Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 9 de 9
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Valmadian

Tema: Benedicto XVI y Galileo

Ver modo hilado

  1. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Benedicto XVI y Galileo

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Abro este hilo en relación a las palabras del Papa pronunciadas en el discurso que dirigió al clero de Roma el pasado 14 de Febrero. En él señala lo siguiente:

    "Allora, noi siamo andati al Concilio non solo con gioia, ma con entusiasmo. C’era un’aspettativa incredibile. Speravamo che tutto si rinnovasse, che venisse veramente una nuova Pentecoste, una nuova era della Chiesa, perché la Chiesa era ancora abbastanza robusta in quel tempo, la prassi domenicale ancora buona, le vocazioni al sacerdozio e alla vita religiosa erano già un po’ ridotte, ma ancora sufficienti. Tuttavia, si sentiva che la Chiesa non andava avanti, si riduceva, che sembrava piuttosto una realtà del passato e non la portatrice del futuro. E in quel momento, speravamo che questa relazione si rinnovasse, cambiasse; che la Chiesa fosse di nuovo forza del domani e forza dell’oggi. E sapevamo che la relazione tra la Chiesa e il periodo moderno, fin dall’inizio, era un po’ contrastante, cominciando con l’errore della Chiesa nel caso di Galileo Galilei; si pensava di correggere questo inizio sbagliato e di trovare di nuovo l’unione tra la Chiesa e le forze migliori del mondo, per aprire il futuro dell’umanità, per aprire il vero progresso. Così, eravamo pieni di speranza, di entusiasmo, e anche di volontà"


    "Fuimos al Concilio no sólo con alegría, sino con entusiasmo. Había una expectativa increíble. Teníamos la esperanza de que todo se renovase, de que llegase un nuevo Pentecostés, una nueva era de la Iglesia, porque la Iglesia era entonces todavía robusta, con buena praxis dominical, y, aunque las vocaciones al sacerdocio y la vida religiosa se habían reducido un poco, eran todavía suficientes. Sin embargo se percibía que la Iglesia no progresaba, que menguaba, que parecía más bien una cosa del pasado y no la portadora del futuro. Y en aquel momento esperábamos que esta relación se renovase, que cambiara, que la Iglesia fuera de nuevo la fuerza del hoy y del mañana. Y sabíamos que las relaciones entre la Iglesia y la época moderna, desde el comienzo, era un poco contradictorias, comenzando con el error de la Iglesia en el caso de Galileo Galilei; se pensaba que había que corregir este comienzo equivocado y encontrar de nuevo la unión entre la Iglesia y las fuerzas mejores del mundo, para abrir el futuro de la humanidad, para abrir el verdadero progreso. Así éramos, llenos de esperanza, de entusiamo, y también de voluntad"


    Me sorprende mucho la afirmación antes subrayada porque se desvía considerablemente de lo que en otra intervención tiempo atrás realizó el entonces Cardenal Ratzinger en un discurso pronunciado en la Universidad La Sapienza de Roma en Marzo de 1990. Es bueno recordar que este valiente discurso dio pie a que a principios del 2008 un grupo de profesores y estudiantes de esa misma Universidad (incluida la facultad de física entera) escribiera una carta protestando por la conferencia inaugural del año académico que el Papa tenía prevista pronunciar el 17 de Enero de ese año, y que como bien se sabe no puedo realizarse finalmente debido a esta oposición.

    La conferencia del entonces Cardenal Ratzinger que dio motivo a esta oposición se titula "La Crisis de la Fe en la Ciencia" y fue pronunciada, como digo, en la misma Universidad La Sapienza el 15 de Marzo de 1990. Los extractos de la parte de la conferencia a que hacían referencia los opositores se reproducen a continuación (Extractos tomados de ¿Un Punto Decisivo para Europa? La Iglesia y la Modernidad en la Europa de las Agitaciones, Paoline Editions, 1992, pps 76-79. Traducción inglesa por NCR. Fuente: MUNDISENSOR). NOTA: los subrayados son míos.



    "En la década pasada, la resistencia de la creación a dejarse ser manipulada por la humanidad ha surgido como un nuevo elemento en la situación cultural total. La pregunta de los límites de la ciencia, y los criterios que debe observar, ha llegado a ser inevitable.

    Particularmente emblemático de este cambio del clima intelectual, a mi parecer, es el camino diferente en que se ve el caso Galileo.

    Este episodio, que fue poco considerado en el siglo XVIII, fue elevado a un mito de la Ilustración en el siglo siguiente. Galileo apareció como una víctima de aquel oscurantismo medieval que dura en la Iglesia. El bien y el mal fue bruscamente distinguido. Por una parte, encontramos la Inquisición: un poder que encarna la superstición, el adversario de la libertad y la conciencia. Por otra parte, están las ciencias naturales representadas por Galileo: la fuerza del progreso y la liberación de la humanidad de las cadenas de ignorancia que lo mantuvieron impotente ante la naturaleza. La estrella de modernidad brilla por la noche oscura de la oscuridad medieval.

    Hoy, las cosas han cambiado.

    Según [Ernst] Bloch, el sistema heliocéntrico – así como el geocéntrico – está basado sobre presuposiciones que no pueden ser empíricamente demostradas. Entre éstas, un papel importante desempeña la afirmación de la existencia de un espacio absoluto; esta es una opinión que, en cualquier caso, ha sido anulada por la Teoría de la Relatividad. Bloch escribe, en sus propias palabras: ‘a partir del momento que, con la abolición de la presuposición de un espacio vacío e inmóvil, el movimiento ya no es más producido hacia algo, sino que hay sólo un movimiento relativo de cuerpos entre sí, y por lo tanto la medida de aquel [movimiento] depende en alto grado de la opción de un cuerpo para servir como un punto de referencia, en este caso ¿no es simplemente la complejidad de cálculos que hace poco práctica la hipótesis [geocéntrica]? Entonces como ahora, uno puede suponer que la tierra está fija y el sol como móvil”.

    Curiosamente, fue exactamente Bloch, con su Marxismo Romántico, quien estaba entre los primeros a oponerse abiertamente al mito [Galileo], ofreciendo una nueva interpretación de lo que pasó: la ventaja del sistema heliocéntrico sobre el geocéntrico, él sugirió, no consiste en una mayor correspondencia a la verdad objetiva, sino únicamente en el hecho que nos ofrece mayor facilidad de cálculo. A este punto, Bloch sigue únicamente una concepción moderna de ciencias naturales. Lo que es sorprendente, sin embargo, es la conclusión que él esboza: “una vez que la relatividad de movimiento es dada por supuesto, un antiguo sistema humano y cristiano de referencia no tiene ningún derecho a interferir en cálculos astronómicos y su simplificación heliocéntrica; sin embargo, tiene derecho de permanecer fiel a su método de conservar la tierra con relación a la dignidad humana, y ordenar el mundo en cuanto a lo que pasará y lo que ha pasado en el mundo”.

    Si ambas esferas de conciencia son otra vez claramente distinguidas entre sí bajo sus respectivos perfiles metodológicos, reconociendo tanto sus límites como sus derechos respectivos, entonces el juicio sintético del filósofo agnóstico escéptico P. Feyerabend parece mucho más drástico. Él escribe: “la Iglesia en la época de Galileo fue mucho más fiel a la razón que Galileo mismo, y también tuvo en cuenta las consecuencias éticas y sociales de la doctrina de Galileo. Su veredicto contra Galileo era racional y justo, y el revisionismo puede ser legitimado únicamente por motivos de oportunismo político”.

    Desde el punto de vista de las consecuencias concretas del punto decisivo que representa Galileo, sin embargo, C.F. Von Weizsacker da otro paso avanzado, cuando él identifica “un camino muy directo” que conduce de Galileo a la bomba atómica.

    Para mi gran sorpresa, en una entrevista reciente sobre el caso Galileo, no me hicieron una pregunta como ¿‘Por qué trató la Iglesia de entrar en el camino del desarrollo de la ciencia moderna?’, sino más bien exactamente lo opuesto, es decir: ¿‘por qué no tomó la Iglesia una posición más clara contra los desastres que seguirían inevitablemente, una vez que Galileo había abierto la caja de Pandora?’

    Sería absurdo, sobre la base de estas afirmaciones, construir una apologética apresurada. La fe no crece desde el resentimiento y el rechazo de la racionalidad, sino de su afirmación fundamental y de ser inscrita en una todavía mayor forma de razón …

    Aquí, deseé recordar un caso sintomático que ilustra el grado al cual las dudas de la modernidad sobre sí han crecido hoy en ciencia y tecnología."


    Desde luego, no pierde usted oportunidad de dar puntada sin hilo ¿verdad? ¿cuántos hilos lleva ya abiertos con el mismo tema? Mire, ninguno, lo repito, NINGUNO de los argumentos expuestos por usted justifican o demuestran nada, salvo lo que parece muestra de algún tipo de fijación personal. Veamos:

    1.- Recurre usted a Ernst BLOCH. Pues bien, era un filósofo y se expresa como filósofo mediante un juego de elucubraciones lógicas. Este señor no era astrónomo, no era astrofísico, no era cosmólogo, no sabía nada de astrometría..., es decir, era un "metepatas", aunque también podríamos llamarlo "bocazas".

    2.- Además, recurre usted a él a pesar de que era un "marxista romántico" ¿y eso qué es? O se es marxista o no se es, pero que alguien pueda ser definido como "romántico del materialismo científico" me parece una contradicción en los términos. Y este personaje era ateo, a los que parece tener usted cierto grado de simpatía pues no es el primero que cita y al que recurre para expresar opiniones sin más fundamento que el parecer personal, particular y moral.

    3.- Sobre los modos de construir afirmaciones lógicas (no necesariamente verdaderas y la prueba la tenemos en la enorme extensión de las falacias sofisticas), también yo conozco algunas. Por ejemplo, en mi casa tengo un librito compuesto de 12 textos cada uno correspondiente a un ciclo de conferencias impartidas por un filósofo francés en una universidad francesa (disculpe que no dé datos, es que no quiero darlos), y en las que en cada una de ellas tocaba un argumento cuya finalidad era demostrar la inexistencia de Dios. Todos sus argumentos reúnen los más estrictos fundamentos de la Lógica y resulta complicado refutárselos. ¿Los acabaría resistiendo su fe? La mía si, y usted no sabe por qué. Primero porque desde el comienzo vi perfectamente que era un sofista pero, y mire que argumento más curioso: en el Prólogo se especificaba que había desafiado a cualquiera a que rebatiese sus argumentos sin recurrir a la Ciencia. En fin, que me importan un bledo los enjuagues lógicos de BLOCH.

    4.- Luego, y siguiendo con la misma línea argumental que usted ha colgado aquí, ¿qué hacemos con esos argumentos, los conectamos con el movimiento de HERÁCLITO, o tal vez con la absoluta quietud de PARMÉNIDES, o la "distancia imposible de ZENÓN?

    5.- Afirma usted y hasta subraya, que ni geocentrismo, ni heliocentrismo, se pueden demostrar "empíricamente" nada menos. Pues mire, en parte tiene usted razón. Lo que en Derecho se llama probatio diabolica, es decir, demostrar la existencia de lo que no existe, es lo que le cae como un guante al geocentrismo. A su vez, hay dos heliocentrismos: el de GALILEO, efectivamente erróneo en sus cálculos y el de KEPLER que corrigió el anterior, y del que derivan todas las experiencias empíricas posteriores que han ido lentamente comprobando dato a dato toda la teoría. Lo que usted afirma, lo que niega, no es más que convencimiento personal suyo. Cuando usted lo hace lleva la contraria no ya a la mayoría de la población mundial (hay un sector muy minoritario que opina como usted o similar) sino al 99'9999999999999999999999% de todas las comunidades científicas planetarias especializadas en las dos mil y pico ciencias existentes. Por supuesto, volvemos a aquello de que "la excepción confirma la regla". E incluso, aquí mismo en Hispanismo.Org su particular visión no parece contar con muchos apoyos y en ello me limito a hacer constar el comentario de Hyeronimus en otro hilo con el mismo temita, sino también al hecho constatado de la escasísima participación que hay al respecto en esta cuestión.

    6.- Sigue usted empeñado en recurrir a personajes que se caracterizan por un total desconocimiento de las realidades de la Tierra y del Cosmos. Me refiero a Paul FEYERABEND, filósofo como BLOCH, ateo, nada de agnóstico como usted afirma, con un peso específico dentro de las discusiones doctrinales en el seno de la Iglesia Católica, y cuya especialidad era atacar al método empírico (Contra el Método). Vamos que le viene como anillo al dedo para intentar dar fuerza a sus argumentos. Pues lo siento, a mi tampoco me vale, porque FEYERABEND tan pronto tiraba por aquí, como tiraba por allá según le viniese bien a sus tesis. Luego, le agradecería que cuando reproduzca una cita haga la correspondiente mención a la FUENTE a los efectos de que no sólo se pueda comprobar la veracidad de la misma, sino igualmente para ver si está descontextualizada o no.

    7.- Por otra parte la afirmación, ¿o acusación?, de que a partir GALILEO se abrió la "Caja de Pandora" y poco menos que GALILEO se sitúa en el epicentro de la bomba atómica, es de auténtica traca. Quien así piensa es un verdadero paranoico y me da igual quien lo haya afirmado. ¿Cree usted que si Atila hubiese tenido la bomba no la hubiese empleado? ¿O acaso es que antes de GALILEO no hubo las mayores crueldades inimaginables? Mire, deje usted de repetir insensateces sólo porque le tenga usted verdadera manía persecutoria. Lo que dijo GALILEO ya estaba en la mente de mucha gente desde los griegos de la Antigüedad, el hecho de que prevaleciese el modelo tolemaico no obedeció más que a un conjunto de circunstancias. Además, tanto COPÉRNICO como GALILEO fueron miembros de La Iglesia Católica y PTOLOMEO no, y eso que pudo pues vivió en el SIGLO II después de Cristo. Pero la culpa no la tuvo él, sino su ignorancia, su no disponibilidad de medios tecnológicos adecuados, la posición de unos cuantos eclesiásticos dentro de la Iglesia que no dudaron en adoptar hipótesis materiales no cristianas porque tenían el convencimiento, sincero sin duda, pero fuera de lo que es y significa el Mensaje salvífico, de que así se podía "demostrar" que el hombre era el centro del Universo. Y esto ya lo he explicado por activa y por pasiva que tiene una realidad respecto de si mismo y sin que ello pueda ser tenido en ningún momento por metafórico, pero nada que ver con los movimientos planetarios.

    8.- La hipótesis geocentrista, por muy elegante que pueda resultar, está totalmente obsoleta a la vista de los resultados actuales. Pero si hasta con el pequeño experimento de la peonza y la cámara reflex queda desmontada.

    Estrella circumpolar - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Amplíese la fotografía en el enlace.

    www.es.wikipedia.org/wiki/Peonza

    9.- Llega a argumentar mencionando a la Inquisición. Le voy a hacer una pregunta y una precisión que suele ser olvidada casi siempre: ¿cree usted que Nuestro Señor hubiera aprobado la existencia de la Inquisición tal como procedió? Yo si que me lo pregunto y muy seriamente como católico. Y es que mire usted, a Nuestro Señor Jesucristo lo llevó efectivamente a la Cruz la inquisición judía de la época en la que vivió: el Sanedrin de los fariseos.

    10.- Entre las ciencias y la tecnologías actuales no hay ninguna tensión especial a las que hace mención, eso se lo imagina usted. Otra cuestión es que se pueda dar un diálogo entre Iglesia y Ciencia, y que éste exista si o no, y si existe en qué medida. También he dicho varias veces, por lo que empieza a ser aburrido, que la ciencia nos muestra cómo es el mundo físico y la Iglesia el camino hacia el Cielo.

    11.- Realmente el seguir insistiendo en ambas cuestiones: GEOCENTRISMO-GALILEO, o GALILEO-GEOCENTRISMO, es ya cansino. Conocemos su postura, muy respetable por errónea que sea, pues cada uno elige en esta vida unas pocas cosas, y el equivocarse es una de ellas. Pero no parece que tanta insistencia surta los efectos que usted espera. Así que le tengo que rogar que no insista, por favor, no lo haga. Abra usted otros temas en ciencia, participe de otros hilos, que ya hay muchos, pero déjelo ya, pues este Foro de Ciencia no es ni de usted ni mío.



    Saludos en Xto.
    Última edición por Valmadian; 19/02/2013 a las 22:12
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Renuncia Benedicto XVI
    Por Donoso en el foro Religión
    Respuestas: 134
    Último mensaje: 30/08/2013, 12:15
  2. El pensamiento de Benedicto XVI
    Por Donoso en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 17/08/2011, 00:24
  3. Bienvenido, Benedicto XVI
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/07/2010, 09:06
  4. La reforma de Benedicto XVI (libro)
    Por FACON en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/10/2009, 23:43
  5. Citas de Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/05/2005, 19:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •