero pueden “mancomunarse”, en honor a los antiguos lazos comunes, así como estaban en la antigua Corona
    Si tenemos en cuenta que la España que hemos conocido, con algunos matices, hasta 1977, es básicamente la que crearon los Reyes Católicos con su unión dinástica de Coronas -la de Castilla y la de Aragón-, veremos que mancomunados ya estamos; antes en esas dos Coronas mencionadas, y a partir de los RRCC en España como estado. Luego personalmente no le veo mucho sentido a establecer una mancomunidad de reinos de la Corona Castellana o de la Aragonesa, aunque puedo aceptarlas, siempre y cuando la identidad de cada reino no se vea diluida en esa mancomunidad.

    Un saludo.
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

  4. #4
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Extensión territorial de Castilla

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •